jueves, 23 de julio de 2015

TALLER NEOLÍTICO DE VILVESTRE

 TALLER NEOLÍTICO
VILVESTRE
ARRIBES DEL DUERO


Taller Neolítico de Vilvestre
     Conocido como Taller Neolítico porque hasta hace poco se pensaba que estas incisiones en la roca eran utilizadas antiguamente para afilar y fabricar los utensilios.


     Pero eso no está nada claro en la actualidad ya que la piedra del Cerro de Muro (como se llama el lugar) no tiene la suficiente dureza, por lo que se piensa que pueden ser grabaciones con algún significado.



     Este monumento, descubierto a finales de los años 60 por D. Luis Benito del Rey, ha sido declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.). 



      En Vilvestre siempre se ha conocido como un taller neolítico, ya que fue la primera hipótesis que surgió, pero estudios posteriores sostienen que se trata de un santuario prehistórico.




     En este lugar, excavadas sobre la roca madre, se pueden contemplar numerosas incisiones verticales y cazoletas en la parte superior. 




      La parte inferior la conforma un banco corrido con unas cavidades y un saliente mesiforme.



     Esta situado en lo alto del pueblo en el paraje conocido como El Muro y se considera uno de los monumentos prehistóricos más importantes de los Arribes.




Arribes del Duero

      El Parque Natural de Arribes del Duero es un espacio natural protegido de singular belleza paisajística y calidad ambiental, situado en el noroeste de la provincia de Salamanca y en el suroeste de la provincia de Zamora, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.




     En casi toda esta zona, los cursos fluviales de los ríos Duero y Águeda hacen de frontera natural entre España y Portugal. 




     La otra orilla de este paraje se conoce bajo la protección del Parque Natural del Duero Internacional. 



     Arribes es como se llama a las profundas erosiones que han originado el río Duero y sus afluentes Águeda, Esla, Huebra, Uces y Tormes en este territorio.



     Esta característica geomorfológica común en toda la zona, constituye una comarca natural sin límites definidos o territorio de relación cultural y geográfica entre municipios.




     La peculiaridad de la orografía hace posible la existencia de un microclima más suave que el de la meseta zamorano-salmantina. 



     Esto contribuye a la diversidad vegetal y convierte al parque en un lugar perfecto para el refugio de numerosos animales, especialmente para las aves.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PUENTE DE REQUEJO - RÍO DUERO

 PUENTE DE REQUEJO
PINO DE ORO
VILLEDEPERA
ARRIBES DEL DUERO
RÍO DUERO


 Puente de Requejo
     El puente-viaducto de Requejo (conocido popularmente como puente Pino) es una obra de ingeniería española construida para salvar el río Duero a su paso por los municipios de Pino del Oro y Villadepera, en la provincia de Zamora, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.



     La construcción de este puente supuso la apertura de una comunicación fluida entre las comarcas zamoranas de Sayago y Aliste. Con anterioridad, la única vía de comunicación entre ambos territorios consistían en una barca que navegaba entre Pino y Villadepera. Es muy ilustrativo que del lado sayagués, el conocido “Camino de los Arrieros” concluyera en el “Camino de la Barca”.



 

Antecedentes
     Antes de que existiera el puente, la comunicación directa entre Sayago y Aliste se realizaba mediante barca movida por maromas que la acercaba o alejaba de las riberas del Duero. La última concesión conocida de este servicio fue explotada por el marqués de Santa Colomba.


     El Duero ya fue cruzado por estos pagos en época romana a través de una vía auxiliar que desde Ledesma, Bletisama, cruzaba la de Zamora a tierras de Miranda, por Aldeas Novas en el Cerro del Castro de Villardiegüa y que siguió con todo detalle Ramón Corzo Sánchez por los finales de la década del setenta del pasado siglo hasta el Castillo de Alba, sin duda para enlazar con el Itinerario XVII. 



     El paso del Duero hacia Aldeas Novas está marcado en la roca de la margen derecha del Duero ya en el tramo internacional y también por la vegetación sobre roca viva; hoy los embalses hacen imposible seguir los rastros, sin olvidar que la media de bajada del Duero a partir de las Pajarancas es de cuatro metros por kilómetro, lo que nos indica que en las grandes crecidas y a lo largo de más de dos mil años ha barrido toda huella o resto. 


     Sin embargo los caminos en tierra firme son una referencia y se han mantenido siglos y hasta milenios y sin duda la bajada a la barca del señor Marqués de Santa Colomba ha seguido más o en menos el primitivo trazado, estando muy marcado el lugar donde la barcaza atracaba en la margen derecha, término de Pino y está marcada aún hoy por los restos de la ermita de San Esteban, en cuya ladera vides y olivos hablan claro de dónde nos encontramos y cómo el microclima se ha aprovechado en esa solana.


Gestación y construcción.

     El puente de Requejo fue inaugurado el 15 de septiembre de 1914 por Abilio Calderón, director general de obras públicas. En su época, el puente resultante fue el de mayor luz, 120 m, y el de mayor altura, 90 m sobre río, de toda España.


     Los primeros antecedentes conocidos sobre la gestación de este puente se remontan a mediados del s. XIX, cuando su primer impulsor, Práxedes Mateo Sagasta, se ofreció a impulsar este nuevo proyecto tras ser elegido por primera vez diputado a Cortes por Zamora. Posteriormente Eduardo López Navarro lo estudiaría para un emplazamiento en unos dos kilómetros aguas abajo, siendo su rasante mucho más baja y la solución aportada de dos tramos de fundición.



     Por la importancia que para la zona tenía este puente, todos los candidatos a la Diputación a Cortes ofrecía el impulsar la construcción, pero nada se hizo hasta que Federico Requejo, a su paso por la Dirección General de Obras Públicas, logró que se estudiara la carretera de Fonfría a la de Salamanca a Fermoselle, y con ella el puente.



     El proyecto aprobado fue el presentado por el ingeniero José Eugenio Ribera en 1897. Las dificultades que mostraba su montaje, hicieron que ninguna constructora se presentaran a las primeras subastas de la obra. 



     La empresa asturiana Duro Felguera fue la adjudicataria de la obra, pero al llegar el montaje del puente, las dificultades le obligaron a ceder la obra a otra sociedad, llamada Montajes. 


     Esta última, tras comenzar los trabajos pertinentes, también tuvo que suspenderlos y abandonarlos por las dificultades técnicas derivadas del montaje. 


     La obra volvió de nuevo a manos de su anterior contratista que, bajo la dirección de obra de Robustiano Fernández y con mano de obra de la zona, consiguió finalmente terminar la obra, sin que durante el montaje del arco se produjera incidente o accidente alguno. Los componentes del puente fueron realizados en la principal factoría de la empresa, la fábrica de La Felguera.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

TORRE DE MONCORVO - LOS ARRIBES

 TORRE DE MONCORVO
FREIXO Á  ESPADA CINTA
ARRIBES DEL DUERO


Torre de Moncorvo
     Situada en mitad de la ladera de la frondosa sierra de Reboredo, Torre de Moncorvo empezó llamándose Vila Velha y después Santa Cruz da Vilariça, por ser la entrada a la fértil vega de Vilariça. Solo en 1.285, tras recibir foral de D. Dinís, esta región tomó el nombre de Torre de Moncorvo.


     La población se convirtió en un importante polo comercial entre el norte del río Duero y la zona vinatera de Beira Alta e esta prosperidad dio origen a que se construyeran importantes templos religiosos, como la iglesia de la Misericordia, en particular la iglesia mayor, imponente templo (ex libris del pueblo) construido en el siglo XVI. 


     Este es un municipio eminentemente rural, conocido como la capital de los almendros del norte del país, por ser el principal productor nacional de dicho fruto y un excelente punto de observación (al final del invierno) del espectáculo de los almendros en flor. 


     Son también famosos los vinos que se producen aquí, tal como el aceite de oliva, que según sus gentes locales garantizan que es uno de los mejores del mundo. Estos cultivos, aliados a la pastoricia, determinan las líneas maestras de los usos y costumbres locales, sí como de su artesanía y gastronomía. 


     En este campo, la matanza del cerdo y la panificación en hornos comunitarios son otras de las antiguas tradiciones que todavía no han quedado olvidadas. 



     En esta comarca se ha desarrollado también la explotación minera debido a la existencia de uno de los mayores yacimientos nacionales de hierro.


      El museo del Hierro y de la Región de Moncorvo nos cuenta la historia de dicha industria y nos aporta más información sobre el cotidiano y las costumbres locales. 


     En Torre de Moncorvo se celebran varias manifestaciones etnográficas durante la época de Navidad, con las danzas satíricas del Carnaval, el día de San José - cuando se sale a prender al diablo - y las meriendas en el campo durante la Pascuilla.


Los Arribes
     Los Arribes, ese espectacular Parque Natural que ocupa parte de Salamanca y Zamora y la zona aledaña portuguesa, es de esos sitios ineludibles, que muestran a la naturaleza en todo su grandísimo esplendor. 



     Protagonista del panorama magnífico es el río Duero y los profundos barrancos que ha tallado desde hace millones de años


    

     Del lado portugués, Miranda do Douro y Freixo de Espada à Cinta son dos villas con un encanto irresistible, enclavadas en un medio de un paisaje que corta el aliento.


     Para llegar a Freixo, conviene cruzar por el puente internacional de Barco de Ávila desde La Fregeneda y coger la carretera N221, que entre olivos y viñedos, bordea el río Douro hasta el pueblo. 



     Freixo invita a recorrerlo lentamente, con el ritmo que tienen sus habitantes. 


     El pueblo está salpicado de muestras preciosas de arquitectura manuelina. No te pierdas su Iglesia Matriz, una joya del siglo XVI.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 22 de julio de 2015

SANTUARIO DA SALETA - BOBORÁS

 SANTUARIO DA SALETA
ASTURESES
BOBORÁS
OURENSE


Boborás
     O Concello de Boborás ten moito que ofrecer ao visitante. Dende unha aldea Conxunto Histórico- Artístico declarada no ano 1975, Pazos de Arenteiro, a unha multitude de lugares con encanto tanto natural e paisaxístico, como patrimonial.



     O turista que chega a Boborás pode rapidamente darse conta do poder que no seu día tuvo o seu territorio.



     Máis dunha ducía de pazos repártense polas súas parroquias. Igrexas románicas en Pazos de Arenteiro, Cameixa, Moldes, Astureses e Xuvencos.



     As pontes medievais tamén teñen unha importancia no municipio, como unión de camiños e cruce sobre os ríos máis importantes da comarca e que por o noso concello pasan, o Arenteiro, o Avia e o Viñao.




     As rutas de sendeirismo, trazan camiños por algúns dos puntos máis interesantes do concello, ofrecéndolle o visitante tanto un contacto coa natureza como coa arte e o patrimonio.



     As augas termais de Brués, non explotadas comercialmente, seguen mantendo as súas propiedades para o tratamento de enfermidades da pel.



     Por todo isto e moito máis, invitámolosa que se acheguen ao noso concello e así poderán coñecer os encantos que Boborás e as súas parroquias  aínda esconden. é de estilo neoclásico.



San Xulián de Astureses   
     San Xulián de Astureses é unha parroquia do concello ourensán de Boborás. Segundo o IGE en 2011 tiña 212 habitantes (105 homes e 107 mulleres).


Xeografía
     A parroquia limita coas parroquias de Corneda (O Irixo), Madarnás e Longoseiros (O Carballiño), Moldes e Xuvencos (Boborás).



     A parroquia está cruzada polo oeste, de norte a sur, polo río Pedriña, un afluente do Arenteiro, e ten ao longo do seu percorrido varios muíños que hoxe en día é difícil visitar, aínda que en Fondo de Vila existe un muíño totalmente funcional.



     Está formada por varios núcleos poboacionais. O núcleo de Batallás está formado polos lugares de Batallás de Abaixo, Batallás do Medio e Batallás de Arriba, este pertencente ao Carballiño.



Economía
     Parte da poboación traballa no sector servizos en vilas próximas como O Carballiño ou mesmo Ourense. Existe un alto nivel de emigración. Demograficamente a poboación está envelleida.



Patrimonio
     A igrexa de San Xulián de Astureses está situada en Outeiro e para chegar a ela pódese tanto ir por Fondo de Vila como pola Penela.



     

     Na ermida da Saleta celébrase unha romaría anual. Está rodeada por unha carballeira, e antigamente celebrábase unha competición automobilística de rallys, coñecida como Subida á Saleta.


 

Festas
     As tres festas principais son o San Bertolameu (24 de agosto), a Romaría da Saleta (19 de setembro), e o San Xulián, patrón da parroquia, que se celebra o 7 de xaneiro. As dúas primeiras son máis concorridas debido ás datas de verán e a que a festa patronal coincide co remate do Nadal.


Lugares de Astureses
   Astureses, Batallás, Cibreiro, Eixán, Fondo de Vila, O Outeiro, A Penela, Xoane



A Comarca do carballiño
     A Comarca do Carballiño é unha comarca galega situada na provincia de Ourense e a súa capital é O Carballiño.



      Pertencen a ela os concellos de San Amaro, Beariz, Boborás, O Carballiño, San Cristovo de Cea, O Irixo, Maside, Piñor e Punxín.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA