jueves, 6 de marzo de 2014

CAPILLA DE SAN SEBASTIÁN - VALDOMIR

CAPILLA DE SAN SEBASTIÁN
VALDOMIR
FOLGOSO DO COUREL
LUGO


FOLGOSO DO COUREL
     Folgoso do Courel está situado ó sureste da provincia de Lugo, e ten unha extensión de 193 km2 (aínda que só supón o 1% da superficie galega, aquí se concentran o 40% das plantas superiores da Comunidade). 



     O seu terreo esta contituído por cadeas montañosas na dirección NE-SO, entre as cales encontraremos numerosos ríos e regatos, dos cales o maís destacable e o río Lor.



    As tendencias climáticas mediterráneas e eurosiberianas, convirten o clima do Courel nun clima de montaña con fortes variacións de temperatura de inverno a verán.



     O Concello ten unha poboación aproximada duns 1.500 habitantes distribuídos entre as nove parroquias que forman Folgoso do Courel.



     Folgoso do Courel ten uns paraxes naturáis de altisimo valor, no terreo da Espeleoloxía. 



     A sua historía contempla a exitencia no terreo do Concello un gran númeor castros e contruccións de moita antiguedade de alto interese turistico. 




      Los soutos de castaños forman uno de los paisajes más típicos del Caurel. 



     Este árbol, del que podemos ver ejemplares centenarios en toda la sierra, está intimamente ligado a la forma de vida de los habitantes de la Sierra. 



     Durante los siglos, estas gentes han utilizado su madera para calentarse en el duro invierno, su fruto para su alimentación y la de los animales que dormían sobre sus hojas. La flor (candea) es utilizada para obtener miel.




VALDOMIR
     Situada a orillas del río Lor a unos 420 m. de altura sobre el nivel del mar.



     Justo antes del puente sobre el Lor y a mano izquierda hay una capilla restaurada recientemente, dedicada a San Sebastián. 



     Pasado el puente sobre el Lor y a mano derecha existe una "pincheira" con bastante caudal sobre todo en invierno. 



     La historia de Baldomir estuvo unida a la de la herrería allí existente. 


     Valdomir es un lugar resguardado a orillas del Lor, propio para el relax y el descanso, punto de reunión de muchos pescadores.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 4 de marzo de 2014

PAZO DE SAN MARTIÑO - BORELA - COTOBADE


 PAZO DE SAN MARTIÑO
BORELA
COTOBADE


 Cotobade
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.



     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.



     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre). 


     Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.



     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas. 


     La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.



     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.



Borela (San Martiño)
    Esta parroquia, se localiza en el sur del municipio. Tiene una población de 388 habitantes (según el IGE del 2007).



     De sus once lugares, nueve están habitados: A Aldea de Abaixo, A Brea, A Cavada, A Costa, A Graña, Pazos, O Picoto de Abaixo, A Ponte Borela y A Senra.



Igrexa e Pazo de San Martiño de Borela
     Construción barroca sobre unha antiga igrexa románica. Igrexa de cruz latina.



     Destaca na fachada a imaxe de San Martiño no interior dunha fornela.



     No adro da igrexa existe un longo banco corrido, no centro do cal se sitúa un curioso relevo no que se representa O Descendemento.



     Tamén existen tres imaxes exentas que mi probablemente procedan doutro lugar. 


     El Pazo esta abandonado, es propiedad de la Igelsia

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IGREXA DE A ERMIDA - QUIROGA - LUGO


IGREXA DE A ERMIDA
A ERMIDA
QUIROGA
LUGO


QUIROGA
Quiroga é un concello da provincia de Lugo, pertencente á comarca de Quiroga e á Ribeira Sacra. Segundo o padrón municipal, en 2009 tiña 3.829 habitantes.



Xeografía
Quiroga está situada ó sueste da provincia de Lugo nas beiras do río Sil. Limita co concello de Folgoso do Courel ao norte, con na provincia de Ourense ó sur, Ribas de Sil e A Pobra do Brollón ó oeste e Vilamartín de Valdeorras e provincia de León polo leste.


      Dista 84 km da capital provincial, Lugo e ten unha superficie de 319 km².


Patrimonio
     Na igrexa de Santa María da Ermida, do século XII, atopouse un relevo paleocristián en mármore, do século V, coñecido como Crismón de Quiroga. En 1925 trasladouse ó Museo da Catedral de Lugo, onde se expón actualmente.


      Na parroquia de Sequelos consérvanse os restos do Castelo dos Novais e da Torre de Sequeiros. Quiroga conta coa ruta homologada de sendeirismo PR-G 141 Ruta do Ouro e do Camiño Real, unha ruta sendeirista circular de 16 km con principio e fin na aldea de Margaride.



A ERMIDA
Santa María da Ermida é unha parroquia do concello de Quiroga na comarca de Quiroga, na provincia de Lugo. Segundo o IGE en 2011 contaba con 137 habitantes, deles 61 eran homes e 76 eran mulleres, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 185 habitantes.


      Da igrexa parroquial procede o crismón de Quiroga, relevo en mármore labrado entre os anos 420 e 450 en honor dalgún nobre romano e peza clave da arte paleocristiá. Hoxe exponse no Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.


CRISMÓN DE QUIROGA OU DA ERMIDA
     O Crismón de Quiroga ou Crismón da Ermida (Quiroga) é unha peza circular de mármore traballada cunha inscrición en latín e iniciais en grego. Ata 1887 fixo de ara na igrexa do século XII de Santa María da Ermida aínda que non se sabe certo dende cando. En 1925 foi trasladado ao Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo onde está exposto .



Descrición
     O Crismón de Quiroga é un disco de mármore gris veteado, material que podería proceder das canteiras do Incio. Mide 95 cm de diámetro, 6 cm de grosor e uns 120 kg de peso. A cara posterior é chaira, sen adorno algún. 


     A cara traballada ten do lado exterior dúas circunferencias de boliñas en forma de perlas entre as cales hai un texto en latín. Na parte central do escudo están as letras gregas khi (X) e rho (P) superpostas (iniciais en grego de Cristo), precedidas da letra alfa e seguidas da omega.


     A inscrición en letras no bordo duns catro centímetros de altura di o seguinte:
 AVRVM VILE TIBI EST ARGENTI PONDERA CEDANT PLVS
EST QVOD PROPRIA FELICITATE NITES 
o ouro é cousa ruín para ti non digamos xa a prata
é moito máis o que brillas pola túa propia felicidade

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO DE ARCOIA - VISUÑA - O COUREL

 MUIÑO DE ARCOIA
REGO DAS MASERIÑAS
VISUÑA
FOLGOSO DO COUREL


O COUREL
La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Caurel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro. 


     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m). 


     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.



Naturaleza
     La sierra del Caurel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.


     A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual. Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.


Historia y geografía
     La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas. Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.



VISUÑA
      Santa Eufemia de Visuña, es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por las de Esperante y Riocereixa por el Norte; Seara y Hórreos por el Sur; León por el Este y Seoane y Seara por el Oeste. Sus habitantes se encuentran agrupados en las entidades de Céramo, A Aldea, A Calella, Cima de Vila, A Eirexa y Reibarba. Se halla situada a 969 m. de altura en sus barrios centrales de A Aldea y A Calella



     En la parroquia de Visuña, rayando con la provincia de León, se halla uno de los montes emblemáticos de la sierra de O Courel. El monte Cereixido, de 1.278 metros de altura, es fácilmente accesible para los aficionados al senderismo. 


     En su ladera norte, orientada hacia los barrios que conforman la parroquia, se encuentran unas antiguas minas que están abandonadas desde hace medio siglo. De ellas se extrajo, según recuerdan los vecinos, plomo y blenda. En tiempos más recientes se hicieron prospecciones en la zona para rastrear la presencia de uranio, al parecer con resultados positivos.


     Aún se conserva el viejo camino que partía del barrio de Reibarba, construido expresamente para transportar el mineral arrancado de este yacimiento. 


     A unos 300 m. de este barrio y a la derecha de la carretera a Ferramulín, unos 1000 m. de altura, se halla la "Buraca das Choias" una de las cuevas mas interesantes de O Courel. La entrada forma un pórtico de roca de unos 12 m. de ancho por 10 m. de alto, por el que fluye del interior de la cueva el regato "dos Corvos".



Historia:
     Parece ser que la actual Visuña se trata de la antigua Visonia, donde estuvo situado un antiguo monasterio fundado en el siglo VII por San Fructuoso del Bierzo.


     El padre Flórez localizó éste en tierras de Portela de Aguilar, pero estas tierras pudieron tener propiedades en Visuña, ya que entre los dominios del monasterio de Carracedo aparece Visonia. La tradición recoge en Visuña una casa de la Orden Hospitalaria. 


     Visuña mantuvo desde tiempo inmemorial una estrecha relación con las tierras de El Bierzo por ser una de las entradas a Galicia. Entre 1.238 y 1.240 hubo en Villafranca del Bierzo un pleito entre el monasterio de Carracedo y el monasterio de Samos po unas posesiones en Visonia.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA