martes, 6 de agosto de 2013

PETO DO CRISTO - CABADACHAN

PETO DO CRISTO
CABADACHAN 
VILABOA

     
     Peto de ánimas nun cruce de camiños no lugar do Cristo - Cabadachan. seguramente antes estibo noutro lugar e cambiado a posteriormente  para o sitio actual.  


     O retablo de pedra esta presidido por un Santo que como consecuencia do estado de conservación non podo asegurar cal e. Acompañan o santo as animas. Esta situado na estrada que vai do Casa do Concello a Postemiron.




      O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.




     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.



     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".



     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos".



     E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".




MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube


XOAN ARCO DA VELLA

CAMBADOS


CAMBADOS
PONTEVEDRA


        La villa de Cambados está catalogada como conjunto histórico-artístico, y merece un paseo por sus tres barrios: el señorial de Fefiñáns con su impresionante plaza, el comercial-administrativo de Cambados y el barrio marinero de Santo Tomé.  
 

     Cambados cuenta con las mejores bodegas de Albariño en las que el visitante es invitado a catar este preciado vino.




      En los siglos V y IV antes de Cristo, los celtas se sitúan en los montes de Castelo y A Pastora, de cuyos poblamientos existen algunos restos. 



     Los fenicios aprovecharon las riquezas de las salinas asentándose en las inmediaciones de la desembocadura del río Umia, explotando a su vez el estaño y el cobre. En diversas excavaciones realizadas han aparecido hachas y otras armas que lo atestiguan.




      Como todos los pueblos de la Ría, sufrió los ataques vikingos y sarracenos desde el S IX, levantando para su defensa la Torre de Sadurniño de la que podemos ver sus ruinas.  

     
     Esta lucha de la población le valió para ser nombrada Muy Real Villa por el rey Fernando II en el siglo XII, iniciándose un período de esplendor que queda reflejado en la multitud de pazos que existen en el municipio




     En la actualidad su mayor riqueza se centra, además de en un turismo de calidad, en el cultivo de viñedo, debido a la excelente calidad del terreno que convierte a Cambados en uno de los mayores productores del Vino Albariño, cuya fiesta se celebra el primer domingo de Agosto.



     Iglesia de San Francisco Antiguo convento franciscano, hasta 1835. Una inscripción sitúa el año de fundación en 1588, así como los nombres de los fundadores. 


     Destacan sus rasgos renacentistas y neoclásicos. Hoy es la Iglesia Parroquial de Cambados.



MAPA 


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE SAN FELIX - BRION

IGREXA DE SAN FELIX 
BRIÓN



     Brión é terra de percorre-la de vagar, mellor a pé ou de a cabalo aproveitando calquera das instalacións hípicas existentes. Xa aconsella o vello refrán: "A Amaia, pasala con día", para disfrutala, para descubrir a cada canto as variedades da súa paisaxe ("A Amaía é Galicia enteira en grandiosa síntese"). Asomarse ás atalaias do seu ondulante relevo: admira-lo val desde as Torres de Altamira ou dese o adro de Bastavales. 


          
      Perderse na enramada ó longo de calquera dos seus infinitos fíos de auga: Brión é unha "mesopotamia" entre o Sar e o Tambre, cun tecido húmido de pequenos afluentes troiteiros, de augas transparentes, e regueiriños.




AS IGREXAS E CRUCEIROS
      En Brión pódese facer un fermoso percorrido polas igrexas das diferentes parroquias, principais obras arquitectónicas e artísticas do concello. 



     Ademais da capela de Santa Minia e a igrexa de Bastavales coa capela do Carme, pódese visita-las igrexas parroquiais, a maioría delas de estilo barroco, de San Salvador, Os Ánxeles, Boullón, Luaña, Cornanda, Viceso, Ons e Brión. Estas, ademais do edificio, adoitan acoller pezas ás veces moi valiosas coma os retábulos, imaxes, ourivería, etc.




     No percorrido polas diferentes parroquias tamén se pode atopar outro elemento moi importante do noso patrimonio, os cruceiros, entre os que compre destacar o de Bemil, Boullón, Vioxo de Abaixo, Goriña e Mourentáns.



MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 5 de agosto de 2013

PLAZA DE FEFIÑANS - CAMBADOS

PLAZA DE FEFIÑANS
CAMBADOS 
PONTEVEDRA


        La villa de Cambados está catalogada como conjunto histórico-artístico, y merece un paseo por sus tres barrios: el señorial de Fefiñáns con su impresionante plaza, el comercial-administrativo de Cambados y el barrio marinero de Santo Tomé. 
  

     Cambados cuenta con las mejores bodegas de Albariño en las que el visitante es invitado a catar este preciado vino.
 




     En los siglos V y IV antes de Cristo, los celtas se sitúan en los montes de Castelo y A Pastora, de cuyos poblamientos existen algunos restos. 

     
     Los fenicios aprovecharon las riquezas de las salinas asentándose en las inmediaciones de la desembocadura del río Umia, explotando a su vez el estaño y el cobre. En diversas excavaciones realizadas han aparecido hachas y otras armas que lo atestiguan.




     Como todos los pueblos de la Ría, sufrió los ataques vikingos y sarracenos desde el S IX, levantando para su defensa la Torre de Sadurniño de la que podemos ver sus ruinas.   


     Esta lucha de la población le valió para ser nombrada Muy Real Villa por el rey Fernando II en el siglo XII, iniciándose un período de esplendor que queda reflejado en la multitud de pazos que existen en el municipio




     En la actualidad su mayor riqueza se centra, además de en un turismo de calidad, en el cultivo de viñedo, debido a la excelente calidad del terreno que convierte a Cambados en uno de los mayores productores del Vino Albariño, cuya fiesta se celebra el primer domingo de Agosto.


     Iglesia de San Francisco Antiguo convento franciscano, hasta 1835. Una inscripción sitúa el año de fundación en 1588, así como los nombres de los fundadores. Destacan sus rasgos renacentistas y neoclásicos. Hoy es la Iglesia Parroquial de Cambados.



MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA