jueves, 20 de diciembre de 2018

IGLESIA DE SAN MAMEDE DE HEDRADA - VILARIÑO DE CONSO

IGLESIA DE SAN MAMEDE DE HEDRADA
SAN MAMEDE DE HEDRADA
VILARIÑO DE CONSO
OURENSE


San Mamede de Hedrada
     San Mamede de Hedrada é unha parroquia do concello de Vilariño de Conso na comarca de Viana, na provincia de Ourense. No ano 2007 tiña 25 habitantes, deles 16 eran homes e 9 eran mulleres.


Lugares de San Mamede de Hedrada
     Hedrada, San Mamede de Hedrada


Vilariño de Conso
     Vilariño de Conso é un concello da provincia de Ourense, pertencente á comarca de Viana.


     Segundo o IGE en 2017 tiña unha poboación de 558 persoas (771 en 2003). O seu xentilicio é vilariñés.


Xeografía
     O concello, de Vilariño de Conso, con 200,2 km², abrangue dez parroquias. Está situado no sueste da provincia de Ourense, nas abas orientais da serra da Queixa e O Invernadeiro, entre os 630 e os 1.500 m de altitude.


     Polo municipio discorren os ríos Camba, Conso e Cenza, e no seu territorio hai cinco encoros. Deles o das Portas, no río Camba, é o de maior capacidade da provincia ourensá, con 536 hm³, e o de Cenza é un dos de maior altitude de España, a 1.345 metros de altitude.


     A fervenza do Cenza ten unha caída vertical de 105 metros. Outros saltos de auga destacados son os de Suacenza, Galianda, Dona Loba e Cenza de San Mamede. O val do Cenza é de orixe glaciar, formado na era cuaternaria. As Morrenas de Chaguazoso é unha paisaxe granítica de interese paisaxístico.


     Abundan os soutos de castiñeiros, destacando o castiñeiro da Corredoira. Entre a fauna salvaxe destacan os cervos, xabaríns, corzos, a cabra montesa, rebecos e o lobo.


Patrimonio
     Consérvanse restos de poboados castrexos en Pradoalbar, Entrecinsa e Sabuguido. Da romanización de Galicia son os restos da calzada romana, vía secundaria da Vía Nova do itinerario de Antonino, e pola que se levaba o ouro extraído nas proximidades. Desa mesma época consérvase un pontón.


     O castelo de Cerveira é un recinto fortificado, situado nun cumio a 1.550 metros de altitude. Ten un perímetro de 430 m, con 250 m de murallas, principalmente nas orientacións sur (150 metros, cunha porta ou abertura no medio), oeste (cunha pequena abertura que puidera ser un derrube) e outro de 30 m cara ao noroeste. Consérvanse cabanas feitas coa mesma pedra do monte, na súa maioría pegadas á muralla, e cunha superficie rectangular de 20 x 4 metros.


     En San Mamede hai tumbas antropomórficas. De épocas máis recentes son o pazo de Conso e Entrecinsa, e a casa grande de Mormentelos.


     Entre a arquitectura relixiosa destaca a igrexa parroquial de Sabuguido.


     O concello está atravesado pola Vía da Prata do camiño de Santiago. No ano 2009 homologouse a ruta de sendeirismo PR-G 118 Ruta dos Soutos, apta para o turismo de natureza. É un percorrido circular duns 8 km que parte de preto do edificio do Concello cunha derivación de 3,5 km ata a central eléctrica.


Parroquias de Vilariño de Conso
     Castiñeira (San Lourenzo), Chaguazoso (San Bernabé), Conso (Santiago), Mormentelos (Nosa Señora da O), Pradoalbar (Santo André), Sabuguido (Santa María), San Cristovo (San Cristovo), San Mamede de Hedrada (San Mamede), Veigas de Camba, Vilariño de Conso (San Martiño) 

VIDEO
VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 19 de diciembre de 2018

CAPILLA DE SANTA BÁRBARA - SABUGUIDO - SOUTOGRANDE - VILARIÑO DE CONSO

CAPILLA DE SANTA BÁRBARA
SABUGUIDO
SOUTOGRANDE
VILARIÑO DE CONSO


Sabuguido
     Santa María de Sabuguido é unha parroquia do concello de Vilariño de Conso na comarca de Viana, na provincia de Ourense.


     Segundo o INE, no 2008 tiña 144 habitantes (79 homes e 65 mulleres), o que supón unha dimunución de 24 habitante con respecto ao ano 2000. Está formada por catro núcleos de poboación: Sabuguido, Soutogrande, Entrecinsa e Soutelo



Vilariño de Conso
     Vilariño de Conso é un concello da provincia de Ourense, pertencente á comarca de Viana. Segundo o IGE en 2017 tiña unha poboación de 558 persoas (771 en 2003). O seu xentilicio é vilariñés.



Xeografía
     O concello, de Vilariño de Conso, con 200,2 km², abrangue dez parroquias. Está situado no sueste da provincia de Ourense, nas abas orientais da serra da Queixa e O Invernadeiro, entre os 630 e os 1.500 m de altitude.



     Polo municipio discorren os ríos Camba, Conso e Cenza, e no seu territorio hai cinco encoros. Deles o das Portas, no río Camba, é o de maior capacidade da provincia ourensá, con 536 hm³, e o de Cenza é un dos de maior altitude de España, a 1.345 metros de altitude.



     A fervenza do Cenza ten unha caída vertical de 105 metros. Outros saltos de auga destacados son os de Suacenza, Galianda, Dona Loba e Cenza de San Mamede.



     O val do Cenza é de orixe glaciar, formado na era cuaternaria. As Morrenas de Chaguazoso é unha paisaxe granítica de interese paisaxístico.



     Abundan os soutos de castiñeiros, destacando o castiñeiro da Corredoira. Entre a fauna salvaxe destacan os cervos, xabaríns, corzos, a cabra montesa, rebecos e o lobo.



Patrimonio
     Consérvanse restos de poboados castrexos en Pradoalbar, Entrecinsa e Sabuguido.



     Da romanización de Galicia son os restos da calzada romana, vía secundaria da Vía Nova do itinerario de Antonino, e pola que se levaba o ouro extraído nas proximidades. Desa mesma época consérvase un pontón.



     O castelo de Cerveira é un recinto fortificado, situado nun cumio a 1.550 metros de altitude. Ten un perímetro de 430 m, con 250 m de murallas, principalmente nas orientacións sur (150 metros, cunha porta ou abertura no medio), oeste (cunha pequena abertura que puidera ser un derrube) e outro de 30 m cara ao noroeste.



     Consérvanse cabanas feitas coa mesma pedra do monte, na súa maioría pegadas á muralla, e cunha superficie rectangular de 20 x 4 metros.



     En San Mamede hai tumbas antropomórficas. De épocas máis recentes son o pazo de Conso e Entrecinsa, e a casa grande de Mormentelos.



     Entre a arquitectura relixiosa destaca a igrexa parroquial de Sabuguido. O concello está atravesado pola Vía da Prata do camiño de Santiago.



     No ano 2009 homologouse a ruta de sendeirismo PR-G 118 Ruta dos Soutos, apta para o turismo de natureza. É un percorrido circular duns 8 km que parte de preto do edificio do Concello cunha derivación de 3,5 km ata a central eléctrica.



Parroquias de Vilariño de Conso
     Castiñeira (San Lourenzo), Chaguazoso (San Bernabé), Conso (Santiago), Mormentelos (Nosa Señora da O), Pradoalbar (Santo André), Sabuguido (Santa María), San Cristovo (San Cristovo), San Mamede de Hedrada (San Mamede), Veigas de Camba, Vilariño de Conso (San Martiño)


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DA ERMIDA - ERMIDA - PONTE DA BARCA

 FERVENZA DA ERMIDA
ERMIDA
PONTE DA BARCA


Ermida
     Ermida es una freguesia portuguesa del concelho de Ponte da Barca, con 11,21 km² de superficie y 83 habitantes (2001). Su densidad de población es de 7,4 hab/km²


Ponte da Barca
    Ponte da Barca es una villa portuguesa en el Distrito de Viana do Castelo, região Norte y comunidad intermunicipal de Alto Minho, con cerca de 2 300 habitantes.


     Es sede de un municipio con 184,76 km² de área y 12 909 habitantes (2001), subdividido en 25 freguesias.


     Del municipio y limitado al norte por el municipio de Arcos de Valdevez, al este por España, al sur por Terras de Bouro y Vila Verde y al oeste por Ponte de Lima.


Las freguesías de Ponte de Barca son las siguientes:
    Azias
    Boivães
    Bravães
    Britelo
    Crasto
    Cuide de Vila Verde
    Entre Ambos-os-Rios
    Ermida
    Germil
    Grovelas
    Lavradas
    Lindoso
    Nogueira
    Oleiros
    Paço Vedro de Magalhães
    Ponte da Barca
    Ruivos
    Salvador de Touvedo
    Sampriz
    Santiago de Vila Chã
    São João Baptista de Vila Chã
    São Lourenço de Touvedo
    São Pedro de Vade
    São Tomé de Vade
    Vila Nova da Muía


Alto Minho
     El Alto Minho es una comunidad intermunicipal y una subregión estadística portuguesa, parte de la Región Norte, correspondiente íntegramente al Distrito de Viana do Castelo, en la región de Minho.


      Limita al norte y al este con España (Galicia), al sur con el Cávado y al oeste con el océano Atlántico. Área: 2218,84 km². Población (2011): 244 846.


Comprende 10 concelhos:
    Arcos de Valdevez
    Caminha
    Melgaço
    Monção
    Paredes de Coura
    Ponte da Barca
    Ponte de Lima
    Valença
    Viana do Castelo
    Vila Nova de Cerveira


     La región se encuentra delimitada, grosso modo, entre los dos ríos que le dan el nombre: el Miño (con desembocadura en Caminha) y el Limia (con desembocadura en Viana do Castelo).

VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 18 de diciembre de 2018

CAPILLA DEL SANTO CRISTO DE MIRANDA - VALEIXE - A CAÑIZA

  CAPILLA DEL SANTO CRISTO
DE
 MIRANDA
MOURELOS
VALEIXE
A CAÑIZA



Capilla del Santo Cristo de la Miranda
     Se celebra esta festividad el día 3 de mayo. 


     La capilla totalmente restaurada cuenta además con un amplísimo torreiro, casa y pozo de  agua de gran riqueza y mejor sabor. 


     El Ayuntamiento de A Cañiza también colaboró en la recuperación de este entorno al mejorar los caminos de acceso tanto desde la capilla de la Ascensión en Mourelos como desde la zona del Santo Angel. 


     Antiguamente se celebraba en este día numerosas subastas y pujas. 


     En la actualidad subsiste la ofrenda del aceite.


Parroquia de Valeixe

     Valeixe, antiguamente feligresía de la que era anexa la barriada de A Cañiza. Es la mayor y más importante de las parroquias del Municipio. Con una población de alrededor de 1.300 vecinos. Dista de la capital 5 km. Alcanza una altitud máxima de 397 metros y está bañada por un afluente del Deva.



     En esta parroquia, lugar de asiento de la nobleza de antaño, se pueden admirar pazos magníficamente conservados como son el Pazo de Cuco-Ruxo, el Pazo de Valeixe, más conocido como El Palacio y el Pazo de A Borza, también conocido como Pazo de Sarmiento. Valeixe acoge otros pazos y casas solariegas que, por el contrario, no se encuentran en tan buen estado de conservación, pero su presencia nos recuerda el importante papel que jugó la parroquia en la historia de la zona. La mayoría de los pazos y casas de alcurnia se hayan asentados en el lugar de Miñoteira.



     La historia de Valeixe nos remonta hasta las épocas del Feudalismo. A finales del siglo XVIII, coincidiendo con el ocaso del Antiguo Régimen, Valeixe dejó de ser el centro neurálgico de la zona. Cuando se constituyó el Ayuntamiento como tal en el año 1820, la parroquia de A Cañiza se convirtió en la titular de la capitalidad, quizás debido a la idónea situación geográfica, desplazando a Valeixe a un segundo plano, ya que la accidentalidad de sus tierras no era propicia para la construcción de nuevas vías de comunicación.



     En esta parroquia, lugar de asiento de la nobleza de antaño, se pueden admirar pazos magníficamente conservados como son el Pazo de Cuco-Ruxo, el Pazo de Valeixe, más conocido como El Palacio y el Pazo de A Borza, también conocido como Pazo de Sarmiento. Valeixe acoge otros pazos y casas solariegas que, por el contrario, no se encuentran en tan buen estado de conservación, pero su presencia nos recuerda el importante papel que jugó la parroquia en la historia de la zona. La mayoría de los pazos y casas de alcurnia se hayan asentados en el lugar de Miñoteira.


     En este barrio, presidido por la capilla de Ntrª. Señora de los Remedios, se encuentra también el centro cultural, un centro de lectura con acceso gratuito a internet, el consultorio médico y una farmacia, además de la Plaza de los Remedios, construida recientemente por el Ayuntamiento. Unos metros más abajo aparece la Iglesia Parroquial, la estación gasolinera y varias tiendas y cafeterías. 


     Continuando la bajada y ya en el lugar de Touzosas, se emplaza el Centro de Enseñanza Infantil y Primaria CEIP de Valeixe y el pabellón polideportivo de Touzosas. En el lugar de O Sobreiro, muy próximo a la Iglesia Parroquial, se sitúa la Residencia de la 3ª Edad Nuestra Señora del Rosario de Valeixe, dirigida por la Fundación San Rosendo, con capacidad para 50 personas. La parroquia dispone también de un campo de fútbol.


     En cuanto a arquitectura, es de destacar la Iglesia de Santa Cristina de Valeixe, iglesia de trazas románicas construida por orden del Reverendo Señor D. Pedro Gil Abad en el año 1573. La capilla Mayor data del siglo XVI y posee una cúpula nervada propia de aquella época. El resto de la Iglesia, es decir, la nave y las capillas laterales son obra de una restauración posterior correspondiente a los primeros años del siglo XVIII, formando en su conjunto una obra barroca en su cuerpo principal, con el añadido de la Capilla Mayor, obra todavía renacentista. En la fachada principal del templo figuran las armas de D. Juan Gil Troncoso de Lira y Sotomayor, señor de las casas de La Picoña y de Barreiro. Es de destacar en su interior la calidad de los retablos barrocos realizados en diferentes tiempos dentro del mismo siglo XVIII. En el barrio de Pintelos se encuentra el único puente románico de la parroquia que cruza el río Deva.



     Además de esta Iglesia parroquial, en Valeixe existen 7 capillas: la de San Antonio de Taín, Ntrª. Señora de los Remedios, la Virgen de la Ascensión, el Cristo de la Miranda, San Roque, Santo Angel de la Guarda y la de Ntrª. Señora de las Nieves en Pintelos. En la actualidad, a lo largo del año, se celebran fiestas y romerías en honor a cada uno de estos santos y vírgenes.



     La patrona de Valeixe es Sta. Cristina. El 24 de julio se celebra su festividad. En este día se celebra también la Xuntanza de Folklore Gallego, donde se reúnen grupos de baile regional y bandas de gaitas del Condado, Paradanta y Norte de Portugal.


      Valeixe es zona de ribeira y en ella se dan importantes cultivos como la vid, el maíz, la patata y los frutales. El agua siempre ha tenido un peso importante en esta zona en la que aún hoy en día se riega con el sistema de levadas. 


     Se trata de un antiquísimo sistema de regadío que canaliza el agua hasta las fincas. Antaño existía un libro de Levas que administraba el Levadeiro o fiscal y que asignaba días y horarios a los herederos del agua a fin de compartirla equitativamente.


     La parroquia cuenta con dos Comunidades de Montes Vecinales: la CMV de Valeixe y la CMV de Tallós y con una Asociación Cultural y Deportiva que lleva el nombre de la patrona. Dentro de esta asociación destaca el Grupo de Baile Regional y Banda de Gaitas, uno de los más antiguos de A Cañiza.


     Cuenta también con varias asociaciones vecinales y comisiones de fiestas. El lugar de Pintelos dispone de un centro cultural en el que la Asociación de Vecinos de Pintelos – Foxo celebra diversos actos culturales y fiestas.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuente: Concello de A Cañiza
XOAN ARCO DA VELLA