martes, 22 de enero de 2013

FARO DE PUNTA DA BARCA - MUXIA

FARO DE PUNTA DA BARCA 
MUXÍA 


Número Nacional 03810
Latitud 43º 06,80N
Longitud 00º 13,20W


   Datos Técnicos: Señal Luminosa
  Nº Internacional D-1737
  Tipo Baliza




     Tipo de Marca TORRE TRONCOCONICA GRIS
     Altura del Plano Focal (m) 13
     Altura del Soporte (m) 11
     Características de la Luz Oc
     Ritmo de la Luz L 3 oc 1
     Periodo de la luz (s) 4.0
     Color de la Luz BLANCO
     Alcance Nominal Nocturno (MN) 6
     Estado En Servicio



     El faro de Punta da Barca, (año de construcción 1926), está situado en un lugar privilegiado, al lado del Santuario Virxe da Barca y de sus dos famosas piedras, “Pedra de Abalar y la Pedra dos Cadrís”. Enfrentado al potente y coloso Cabo Vilán por el S, son ambos fieles cancerberos en los límites de la ría de Camariñas. En la foto, al fondo el Cabo Vilán


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

SANTA MARIA DOS ANJOS - PORTUGAL

  SANTA MARIA DOS ANJOS 

Fortaleza Valença do Minho 

Portugal

     
     Ciudad fronteriza entre Portugal y España situada junto al Río Miño, Valença do Minho destaca por las murallas y vestigios propios de una ciudad fortificada de los s. XVII-XVIII (al estilo del arquitecto francés Sébastien Le Pestre, Señor de Vauban), que forman el casco histórico hoy en día conocido como La Fortaleza, desde el que se puede divisar el puente fronterizo construido por Eiffel en 1885.


     Su primer nombre fue "Contrasta", que significa población opuesta a otra, debido a su localización frente a la ciudad gallega de Tui en la otra orilla del Río Miño.



      Hoy en día es una pequeña ciudad (3,500 habitantes) con un comercio floreciente, entre los que destacan, por encima de todos, los productos textiles. Es decir, las toallas que todos los que vivimos cerca de Portugal hemos ido a comprar alguna vez...



     La fortificación conserva cuatro puertas: Santiago o del Sol, de Gaviana (arco gótico), de la Fuente de la Villa y de la Coronada, así como doce baluartes, construidos en diferentes épocas, formando el conjunto una planta en forma de corona.


     Perfecto ejemplo de arquitectura militar gótica y barroca portuguesa (junto con las fortificaciones de Almeida y Elvas), en su día tuvo que defenderse de invasiones árabes y otras ofensivas, resultando un enclave de un alto valor estratégico por su ubicación fronteriza.


     Actualmente las murallas se encuentran en muy buen estado así como las calles y edificios de su interior, ofreciendo un ir y venir constante de turistas, sobre todo españoles.


VIDEO

MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

VILA NOVA DE CERVEIRA - PORTUGAL

VILA NOVA DE CERVEIRA
PORTUGAL

     Vila Nova de Cerveira es un pueblo con encanto, con una muralla que rodea lo que en la actualidad es una magnifica Pousada (Parador), instalada en el castillo del siglo XVI y cuyo fundador fue el rey Don Dinis. Muy cerca de esta fortaleza se celebra todos los sábados la popular Feria de Vila Nova de Cerveira.



     Frente al pueblo de Cerveira, y al cruzar el rio Miño se localiza el pueblo gallego de Goian, que antes se cruzaba por ferry, en pocos minutos, pero actualmente se puede cruzar por un puente que se hizo no hace mucho tiempo.



     Pero lo que quiero hacer hincapié además de que merece la pena la visita a la Iglesia Matriz y la capilla de la Misericordia, es el paisaje que ofrece el rio Miño, sobre todo desde lo alto de la sierra o Mirador do Cervo (ciervo), el paisaje es espectacular, pues se divisa una pequeña isla en medio del rio Miño, llena de vegetación y con forma de corazón, a la que se le llama "isla de los Amores" y la magnífica visión que se prolonga hasta el Monte Santa Tecla ( La Guardia).



     En lo alto del Mirador do Cervo, se localiza una imagen de este animal símbolo de la villa y a pocos metros un bonito lago cuyas fotos acompaño, así como un Convento al final de la carretera que se conoce por el nombre de Convento de San Paio.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 21 de enero de 2013

IGLESIA DE CASTRO LABOREIRO

IGLESIA DE CASTRO LABOREIRO
Melgaço 
PORTUGAL


     La iglesia Matriz de Castro Laboreiro es una primitiva construcción románica situada en el centro histórico de la villa. En las afueras un Pelourinho y también se localiza la amplia casa de información y turismo. 


     Quisimos ver por dentro la iglesia así que vimos la puerta que estaba abierta y aprovechamos para entrar y ver su interior.


     La iglesia totalmente de piedra incluso en su interior, excepto el balcón del coro de madera y enfrente un retablo en colores blanco y dorado y en el centro el altar mayor.


     En la parte derecha también de color dorado y blanco el atril del sacerdote. En fin una iglesia no muy grande pero muy acogedora, bien cuidada y con buen gusto.


     Por supuesto si visitais esta pequeña villa portuguesa, a una media hora de Melgaço, es de visita obligada tanto esta iglesia, como el puente de supuesto origen medieval que se localiza en las proximidades de la iglesia Matriz. 



MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

CONVENTO DE SAN PAIO - PORTUGAL

CONVENTO DE SAN PAIO
VILA NOVA DE CERVEIRA
PORTUGAL


     Vila Nova de Cerveira es un pueblo con encanto, con una muralla que rodea lo que en la actualidad es una magnifica Pousada (Parador), instalada en el castillo del siglo XVI y cuyo fundador fue el rey Don Dinis. Muy cerca de esta fortaleza se celebra todos los sábados la popular Feria de Vila Nova de Cerveira.



     Frente al pueblo de Cerveira, y al cruzar el rio Miño se localiza el pueblo gallego de Goian, que antes se cruzaba por ferry, en pocos minutos, pero actualmente se puede cruzar por un puente que se hizo no hace mucho tiempo.



      Pero lo que quiero hacer hincapié además de que merece la pena la visita a la Iglesia Matriz y la capilla de la Misericordia, es el paisaje que ofrece el rio Miño, sobre todo desde lo alto de la sierra o Mirador do Cervo (ciervo), el paisaje es espectacular, pues se divisa una pequeña isla en medio del rio Miño, llena de vegetación y con forma de corazón, a la que se le llama "isla de los Amores" y la magnífica visión que se prolonga hasta el Monte Santa Tecla ( La Guardia).


     En lo alto del Mirador do Cervo, se localiza una imagen de este animal símbolo de la villa y a pocos metros un bonito lago cuyas fotos acompaño, así como un Convento al final de la carretera que se conoce por el nombre de Convento de San Paio.



VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MARIA MUNDIN "MONDIÑA"

María Mundín Garcia
"MONDIÑA"



      El oficio de "demandera" resulta hoy desconocido y anacrónico en la era digital y de Internet. Pero no hace tanto tiempo estas personas realizaban una labor esencial para el comercio local. En Bueu una de las más conocidas es María Mundín García, que en 1932 recibió la Medalla al Trabajo y a la que el Concello de Bueu le prepara un homenaje.

      El 5 de abril de 1932 FARO DE VIGO publicaba en su edición la nota de un homenaje que acaba de recibir una vecina de Bueu, María Mundín García. "Muchísimas veces hizo esta anciana el recorrido Bueu-Cangas y viceversa a pie con buen o mal tiempo y otras tantas la travesía Cangas-Vigo en días de fortísimo temporal y varias exponiendo su vida en pequeños barcos de vela. Era y aun es, el propio cierto para toda clase de encargos que su prodigiosa memoria retenía fielmente por muy crecida que fuera la lista que le confiaran", reflejaba aquella crónica. El oficio de esta mujer, que por aquel tiempo contaba con 79 años de edad, era el de demandera o recadera, un empleo que hoy puede resultar un anacronismo del pasado, pero que era imprescindible para los comerciantes de la época. Fue precisamente el sector comercial de Vigo quien instó al entonces Ministerio de Trabajo y Previsión que reconociese la entrega de esta mujer, conocida como María Mundina o Mondina. Desde el ministerio fueron sensibles a la petición y se le concedió la Medalla del Trabajo en su categoría de bronce.

     La historia de esta mujer vuelve a salir a la luz gracias a uno de sus nietos, que nació en Argentina y que hace poco estuvo en Bueu para buscar sus raíces. Esa investigación le llevó a reunirse incluso con el alcalde, Félix Juncal, que entusiasmado con el ejemplo de María Mundín ha decidido promover un acto de homenaje. Con toda probabilidad será a principios de verano, cuando el nieto que ahora tiene 74 años, Eduardo Manuel Lemos Mundín, regrese nuevamente a Bueu. Este descendiente de la antigua demandera es hijo de una de las hijas de María Mundín y nació en Buenos Aires, a donde sus padres habían emigrado.

Prodigiosa memoria

     El oficio de María Mundín consistía en tomar nota con su prodigiosa memoria de los encargos de material que le realizaban los comerciantes de cualquier oficio de Bueu. Ella recorría a pie todos los días el camino hasta Cangas y luego embarcaba hacia Vigo, donde cumplía fielmente y sin equivocarse cada una de las peticiones y volvía a Bueu con todo lo solicitado. Una crónica periodística de la época cifraba que hizo aquella travesía "más de diez mil veces, desempeñando su cometido, aun en ocasiones que se le confió encargos de responsabilidad, con la mayor honradez, fidelidad y abnegación".

     El 3 de enero de 1931, pocos meses antes de la proclamación de la II República, el Ministerio de Trabajo acordó conceder su medalla a esta trabajadora incansable. Los trámites aún se prolongaron y el acto de entrega se celebró más de un año después, el 3 de abril de 1932 en el salón de plenos del ayuntamiento. La crónica de FARO relata que allí estaban el alcalde, Jesús Prieto; concejales; el ayudante de Marina Torrente (padre del escritor Gonzalo Torrente Ballester); el juez municipal, Prieto García; el administrador de Correos, González Ares de Parga; comerciantes de Vigo, como Pastor Rodríguez Yglesias (de la Casa Comercial de Vigo y uno de los promotores de que se le concediese la medalla); los presidentes de las sociedades de trabajadores (sindicatos), "señores Loveira y Pousada; e incluso el canciller del Consulado de Estados Unidos en Vigo, Mario Álvarez.

     Aún así, el relato periodístico de la época señalaba que el acto, en el María Mundín estuvo acompañada de su familia, fue "sencillísimo, sin propaganda ni pompa oficial. Obscuro y silencioso como la perseverante labor de la Mondina". El encargado de imponerle la condecoración fue el inspector provincial de Trabajo de la época, José de Irazábal Jaquetot. La crónica de FARO habla de un discurso en el que hizo"resaltar cuanto vale y significa el amor y la constancia en el trabajo".

     En su reciente visita a Bueu, el nieto de María Mundín García localizó a algunos familiares que incluso desconocían su existencia y esta historia. Es el caso de Miguel, un marinero de la parroquia de Cela, que también se ha involucrado a fondo. Una de las personas que les prestó una más que valiosa ayuda es José Herbello Santos, "Pepe O Solo", que conoció y se acuerda de la mujer. "Vivían no Valado, frente a igrexa, ao lado da miña casa, e alí tiñan tamén un forno. Eu era moi pequeno daquela", cuenta este vecino octogenario que ahora vive en Banda do Río. Gracias a él localizaron precisamente la casa familiar, aunque no llegaron a encontrar el lugar donde fue enterrada.


Fuentes:
FARO DE VIGO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 20 de enero de 2013

SANTA RITA - BEALO

CAPILLA DE SANTA RITA
BEALO
BOIRO
A CORUÑA



     A Santa Rita, abogada de los imposibles, se han encomendado los vecinos de la parroquia boirense de Bealo para que ponga remedio a la falta de entendimiento con los dueños del peculiar templo erigido en honor a esta santa en Ponte Beluso, a orillas de la carretera comarcal AC-305. El consello parroquial decidió destinar la mitad de la partida de asignación vecinal correspondiente al 2007 a la mejora de las viejas oficinas en las que se encuentra la venerada imagen, pero esta actuación aún no ha podido ejecutarse porque la legión de propietarios del viejo aserradero -son cerca de una decena- no se han puesto de acuerdo para dar su permiso a la actuación.



     La rocambolesca historia de este particular punto de peregrinación para devotos de Santa Rita surgió a raíz de una serie de accidentes laborales que se produjeron en un negocio maderero tras su puesta en marcha. El dueño, de Vilagarcía, decidió entonces colocar en las oficinas de su empresa una imagen de la patrona de su ciudad, Santa Rita, para proteger a sus trabajadores. Inesperadamente, lo que comenzó como la ofrenda de un empresario se convirtió en un lugar de peregrinaje para los vecinos.

 


     El pueblo de Bealo ha adoptado como propia la imagen que se venera en el antiguo aserradero de Ponte Beluso y se ha propuesto llevar a cabo unas obras para mejorar la peculiar capilla y garantizar la seguridad tanto de la santa como de los fieles que se acercan a este lugar para dejarle flores y velas. Sin embargo, Santa Rita no es suya, y los problemas con sus legítimos propietarios se han convertido en un obstáculo, de momento, insalvable.

 

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA