viernes, 22 de febrero de 2013

PONTE DA MISARELA - A POBRA

PONTE DA MISARELA
RIO BARBANZA
POBRA DO CARAMIÑAL
A CORUÑA


     A natureza garda os seus propios segredos e na Pobra do Caramiñal móstrasenos espléndida e pletórica de beleza. Máis aló dos gozos da ría descubriremos paisaxes dun encanto especial e lugares íntimos, montañas milenarias, vellos carreiros, e ríos serpenteantes a través de vales frondosos, en cuxos canles se forman curiosas piscinas naturais, rápidos e fermosas fervenzas.


      Nas parroquias do interior as augas fluviais do Pedras e do Lérez, os principais eixos da rede hidrográfica do municipio, discorren e reconfortan unhas paraxes insólitas por extraordinarios. Son unha xoia botánica e paisaxística, un máis dos atractivos do mundo rural.


     É o Pedras, como o menos coñecido Lérez, río de montaña, cunha canle pronunciada e abrupta. Fano famoso a sucesión de piscinas rústicas, oradas polo discorrer da auga para abrirse paso entre os lombos puídos do granito. A zona presenta unha notable diversidade en canto a flora e fauna, con especies autóctonas, a pesar de que as súas ribeiras foron alteradas con extensas plantacións de eucalipto.


     As piscinas naturais máis populares fórmanse no río Pedras. O desenvolvemento rápido e progresivo das súas augas favorece a profusión de saltos ou fervenzas, e os grandes charcos, ou piscinas, presentes no curso alto e medio da canle. De beleza tan natural como espectacular en torno ao lugar abandonado de Aldea Vella. Son paraxes nos que se desenvolven especies autóctonas, belas en calquera época do ano, pero especialmente no outono, con follas de tons avermellados, pardos e verdes.


      Ademais de refrescamentos, esta privilexiada contorna natural admite rutas de sendeirismo, bicicleta de montaña, barranquismo, e outras alternativas que aúnan a paisaxe e o deporte activo.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE VILAMOR - O COUREL

IGLESIA DE VILAMOR
FOLGOSO DO COUREL
LUGO


     La serra do Courel es una cordillera montañosa situada en el suroeste de la provincia de Lugo. Tiene una extensión de más de 20.000 hectáreas. Los puntos más altos son el Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m). El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.

     O Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa de Rogueira, un bosque autoctono, donde convive la practica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, robles y abedules, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, más vinculadas al clima mediterráneo.

      El origen del nombre del Courel puede derivar de aureum (lat. oro) debido a la gran cantidad de explotaciones a cielo abierto que realizaron los romanos. Durante su estancia en estas tierras, aprovecharon esta riqueza gracias a la fuerza de los ríos y a sofisticadas obras de ingeniería como es el 'ruina montium'. Entre las minas más importantes podemos destacar la de la Toca y la de Torubio Oeste. 



      En el Monte Cido han aparecido las dos piezas arqueológicas mas conocidas del Courel: una tabla de hospitalidad del año 28 d.c. y un águila de bronce de los romanas, piezas que se encuentran hoy en el Museo de Lugo.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 19 de febrero de 2013

FERVENZA DE HORTAS - ARZÚA

FERVENZA DE HORTAS
DOMBODÁN
ARZÚA


     Unha das paisaxes máis fermosas do concello de Arzúa é esta fervenza da parroquia de Dombodán, que xorde pouco antes da confluencia co río Ulla e que fai de fronteira natural entre os concellos de Arzúa e Touro. 


     Consta de dúas caídas duns 30 metros do rego de Saímes sobre unha superficie de gneis mesturado con cuarcita. 


     Para chegar ata elas é necesario percorrer uns 11 quilómetros aproximadamente a estrada Arzúa-Vila de Cruces (CP-0601) ata chegar á encrucillada que sinala o lugar de Hortas e desviarse á man esquerda cara a San Xusto (CP-0605). 


      Despois de pasar unha taberna, a uns 500 metros, hai que seguir unha pista que sae cara a man dereita e ao final das casas da aldea coller á esquerda polo medio do monte. 


      Alúns veciños tamén a coñecen como a Fervenza de Santa Marta por unha lenda que ten asociada. 


¿ Porque de Santa Marta ?
     Nome co que se coñece tamén a Fervenza das Hortas e que recibe por mor dunha lenda que conta a historia dunha rapaza que ía ao muíño e que quedou embarazada do seu mozo. 



O rapaz díxolle que non a quería e, nunha noite de muiñada, empuxouna pola fervenza. Mentres caía, a moza dixo Santa Marta me vaia! e un carballo que había na fervenza parou milagrosamente a súa caída salvándolle a vida. 

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 10 de febrero de 2013

ASERRADERO DE CARRANOS - MACEIRA

ASERRADERO DE CARRANOS
MACEIRA
COVELO

     Covelo es el sitio ideal para rutas, miradores naturales de situación extraordinaria, prados verdes, bosques autóctonos, cascadas, riachuelos, parajes naturales... Estas características lo convierten en el  sitio ideal para la práctica del turismo verde.



     La geografía de Covelo desde antaño estuvo vertebrada por infinidad de caminos históricos, viejos caminos carreteros, senderos o sencillos caminos donde pasaban mucho tiempo nuestros antepasados, hoy recuperados y rehabilitados dan lugar a lo que conocemos como rutas de senderismo.



     Estas rutas se convirtieron en una alternativa para disfrutar del turismo en el medio rural y a su vez son un escaparate de costumbres, paisajes y arquitectura popular.



     

     RUTA DOS CARRANOS  comienza su recorrido en la antigua Rectoral de Fofe hoy en día restaurada y dedicada al turismo rural hasta la playa de Maceira. El atractivo principal de esta ruta es la presencia esplendorosa del río Tea, las hermosas vistas panorámicas del valle de Tielas, la playa fluvial de Maceira, las vistas de la sierra del Suído y del Faro así como el  aserradero de Carranos, construido en 1922, donde se puede visitar el Centro de Interpretación del Alto Tea.




     RUTA POZA PIÑEIRO  supone una primera aproximación a la sierra del Suido. La vaguada que define el Rego de Piñeiro, en la ladera suroeste del Macizo de Bidueiros fue aprovechada para embalsar el agua procedente de la parte alta de la Sierra del Suído, y así disponer de ella en reserva para cuando se precisa  en el riego de las tierras agrícolas de la Parroquia de Piñeiro, creándose así el llamado Pozo o Poza de Piñeiro



     RUTA DO XABRIÑA el recorrido total de más de 17 km  tiene como principal protagonista al río Xabriña y a sus afluentes. Su estructura circular transcurre por las parroquias de Paraños, Prado de Canda y A Lamosa, situadas en el alto valle que forma este río afluente del Tea. La ruta combina a la perfección los valores naturales con el rico patrimonio etnográfico de las tres parroquias: las hermosas riberas del río,  su vegetación, fragas, prados, cruces y cruceiros, molinos...



     RUTA COVELO NATURA AQA con estructura circular comienza  y termina su recorrido  en Portafurado  parroquia de Barciademera pasando por Lourido y la Playa fluvial de Maceira. El  río Tea, la vegetación y los prados son parte importante de en este recorrido así como los molinos restaurados y diversas muestras de arquitectura popular.  La ruta cuenta con una variante que llega a Santiago de Covelo capital del municipio.




     RUTA PEDRA DO LOBO el sendero constituye una ruta circular que tiene como principio y fin el Castro de Santiago de Covelo. Principia en Castro para discurrir paralelo al río Ponte Piñeiros. En su recorrido podemos conocer diversos ecosistemas, como el bosque de ribera,  las brañas, los matorrales, los prados y los pequeños bosques. Además de este variado patrimonio natural, podemos admirar molinos, cruceros y petroglifos, así como otras manifestaciones de la relación del ser humano y la naturaleza.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 9 de febrero de 2013

MUIÑO EN ALEN DE ARRIBA - CALVOS

MUIÑO EN ALEN DE ARRIBA 
CALVOS 
FORNELOS DE MONTES
     
     Municipio de la provincia de Pontevedra (España). Como curiosidad hay que decir que es el municipio con mayor pluviosidad de toda España, llegando a superar algunos años los 4000mm, siendo concentrada esta pluviosidad en la zona de A Laxe, parroquia que se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra ,en la Serra do Suido (Sierra del Suido).



Demografía
     En 1906 la población de Fornelos de Montes alcanzó su record histórico, con 3047 habitantes.




     A medida que se desarrollaba la industria en Vigo, aumentando la demanda de trabajadores, y debido también a la pérdida de importancia de la agricultura, principal sector económico de Fornelos, la población ha ido reduciéndose y envejeciéndose.
 



Parroquias
     Este municipio está formado por 9 parroquias, Calvos (Santo Adrián), As Estacas (Santa María), Fornelos de Montes (San Lourenzo), A Laxe (San Xosé), Oitavén (San Vicente), Traspielas (Santa María) y Ventín (San Miguel)




Geografía
     Fornelos de Montes, perteneciente a la comarca de Vigo, se situa en el interior Centro-este de la provincia de Pontevedra. Está formado por siete parroquias con 24 núcleos de población. Linda al Norte con A Lama y Ponte Caldelas, al Oeste con Soutomaior y Pazos de Borbén, al sur con Mondariz y Covelo y al Este con Covelo y el ayuntamiento orensano de Avión.




     La zona montañosa en la franja este del ayuntamiento pertenece a la Serra do Suído. En ella se localizan las mayores cimas, como Couto Minuto (1061 m) y Outeiro Vello (1008 m). Hacia el Oeste las altitudes van disminuyendo, pasando a un territorio caracteirzazo por los valles fluviales.



     Los ríos más importantes que pasan por el ayuntamiento son el río Oitavén, que es represado en el embalse de Eirás y que separa, al norte, Fornelos del municipio de Puentecaldelas. Del embalse de Eiras se abastece de agua la ciudad de Vigo, y parte de su comarca. 



      El río Barragán, que desemboca en el margen izquierdo del Oitavén, ya dentro del embalse de Eiras, y que separa, al oeste, Fornelos del ayuntamiento de Pazos de Borbén. Por último el río Parada, que nace dentro del municipio, en la Serra do Suído, y es también afluente del margen izquierdo del Oitavén.



     En el último tramo del río Barragán antes de llegar a Eiras se encuentra un estrecho valle con un muy bien conservado bosque de ribera.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA