sábado, 19 de octubre de 2013

PONTE DO ARENTEIRO - PAZOS DE ARENTEIRO

PONTE DO ARENTEIRO
PAZOS DE ARENTEIRO
BOBORÁS 
OURENSE

     
     Si queremos conocer la arquitectura popular y pacega de Galicia, una de las mejores opciones es visitar la pintoresca aldea de Pazos de Arenteiro, en el corazón del Ribeiro Orensano, con un compacto núcleo muy bien conservado, con calles adoquinadas, formado por un conjunto de bonitas casas populares y nobiliarias, plagadas de majestuosos escudos de armas y construidas con magníficas piedras de cantería graníticas situadas alrededor de un antiguo convento de la Orden de Malta, aunque también se asentaron en el lugar otras órdenes militares religiosas como la del Temple o la del Santo Sepulcro.


      La presencia de estas órdenes religiosas y de las abundantes casas grandes de noble linaje en Pazos de Arenteiro está relacionada con los tributos y rentas que tenían que pagar los pequeños productores del vino del Ribeiro.



     El encanto del lugar aumenta con su localización en la confluencia de los ríos Avia y Arenteiro, donde quedan los restos de un antiguo puente medieval. El paisaje aparece dominado por la vegetación autóctona de ribera y por la vid, que tapizan las laderas orientadas hacia el sur.




      Además, Pazos ofrecerá en breve fantásticas oportunidades para disfrutar plenamente del turismo rural, pues están siendo rehabilitadas y acondicionadas varias casas del pueblo y algunos de sus pazos para acoger establecimientos de este tipo y apartamentos turísticos, además de un restaurante que ofertará cocina tradicional sin renunciar a las innovaciones en restauración.

 

Para conocer
      Iglesia parroquial de San Salvador: situada en el centro de la aldea está esta iglesia románica del antiguo monasterio.



     Consta de una sola nave, portada principal de arquivoltas semicirculares con capiteles que presentan motivos vegetales y figuras de aves y un hermoso ábside semicircular.



     Al lado de la iglesia, junto al ábside, está el Pazo da Encomenda, una de los más vistosos existentes en el núcleo.


Pazos y casas grandes
      Se construyeron en los momentos de mayor esplendor del lugar, entre los siglos XVI y XVII. Entre ellos cabe señalar los de Casa de Arriba, Casa Granxa do Mato, Casa do Ouro, Pazo de Cervela, de Feixóo, Pazo do Currelo, Pazo dos Tizón y Pazo de Laxas.



     La mayoría de ellos cuentan con hermosas solanas, torres en los extremos, palomares u hórreos. La concentración de elementos singulares de este tipo hace muy vistoso el conjunto y de agradable visita.



Villa singular
      En Pazos de Arenteiro tenemos la posibilidad de hacer una atractiva ruta, la que parte de las cercanías de la iglesia de San Salvador a través de un sendero señalizado que nos lleva al romántico Puente Medieval sobre el río Arenteiro.



     Desde aquí seguimos el camino señalizado aguas arriba, sin cruzar el puente, hasta el Pozo de los Humos, donde el río Arenteiro parece volatilizarse en una bonita cascada. El recorrido es muy hermoso, pues a veces discurre sobre una pasarela de madera situada sobre la orilla del río entre la vegetación autóctona de ribera.



     Desandamos el camino y, llegados al puente, lo cruzamos y seguimos el curso del río ahora en el mismo sentido que las aguas, y llegaremos al Puente de los Franceses, así llamado por las escaramuzas de las que fue testigo durante la Guerra de la Independencia, donde terminaremos nuestro paseo.



No perderse
      La vendimia en Pazos de Arenteiro, como en todo el Ribeiro, es un evento, casi un ritual, al que es obligatorio acercarse a finales de septiembre o comienzos de octubre, para ver el cariño con que los os viticultores tratan los racimos de uvas blancas y tintas que se convertirán en los famosos caldos de la comarca. 
 
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DEL SALVADOR - PAZOS DE ARENTEIRO

IGLESIA DEL SALVADOR
PAZOS DE ARENTEIRO
BOBORÁS
OURENSE


     Si queremos conocer la arquitectura popular y pacega de Galicia, una de las mejores opciones es visitar la pintoresca aldea de Pazos de Arenteiro, en el corazón del Ribeiro Orensano, con un compacto núcleo muy bien conservado, con calles adoquinadas, formado por un conjunto de bonitas casas populares y nobiliarias, plagadas de majestuosos escudos de armas y construidas con magníficas piedras de cantería graníticas situadas alrededor de un antiguo convento de la Orden de Malta, aunque también se asentaron en el lugar otras órdenes militares religiosas como la del Temple o la del Santo Sepulcro.



      La presencia de estas órdenes religiosas y de las abundantes casas grandes de noble linaje en Pazos de Arenteiro está relacionada con los tributos y rentas que tenían que pagar los pequeños productores del vino del Ribeiro. 



     El encanto del lugar aumenta con su localización en la confluencia de los ríos Avia y Arenteiro, donde quedan los restos de un antiguo puente medieval. El paisaje aparece dominado por la vegetación autóctona de ribera y por la vid, que tapizan las laderas orientadas hacia el sur.


      Además, Pazos ofrecerá en breve fantásticas oportunidades para disfrutar plenamente del turismo rural, pues están siendo rehabilitadas y acondicionadas varias casas del pueblo y algunos de sus pazos para acoger establecimientos de este tipo y apartamentos turísticos, además de un restaurante que ofertará cocina tradicional sin renunciar a las innovaciones en restauración.

 

Para conocer
      Iglesia parroquial de San Salvador: situada en el centro de la aldea está esta iglesia románica del antiguo monasterio. 


     Consta de una sola nave, portada principal de arquivoltas semicirculares con capiteles que presentan motivos vegetales y figuras de aves y un hermoso ábside semicircular. 


     Al lado de la iglesia, junto al ábside, está el Pazo da Encomenda, una de los más vistosos existentes en el núcleo.



Pazos y casas grandes
      Se construyeron en los momentos de mayor esplendor del lugar, entre los siglos XVI y XVII. Entre ellos cabe señalar los de Casa de Arriba, Casa Granxa do Mato, Casa do Ouro, Pazo de Cervela, de Feixóo, Pazo do Currelo, Pazo dos Tizón y Pazo de Laxas. 


     La mayoría de ellos cuentan con hermosas solanas, torres en los extremos, palomares u hórreos. La concentración de elementos singulares de este tipo hace muy vistoso el conjunto y de agradable visita.



Villa singular
      En Pazos de Arenteiro tenemos la posibilidad de hacer una atractiva ruta, la que parte de las cercanías de la iglesia de San Salvador a través de un sendero señalizado que nos lleva al romántico Puente Medieval sobre el río Arenteiro. 


     Desde aquí seguimos el camino señalizado aguas arriba, sin cruzar el puente, hasta el Pozo de los Humos, donde el río Arenteiro parece volatilizarse en una bonita cascada. El recorrido es muy hermoso, pues a veces discurre sobre una pasarela de madera situada sobre la orilla del río entre la vegetación autóctona de ribera. 


     Desandamos el camino y, llegados al puente, lo cruzamos y seguimos el curso del río ahora en el mismo sentido que las aguas, y llegaremos al Puente de los Franceses, así llamado por las escaramuzas de las que fue testigo durante la Guerra de la Independencia, donde terminaremos nuestro paseo.



No perderse
      La vendimia en Pazos de Arenteiro, como en todo el Ribeiro, es un evento, casi un ritual, al que es obligatorio acercarse a finales de septiembre o comienzos de octubre, para ver el cariño con que los os viticultores tratan los racimos de uvas blancas y tintas que se convertirán en los famosos caldos de la comarca. 
 
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

martes, 15 de octubre de 2013

FONTE DO BURACO - LENDA

A FONTE DO BURACO
LENDA DO MORRAZO


     Na fonte do Buraco, en Reibón, parroquia de Meira, concello de Moaña (Pontevedra), cando o sol brillaba intensamente no monte da Paralaia (situado ao oeste da fonte) saía unha princesa moi fermosa a peitear os seus cabelos cun peite de ouro.

     Un día que pousou o peite nun penedo, un porco que andaba a fozar por alí fuxiu con el na boca. Xa na casa dos seus amos, estes decatáronse de que o peite era de ouro e, pretendendo facerse con máis, mandárono de volta coa intención de que os levase ao lugar onde o collera.


     Pero da princesa non quedaba nin rastro e ao matrimonio, dende entón, nunca máis lle foi ben.


MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 14 de octubre de 2013

O ABADE NIGROMANTE DE OSEIRA

O ABADE NIGROMANTE DE OSEIRA

Monasterio de Oseira

     Da fabulosa historia deste abade do mosteiro de Oseira, situado no concello de San Cristovo de Cea (Ourense) hai poucas certezas e moitas interrogantes das que trataron, entre outros autores, Odo de Cheriton, Xacobe de la Vorágine e Cesario de Heisterbach. Uns queren que fose en Paris, outros en Londres, algúns en Florencia ou Nantes. No século XVII Angel Manrique asegura nos seus Anales Cistercienses que o sucedido tivo lugar na famosísima Escola de Nigromancia de Toledo arredor do ano 1172 e que o protagonista foi Lourenzo, segundo abade do mosteiro de Oseira. 

Monasterio de Oseira

     En Toledo, pois, dous mozos moi amigos estudiaban nigromancia, arte ou ciencia que se vale de encantamentos e meigallos demoníacos para convocar e facer resucitar ós mortos e para adiviñar por boca deles o futuro. Un dos mozos enfermou de gravidade, púxose á morte e o amigo rogoulle que se morría, se lle volvese a aparecer pasados trinta días; o moribundo aseguroulle que así o faría sempre e cando lle fose permitido.

Monasterio de Oseira   

     Morreu o mozo e o amigo vivo agardou a que pasasen os trinta días rezando pola alma do defunto. E nesas estaba, dentro dunha igrexa e diante unha imaxe da Virxe, cando o morto deu cumprimento á súa promesa.

 Monasterio de Oseira

      A figura do aparecido era pálida e descomposta, laiaba e xemía, tiña os pés e as mans atados con cadeas incandescentes e vestía un traxe negro recuberto de palabras que nomeaban os seus pecados. O espectro pediulle ó amigo que estendese a man e este fíxoo. A pantasma deixou caer nela unha pinga de suor do dedo índice que no mesmo instante lle perforou a carne e acabou ardendo no chan. O amigo, dolorido aínda pola queimadura, preguntoulle polo motivo daquel estado tan desgraciado.


 Monasterio de Oseira

     -Ai, pobre de min; así arderei eu eternamente no inferno por culpa desa arte diabólica que estudiamos. A nigromancia mata a alma. Aconsélloche, meu querido e único amigo, que te apartes desa abominable ciencia e que busques, servindo a Deus a expiación dos teus pecados por medio da vida relixiosa.

 Monasterio de Oseira

      -Dime, meu amigo, ¿como teño que facer para salvar a miña alma?


      -O único camiño para salvar a túa alma é a Orde do Císter. De todo o xénero humano son os desta relixión os que menos se condenan.


 Monasterio de Oseira  

     Desapareceu a pantasma do morto cos seus tormentos, e o vivo, tralos consellos da horripilante visión que acababa de ter, abandonou inmediatamente o estudio da nigromancia e ingresou como novicio nun convento na Orde do Císter. 

Monasterio de Oseira 

Tempo despois profesou como monxe e no ano 1201 foi elixido abade do mosteiro de Oseira. Polo ano 1223 mereceu ser nomeado superior, nada menos que da abadía de Clairvaux. Non se sabe onde morreu; se foi en Clairvaux ou se, como queren outros, renunciou ó cargo e regresou para acabar os seus días en Oseira de Galicia.

 Monasterio de Oseira
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA