viernes, 16 de agosto de 2013

ALFA 8 EXPÓN NA PRAZA MASSO

ALFA 8
 EXPÓN NA PRAZA MASSÓ



     Do Xoves, 15 de Agosto do 2013 ao Domingo, 18 de Agosto do 2013


     O grupo de artistas ALFA 8 realizará unha exposición de pintura e escultura ao aire libre coincidindo coa celebración da Festa do Polbo de Bueu.

 
CHUS VAZQUEZ

MANUEL CERVIÑO
     
     "ALFA 8" fórmano 4 pintores e 2 escultores.

 EDUARDO CASAL

MIGUEL A. ALONSO

PINTORES:
Manuel Cerviño Garcia
Chus Vazquez
Andrea Mariana Santoja
Eduardo Casal Barreiro



HENRIQUE PRADO MIRANDA

ESCULTORES:
Henrique Prado Miranda
Horacio Mario Gloz

 



XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 14 de agosto de 2013

CASA DA PESTE - A GODELA - COTOBADE

CASA DÁ PESTE
A GODELA
AGUASANTAS
COTOBADE


     Casa dá Peste (1721) no lugar abandonado da Godela (Aguasantas-Cotobade).


     Non encontrei información segura sobre o tema, pero é de imaxinar que ese nome lle vén pola súa función de afastar e ter recluídos os casos de peste, que naquelas épocas non tenian solución, ou ben unha epidemia tivese feito desaparecer os habitabntes case en toda a súa totalidade.



     Trátase da enfermidade infecciosa máis letal de todas as coñecidas ata a data, pola que se calcula que morreron no mundo uns 200 millóns de persoas e non é ata 1920 aproximadamente en que os casos por razóns de hixiene e demais empezan a diminuír.



     Non está erradicada, seguen existindo focos en todos os continentes.



     A Godela segundo o Instituto Galego de Estadística (IGE) está deshabitada.



     Neste lugar encóntrase un conxunto de dúas construcións en moi mal estado de conservación, coñecidas como a Casa da Peste.




     Unha das casas ten un patio interior con dous arcos e un lintel coa inscrición do ano 1721.



     Antes de entrar no recinto das casas, está o Peto de Animas dá Godela, do ano 1852.



     A casa é magnifica e aínda que está algo afastada do pobo, sería moi interesante acometer a súa restauración.



     Por este lugar pasa a corredoira (camiño de pedra) que une a aldea do Peso (Escuadra- A Lama) a través do ponte do Peso, coa aldea do Trebello (Aguasantas-Cotobade) e de aquí baixa cruzando o río Barbeira polo ponte de San Vicente ata Sualomba na Lama.



     O ultimo episodoio vivido pode que neste lugar fóra a epidemia de Colera dos primeiros anos de 1800.



     As Epidemias de cólera en España foron unha serie de brotes de cólera morbo que aconteceron dende o primeiro terzo do século XIX ata finais do mesmo século nas grandes cidades de España. En total faleceron unhas 800.000 persoas ao longo das catro pandemias que aconteceron en España durante ese século. Non obstante, a enfermidade da cólera foi unha entre varias das enfermidades contaxiosas que azoutaron o país. Sirva dicir que a poboación española en 1800 era de 11.5 millóns de persoas e se caracterizaba por unha alta taxa de natalidade e mortalidade. As sucesivas pandemias que sufriu o país provocaron unha recesión económica, así como unha oportunidade de cambio profundo na sanidade e hixiene en España. Non estivo exenta de polémicas tanto por emprego das vacinas creadas por Jaume Ferran, como polas formas de combater a enfermidade, así coma polas políticas empregadas para abordar a enfermidade. Cabe mencionar que o terror causado na poboación, debido ás mortes ocasionadas, foi motivo de revoltas populares e inestabilidade social.




     Dende o primeiro brote de 1817 acontecido na India, é coñecida como unha enfermidade pandémica. A súa posterior propagación ao longo dos sucesivos países de Europa fai aparecer, finalmente, os primeiros casos a España. O primeiro brote acontece a principios do ano 1833 no porto de Vigo, que se repite case simultáneamente no sur de España.



     O que se esta claro todo o conxunto dá Casa dás Pestes e o entorno respira certo aire magico e misterioso

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

martes, 13 de agosto de 2013

PUERTO DE MEIRA - MOAÑA

PUERTO DE MEIRA 
MEIRA
MOAÑA 


     Meira es una parroquia del municipio pontevedrés de Moaña, en la comunidad autónoma de Galicia, España.


     Es la más extensa de las parroquias del municipio. En octubre de 1836, cuando se constituyen los actuales ayuntamientos, el de Moaña se crea bajo el nombre de Meira y tiene a esta parroquia como centro administrativo. En 1874 se cambia el nombre del municipio por el de Moaña y se traslada la capitalidad del mismo.



     La parroquia de Meira, una de las más extensas del municipio de Moaña, desciende del monte Faro de Domaio (630 metros de altitud) hasta la ensenada de Meira, en una costa baja y arenosa muy afectada por las mareas e importante punto de extracción de bivalvos que son fruto de una intensa comercialización.



     El interior de la parroquia está constituido por un prolongado valle que baja de los límites con el municipio de Marín hasta el litoral, regado por el río da Fraga y otros riachuelos.



     La población, muy densa, se agrupa en varias grandes aldeas, hoy en día muy urbanizadas, entre las que se destacan Moureira (677 habitantes en 2010) y Reibón (790 habitantes en 2010).

     
     Posee un puerto pesquero de bajura, puerto de deportes náuticos y varios puertos industriales en el barrio de O Latón.
 
 
     En la parroquia de Meira se encuentra el paseo marítimo y zona verde de A Xunqueira, con la gran playa del mismo nombre; además el sendero ecológico que recorre gran parte del curso del río da Fraga, donde se encuentran varios viejos molinos harineros hidráulicos.


     Meira posee varios importantes petroglifos de la edad del bronce así el castro de As Cidades, la iglesia parroquial de Santa Eulalia y la capilla de San Bartolomé, en la isleta de su mismo nombre, hoy unida a tierra firme.




     La presencia de la industria es muy importante en la parroquia, astilleros, depuradoras de marisco, puerto pesquero... y un sinfín de actividades que hacen de Meira un importante centro industrial y de producción dentro del municipio de Moaña. Posee además importantes polígonos de bateas para la cría del mejillón.

     
      Destaca por su importancia la Sociedad Deportiva Samertolameu, que ha conseguido importantes triunfos en regatas de traineras.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PONTE DE O PESO - A LAMA

PONTE DE O PESO
O PESO
A LAMA

      
       El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.




     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje. 




     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende. 




     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.




     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.




     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate. El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente. 



     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 12 de agosto de 2013

CRUCEIRO DE ÁNIMAS DO TREBELLO

CRUCEIRO DE ÁNIMAS DO TREBELLO
O TREBELLO 
AGUASANTAS 
COTOBADE



     Cruceiro con dos hornacinas pequeñas, una sobre la basa y otra en el fuste. La de la basa contenía el retablo, ya que aunque no lo conserva está pintado de rojo. Seguramente el retablo sería de madera policromada.


      El Cruceiro por un lado tiene a Jesucristo crucificado,y por el otro a Jesucristo en los brazos de Santa Maria.



     Al pie de este Cruceiro hay un peto y velas encendidas, por lo que podemos asegurar que es un lugar de respeto y devoción de los vecinos del lugar. El Cruceiro esta situado en el centro del lugar de O Trebello y tiene un hermoso reloj de Sol.


Cruceiros:
       Los cruceiros son una de las más características manifestaciones de la arquitectura popular gallega. Son cruces de piedra que aparecen habitualmente en los atrios de las iglesias, cementerios y encrucijadas de caminos para protección de los caminantes, santificando lugares relacionados con creencias paganas que son cristianizados con el propio cruceiro.
 

    
     La presencia de estos elementos es normalmente de origen devocional, aunque no faltan los motivos rogativos, de alabanza o de ofrenda como causas de su construcción. 


     Ésta estaba financiada por alguna persona que pretendía ganarse su indulto o el de su parroquia ante los ojos de Dios; ofreciendo la construcción como voto para pedir la curación de enfermedades o protección ante una situación peligrosa.



     Con la misma finalidad de protección se levantan cruceiros en campos dedicados al mercado o en un lugares donde ocurrió algún acto violento para evitar que el alma errante de las víctimas pueda dañar a los viandantes.




       El cruceiro es por tanto un objeto sagrado así como el lugar donde se encuentra emplazado. Es por ésto, que el cruceiro es objeto de devoción y respeto, y no sólo un monumento que señala el límite de las parroquias o ayuntamientos. 




     En los cruceiros se pueden distinguir varias partes perfectamente diferenciadas: la basamenta es la parte más ornamentada del cruceiro consistente una plataforma formada por varias gradas y un pedestal sobre la que se apoya la columna o fuste y sobre este el capitel.





     El capitel presenta motivos decorativos muy diversos, desde motivos vegetales, geométricos, figuras simbólicas... y el elemento fundamental de cualquier cruceiro, la cruz.





MAPA
 

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA