viernes, 4 de abril de 2014

FERVENZA DE GURBIAS - SEARA

 FERVENZA DE GURBIAS
SEARA
QUIROGA
RÍO SELMO


FERVENZA DE GURBIAS
     Es cascada que forma el río Selmo en la localidad quiroguesa de A Seara y que atraviesa toda la aldea de A Seara


QUIROGA
     Quiroga es un municipio de la provincia de Lugo (Galicia, España). Limita al norte con Folgoso de Caurel, al sur con la provincia de Orense, al este con La Rúa y al oeste con Ribas de Sil y Puebla de Brollón, estando situado en la zona conocida como Ribeira Sacra.



     La gran variedad geográfica del término  municipal de Quiroga, ofrece al visitante infinidad de posibilidades para contemplar los más variados paisajes, inmerso en un privilegiado marco natural.



     Al noroeste encontramos las más altas elevaciones, pertenecientes todas al paraje natural de la Sierra del Caurel, lugar de gran atractivo paisajístico.



     
     Al sur el visitante puede disfrutar de los amplios valles , bañados por los ríos: Lor, Quiroga, Soldón y el legendario Sil.



    
     Es de destacar un microclima especial de influencia mediterránea que caracteriza al valle, y otro de tipo atlántico en la sierra.



    Ya dentro de la Sierra do Caurel (dentro del termino municipal de Quiroga) encontramos  excepcionales  parajes naturales, por los que discurren espectaculares rutas de senderismo, que nos llevan por antiguos caminos, atravesando montes y devesas, siguiendo el curso de cristalinos ríos con impresionantes cascadas.



     
     Las principales actividades económicas son la agricultura, destacando el cultivo de la vid Denominación de Origen Ribeira Sacra, la ganadería y la minería (cuenta con una cantera de pizarra). 

    
     También se cultiva el olivo, algo bastante inusual por estas latitudes, haciéndose aceite de forma artesanal.



     Son cultivos importantes las huertas y las zonas de pastizal. Además hay dos importantes centrales hidroeléctricas.



     El sector servicios ocupa al mayor porcentaje de población activa del municipio.



     
     La ubicación del valle de Quiroga, lo hace apto para la práctica de deportes tales como el parapente, el senderismo o el rafting.



A SEARA
     Aldea dituada a 1001 m. de altura y que pertenece al ayuntamiento de Quiroga.



     
     La parroquia de Santa María Magdalena de Seara, está formada por los núcleos de población de Soldón, Vieiros, Vilarbacú y Seara, pertenece al arziprestrazgo de Quiroga.



     
     Actualmente es una de las aldeas más animadas de la Sierra de O Courel. Dispone de albergue de montaña de la F.G.M.



     Todo el pueblo forma un conjunto arquitectónico de estructura singular, digno de ser visitado. El templo parroquial data del siglo XVII.



     
     Históricamente fue Seara coto antiguo en tierras de O Courel y perteneció durante siglos, por donación real, a la encomienda de Quiroga, de la Orden de San Xoán de Jerusalen, quienes ejercían jurisdicción civil y criminal.



     El 29 de Octubre de 1970 fué aprobada la segregación de las parroquias de A Seara y Outeiro que pasaros a formar parte del municipio de Quiroga.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

ARCO DA CARIXA - VILA DE CRUCES

ARCO DA CARIXA
RÍO DEZA
A CARIXA
VILA DE CRUCES


 ARCO DA CARIXA
     Arco de un antiguo puente sobre el río Deza. Realizada en granito y de un solo arco. Se encuentra a escasos metros de la playa fluvial de la Carixa, pudiendo llegarse hasta ella por el río en las épocas de aguas bajas.


     El arco que resta del puente fue construida por Manuel Sueiro Ramos en 1928, con la finalidad de sustituir el antiguo puente medieval destruida en una riada, asi continua desde entonces sin acabar



PAYA FLUVIAL DE A CARIXA
     La playa fluvial de A Carixa, en Merza, está situada a muy pocos kilómetros del Balneario Baños da Brea, del monasterio de Carboeiro y de la Fervenza do Toxa. 


     Se encuentra ubicada en una amplia área recreativa a orillas del río Deza en la que también hay parque infantil, parque biosaludable, mesas, bar, restaurante, zona ajardinada, aseos y paseo. Se trata de un área autosuficiente energéticamente ya que está equipada con placas solares.


     La zona está habilitada como área de autocaravanas, con aparcamiento, lavaderos y desagües para aguas grises y negras.



     En verano se convierte en una fantástica playa fluvial que congrega a numerosos bañistas, ya que además del río cuenta con dos piscinas, una para adultos y otra para los más pequeños. El 14 de agosto se celebra la fiesta de A Carixa.



VILA DE CRUCES
      El municipio de Villa de Cruces posee un notable atractivo paisajístico. Circundado por tres ríos: Ulla, Arnego y Deza, sus 155 km². de extensión simulan una península entre ríos, con sus paisajes marcados por las corrientes fluviales. Así, el principal rasgo del paisaje geográfico cruceño viene dado por el empotramiento de la red fluvial. 


     En su discurrir las aguas adaptadas a la tectónica, originan hermosos entornos naturales. Destacan, las riberas del Arnego y del Deza, en su tramo desde Fontao a Merza. Allí los microclimas locales favorecen una rica vegetación ripícola: alcornoque, fresno, madroño, etc. al igual que en el entorno del Embalse de Portodemouros.


     Esta singular belleza de los parajes cruceños y la infraestructura en materia turística convierten al municipio en el lugar ideal para los amantes de los deportes náuticos tales como remo, vela, piragüismo o esquí acuático (Portodemouros), de la práctica del senderismo, o de pernoctar en casas de turismo rural o balnearios. 
 

     La oferta se complementa con numerosas áreas recreativas: Gres, Carixa, Obra y Toiriz, todas ellas dotadas de elementos básicos: mesas, asientos, asasores, y zonas de recreo para los más pequeños.


     En Fontao sobresalen los restos de las antiguas minas de wolframio, de gran belleza, que se mezcla con el paisaje rocoso y salvaje de la zona, adornada con la conservación de un puente romano, "El Puente del Demonio", siendo un marco habitual para el rodaje de películas.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PETO DA TRAVESÍA DAS ÁNIMAS

 PETO DA TRAVESÍA DAS ÁNIMAS
TRAVESÍA DAS ÁNIMAS
PONTEVEDRA


    El peto de ánimas de la "Travesía das Animas”, es una pequeña capilla embutida en la pared haciendo esquina con el edificio del Casino Mercantil al lado de Camino de Santiago y a la entrada de la Calle Real, en el corazón de la Zona Monumental.



  Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio.




   En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.




     Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.




     Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.



     En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.



     Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.


   
     Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).




     En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y protegido con una reja o un cristal.




Algunos llevan leyendas del tipo:
    Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PONTE DE CAMPELIÑOS - RIO PARADA - A LAMA

 PONTE DE CAMPELIÑOS
RIO PARADA
A LAMA


      El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.



     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje.



     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende.



     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.



     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate. El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente.



     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.



     En A Lama se encuentran las montañas más altas de la provincia de Pontevedra, como El Suído (donde aun habita el lobo), desde alguna de ellas (Santa Marina) se ven incluso las Rías Bajas.



     Este ayuntamiento posee además hermosas aldeas que conservan la arquitectura tradicional gallega (algunas de ellas deshabitadas), bosques autóctonos (donde ver manadas de caballos salvajes), ríos, fervenzas, rumbos de senderismo como El Foxo del Lobo o la Fervenza de la Freixa y  Firveda y romerías y fiestas gastronómicas de interés.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA