MUIÑO DA PONTE
REGATO DE PONTE PARDELLA
SAN SALVADOR DE PRADO
COVELO
    El Patrimonio histórico-artístico de Covelo es muy rico y variado. Disperso por todo el municipio se encuentran numerosos e interesantes monumentos, construcciones civiles y religiosas, restos arqueológicos.... que atestiguan de manera espléndida la memoria histórica y la tradición.
      Se debe destacar la Playa Fluvial de Maceira, de hermoso diseño es muy frecuentada durante todo el verano. En un lugar lugar próximo a la playa se construye un Camping de Montaña de 1ª categoría para dar cabida a una creciente demanda de campismo de montaña que se manifiesta en la zona. A escasa distancia de este lugar de esparcimiento, se encuentra la parroquia de Fofe donde vale la pena visitar la Rectoral de Fofe.
      Cabe destacar también el aserradero hidráulico "dos Carranos". Funcionando exclusivamente a través de la fuerza del agua, es una manifestación única del patrímonio etnográfico de la zona. Este aserradero esta catalogado por Patrimonio como un Bien de Interés Cultural de Galicia y se encuetra completamente restaurado para que pueda ser visitado.
PRADO
     Una de las más alejadas de la capital municipal, colinda con el municipio de Avión en la provincia de Ourense. El pueblo esta coronado por el punto más alto de la provincia de Pontevedra; el Faro de Avión. La Sierra del Faro de Avión con frecuencia se presenta totalmente cubierta por un manto blanco. 
     Podremos beber puras aguas en el nacimiento del río Tea y disponemos támbien de grandes másas de bosque autóctono como la llamada "Carballeira do Rei" o el bosque de Coveliño. Su fiesta de gran renombre es la romería de la Virgen de la Xestosa de gran tradición popular.
     Sus barrios y lugares son: As Carvallas, Carballeira, Cende, A Costiña, Coveliño, Fondo de Vila, A Fraga, Os Loureiros, Outeiro, A Presa, O Toxaliño, As Veigas do Chan. 
RÍO TEA
     El río Tea nace en la sierra de O Suído, en el ayuntamiento de Covelo, y e desemboca en el Baixo Miño, en el ayuntamiento de Salvaterra de Miño.
      En su camiño, pasa por los ayuntamientos de Mondariz, Mondariz-Balneario y Ponteareas,  sin embargo solamente a la parte del espacio protegido que cae en el ayuntamiento de Covelo.
     El
 Río Tea en su tramo medio-alto del Tea, los ríos Alén y Fofe, y el 
arroyo de O Castro. Son especiales porque se trata de uno de los ríos 
mejor conservados del sur de Galicia en cuanto a sus aguas, sus riberas y
 su continuidad.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook 
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA 
 
 
 
MUIÑO DE TOXEDO
REGATO DE TOXEDO
SANTIAGO DE COVELO
COVELO
    El Patrimonio histórico-artístico de Covelo es muy rico y variado. Disperso por todo el municipio se encuentran numerosos e interesantes monumentos, construcciones civiles y religiosas, restos arqueológicos.... que atestiguan de manera espléndida la memoria histórica y la tradición.
SANTIAGO DE COVELO
     Es el nombre que recibe la capital del término Municipal. En el se encuentran los principales servicios que se ofrecen a la población: El Ayuntamiento, el Cuartel de la Guardia Civil, Correos, el Juzgado de Paz, un Centro Médico, un Centro de Enseñanza Infantil Primaria (niños hasta 13 años), una Piscina Municipal, campo de fútbol, un campo de tenis, dos pistas polideportivas, un pabellón de deportes, una biblioteca con acceso a Internet de banda ancha gratuito, una guardería infantil un auditorio y otros servicios.
     Como puntos de visita destaca el Cruceiro del Santísimo Cristo de los Afligidos, el monte de Castro, desde donde se aprecia una hermosa panorámica de la villa y en el lugar de la Hermida la Casa Museo Casa da Cruz..
     Sus barrios y lugares son: Carballeda, O Carrizó, O Castro, O Costal, Coveliño, A Ermida, Fontán, O Mangón, Pedregal, Os Piñeiros, Santiago de Covelo. 
RÍO TEA
     El río Tea nace en la sierra de O Suído, en el ayuntamiento de Covelo, y e desemboca en el Baixo Miño, en el ayuntamiento de Salvaterra de Miño. 
     En su camiño, pasa por los ayuntamientos de Mondariz, Mondariz-Balneario y Ponteareas. sin embargo solamente a la parte del espacio protegido que cae en el ayuntamiento de Covelo.
     El
 Río Tea en su tramo medio-alto del Tea, los ríos Alén y Fofe, y el 
arroyo de O Castro. Son especiales porque se trata de uno de los ríos 
mejor conservados del sur de Galicia en cuanto a sus aguas, sus riberas y
 su continuidad.
MAPA
 
SÍGUENOS:
Facebook 
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
 
 
 
MUIÑO DE CHICOLEIRO
MACEIRA
RÍO TEA
COVELO
   
 El Patrimonio histórico-artístico de Covelo es muy rico y variado. 
Disperso por todo el municipio se encuentran numerosos e interesantes 
monumentos, construcciones civiles y religiosas, restos 
arqueológicos.... que atestiguan de manera espléndida la memoria 
histórica y la tradición.
MACEIRA
    
 Es una de las parroquias más importantes del Ayuntamiento. Situada a 
cinco kilómetros de Covelo (Casco) posee un Centro de Salud propio, 
farmacia y una casa de cultura restaurada y funcional.
     
 Es de gran atractivo su plaza central, su iglesia y el cruceiro 
existente próximo a la iglesia. A 558 metros de altitud se encuentra un 
yacimiento castreño sin levantar y diversas manifestaciones de arte 
rupestre en forma de petroglifos. En una cota de 680 metros encontramos 
la capilla de la Virgen de la Guía, situada en el monte de la Guía de 
Maceira y donde se puede apreciar una panorámica hermosa del Valle del 
Tea. El 15 de agosto se celebra en el mismo lugar una romería donde 
acuden gentes de todo el municipio.
     
 Se debe destacar la Playa Fluvial de Maceira, de hermoso diseño es muy 
frecuentada durante todo el verano. En un lugar lugar próximo a la playa
 se construye un Camping de Montaña de 1ª categoría para dar cabida a 
una creciente demanda de campismo de montaña que se manifiesta en la 
zona. A escasa distancia de este lugar de esparcimiento, se encuentra la
 parroquia de Fofe donde vale la pena visitar la Rectoral de Fofe.
     
 Cabe destacar también el aserradero hidráulico "dos Carranos". 
Funcionando exclusivamente a través de la fuerza del agua, es una 
manifestación única del patrímonio etnográfico de la zona. Este 
aserradero esta catalogado por Patrimonio como un Bien de Interés 
Cultural de Galicia y se encuetra completamente restaurado para que 
pueda ser visitado.
RÍO TEA
    
 El río Tea nace en la sierra de O Suído, en el ayuntamiento de Covelo, y
 e desemboca en el Baixo Miño, en el ayuntamiento de Salvaterra de Miño.
 En su camiño, pasa por los ayuntamientos de Mondariz, 
Mondariz-Balneario y Ponteareas. sin embargo solamente a la parte del 
espacio protegido que cae en el ayuntamiento de Covelo.
  
    
 El Río Tea en su tramo medio-alto del Tea, los ríos Alén y Fofe, y el 
arroyo de O Castro. Son especiales porque se trata de uno de los ríos 
mejor conservados del sur de Galicia en cuanto a sus aguas, sus riberas y
 su continuidad.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook 
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
 
 
 
MUIÑO DE GARZA
MACEIRA
RÍO TEA
COVELO
    El Patrimonio histórico-artístico de Covelo es muy rico y variado. Disperso por todo el municipio se encuentran numerosos e interesantes monumentos, construcciones civiles y religiosas, restos arqueológicos.... que atestiguan de manera espléndida la memoria histórica y la tradición.
MACEIRA
     Es una de las parroquias más importantes del Ayuntamiento. Situada a cinco kilómetros de Covelo (Casco) posee un Centro de Salud propio, farmacia y una casa de cultura restaurada y funcional.
      Es de gran atractivo su plaza central, su iglesia y el cruceiro existente próximo a la iglesia. A 558 metros de altitud se encuentra un yacimiento castreño sin levantar y diversas manifestaciones de arte rupestre en forma de petroglifos. En una cota de 680 metros encontramos la capilla de la Virgen de la Guía, situada en el monte de la Guía de Maceira y donde se puede apreciar una panorámica hermosa del Valle del Tea. El 15 de agosto se celebra en el mismo lugar una romería donde acuden gentes de todo el municipio.
      Se debe destacar la Playa Fluvial de Maceira, de hermoso diseño es muy frecuentada durante todo el verano. En un lugar lugar próximo a la playa se construye un Camping de Montaña de 1ª categoría para dar cabida a una creciente demanda de campismo de montaña que se manifiesta en la zona. A escasa distancia de este lugar de esparcimiento, se encuentra la parroquia de Fofe donde vale la pena visitar la Rectoral de Fofe.
      Cabe destacar también el aserradero hidráulico "dos Carranos". Funcionando exclusivamente a través de la fuerza del agua, es una manifestación única del patrímonio etnográfico de la zona. Este aserradero esta catalogado por Patrimonio como un Bien de Interés Cultural de Galicia y se encuetra completamente restaurado para que pueda ser visitado.
RÍO TEA
     El río Tea nace en la sierra de O Suído, en el ayuntamiento de Covelo, y e desemboca en el Baixo Miño, en el ayuntamiento de Salvaterra de Miño. En su camiño, pasa por los ayuntamientos de Mondariz, Mondariz-Balneario y Ponteareas. sin embargo solamente a la parte del espacio protegido que cae en el ayuntamiento de Covelo.
  
     El Río Tea en su tramo medio-alto del Tea, los ríos Alén y Fofe, y el arroyo de O Castro. Son especiales porque se trata de uno de los ríos mejor conservados del sur de Galicia en cuanto a sus aguas, sus riberas y su continuidad.
MAPA 
 
SÍGUENOS:
Facebook 
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
 
 
 
            
        
          
        
          
        
PETO DE SAN ANTONIO
CAMPADOS
MONDARIZ 
 
     
     Situación: se encuentra a pié de la citada carretera de Meirol a Mondariz en su lado izquierdo, en el lugar de Campados. 
     Características: es un peto de tipo cerrado coronado por una cruz 
cuadrada con las aristas rebajadas y dos pináculos a los lados grandes y
 sencillos. Tiene en el frente un cajón de limosnas metálico en forma de
 caja encima de la mesa. En el interior una pequeñita imagen de San 
Antonio. Su estado de conservación es bueno y los devotos le dejan 
limosnas y flores. 
      Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del 
culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad 
popular asociados a la idea del purgatorio. 
 
     En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.
 
     
     Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la 
Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no 
sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.
 
    
 Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del 
Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo. 
 
     En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas. 
     Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.
     
 Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en 
lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del 
purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo). 
    
 En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y
 protegido con una reja o un cristal. Algunos llevan leyendas del tipo:
    Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook 
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA