lunes, 15 de abril de 2013

PETO DE SAN LOURENZO - PAZOS DE BORBEN

PETO DE SAN LOURENZO
FORNELOS DE MONTES


     En Pazos de Borbén no hay ejemplos de construcciones monumentales, pero hay muchas pequeñas construcciones con encanto y conjuntos arquitectónicos interesantes que hablan da espiritualidad, de las tradiciones y de las formas de vida del mundo agrario tradicional. 



CRUCEROS
     En Pazos de Borbén se conservan multitud de hermosos Cruceiros. Entre este tipo de monumentos, típicos en la arquitectura popular gallega, podemos destacar La Ruta de los Difuntos en la Ermida y el Cruceiro de Moscoso, realizado por el escultor Xosé Cerviño, autor del importante Cruceiro de Hío (Cangas). Otro crucero interesante es el de Masusán en la parroquia de Amoedo.




PETOS DE ÁNIMAS

     En cuanto a los Petos de Ánimas, destaca el de la parroquia de Pazos, importante monumento religioso de gran interés etnográfico. Su construcción se fíja en el siglo XVIII. Está situado en un cruce de caminos de la parte central da parroquia. 




     La devoción de las almas sigue viva entre las gentes, que suelen llevarles como ofrenda patatas y maíz con formas raras.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 14 de abril de 2013

MUIÑOS DO REGUEIRO - XENDE - A LAMA

MUIÑOS DO REGUEIRO
REGUEIRO DAS ERMIDAS
XENDE
A LAMA


      Xende es una parroquia con gran tradición , la mayor parte de la historia del lugar gira alrededor de la concurrida celebración de la romería del Santo Cristo de la Agonía de Xende, a dónde acuden miles de devotos y romeros desde el s. XVII.


Descripción
     En torno al santuario, existe un conjunto monumental y paisajistico de lo mas bonito de la provincia. A resaltar el monumento al Calvario, templete con crucero en el interior. 



     Asi mismo destacan dos Petos de Animas y un Via Crucis de piedra que comienza en una gruta y asciende hasta la Iglesia.


      Se recomienda la visita a los monumentos , asi como la practica del senderismo no programado.



     A la orilla del rio hay todavia varios molinos, alguno de los cuales (frente a la gruta) se mantiene en funcionamento. A cien metros del molino esta un eucalipto de altura imponente, casi 90 metros.


Información general
      Dista 3,5 Km del ayuntamiento de La Lama y se comunican por una carretera comarcal. Xende delimita por las de Antas al Norte, Gaxate y Verducido por el Sur. A Xesta por el Este y A Lama y Gaxate por el Oeste. 



     Las zonas de la parroquia son Aldea, A Baralla, Carreiras, Catadoiro, A Igrexa, Paradela y Veiga do Muiño.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 12 de abril de 2013

PETO DE ANIMAS DE BERDUCIDO - A LAMA

PETO DE ANIMAS DE BERDUCIDO 
BERDUCIDO
A LAMA

     
     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     
     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. 



     A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.



     
     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.



     
     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. 



     Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".



     
     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos". E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 11 de abril de 2013

PETO DE SAN ANTONIO - PARADELA DE XENDE

PETO DE SAN ANTONIO
PARADELA DE XENDE 
A LAMA


     
     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.


     
     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.


     
     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.


     
     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...". 


     
     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos". E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 10 de abril de 2013

PONTE DE LAXE - FORNELOS DE MONTES

PONTE DE LAXE 
RIO VALDOHOME  
ENTRERIOS - AIROA 
LAXE 
FORNELOS DE MONTES

     
     Municipio de la provincia de Pontevedra (España). Como curiosidad hay que decir que es el municipio con mayor pluviosidad de toda España, llegando a superar algunos años los 4000mm, siendo concentrada esta pluviosidad en la zona de A Laxe, parroquia que se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra ,en la Serra do Suido (Sierra del Suido).




Demografía
     En 1906 la población de Fornelos de Montes alcanzó su record histórico, con 3047 habitantes.





     A medida que se desarrollaba la industria en Vigo, aumentando la demanda de trabajadores, y debido también a la pérdida de importancia de la agricultura, principal sector económico de Fornelos, la población ha ido reduciéndose y envejeciéndose.
 




Parroquias
     Este municipio está formado por 9 parroquias, Calvos (Santo Adrián), As Estacas (Santa María), Fornelos de Montes (San Lourenzo), A Laxe (San Xosé), Oitavén (San Vicente), Traspielas (Santa María) y Ventín (San Miguel)





Geografía
     Fornelos de Montes, perteneciente a la comarca de Vigo, se situa en el interior Centro-este de la provincia de Pontevedra. Está formado por siete parroquias con 24 núcleos de población. Linda al Norte con A Lama y Ponte Caldelas, al Oeste con Soutomaior y Pazos de Borbén, al sur con Mondariz y Covelo y al Este con Covelo y el ayuntamiento orensano de Avión.





     La zona montañosa en la franja este del ayuntamiento pertenece a la Serra do Suído. En ella se localizan las mayores cimas, como Couto Minuto (1061 m) y Outeiro Vello (1008 m). Hacia el Oeste las altitudes van disminuyendo, pasando a un territorio caracteirzazo por los valles fluviales.




     Los ríos más importantes que pasan por el ayuntamiento son el río Oitavén, que es represado en el embalse de Eirás y que separa, al norte, Fornelos del municipio de Puentecaldelas. Del embalse de Eiras se abastece de agua la ciudad de Vigo, y parte de su comarca. 




      El río Barragán, que desemboca en el margen izquierdo del Oitavén, ya dentro del embalse de Eiras, y que separa, al oeste, Fornelos del ayuntamiento de Pazos de Borbén. 


     Por último el río Parada, que nace dentro del municipio, en la Serra do Suído, y es también afluente del margen izquierdo del Oitavén.




     En el último tramo del río Barragán antes de llegar a Eiras se encuentra un estrecho valle con un muy bien conservado bosque de ribera.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA