miércoles, 19 de diciembre de 2018

FERVENZA DA ERMIDA - ERMIDA - PONTE DA BARCA

 FERVENZA DA ERMIDA
ERMIDA
PONTE DA BARCA


Ermida
     Ermida es una freguesia portuguesa del concelho de Ponte da Barca, con 11,21 km² de superficie y 83 habitantes (2001). Su densidad de población es de 7,4 hab/km²


Ponte da Barca
    Ponte da Barca es una villa portuguesa en el Distrito de Viana do Castelo, região Norte y comunidad intermunicipal de Alto Minho, con cerca de 2 300 habitantes.


     Es sede de un municipio con 184,76 km² de área y 12 909 habitantes (2001), subdividido en 25 freguesias.


     Del municipio y limitado al norte por el municipio de Arcos de Valdevez, al este por España, al sur por Terras de Bouro y Vila Verde y al oeste por Ponte de Lima.


Las freguesías de Ponte de Barca son las siguientes:
    Azias
    Boivães
    Bravães
    Britelo
    Crasto
    Cuide de Vila Verde
    Entre Ambos-os-Rios
    Ermida
    Germil
    Grovelas
    Lavradas
    Lindoso
    Nogueira
    Oleiros
    Paço Vedro de Magalhães
    Ponte da Barca
    Ruivos
    Salvador de Touvedo
    Sampriz
    Santiago de Vila Chã
    São João Baptista de Vila Chã
    São Lourenço de Touvedo
    São Pedro de Vade
    São Tomé de Vade
    Vila Nova da Muía


Alto Minho
     El Alto Minho es una comunidad intermunicipal y una subregión estadística portuguesa, parte de la Región Norte, correspondiente íntegramente al Distrito de Viana do Castelo, en la región de Minho.


      Limita al norte y al este con España (Galicia), al sur con el Cávado y al oeste con el océano Atlántico. Área: 2218,84 km². Población (2011): 244 846.


Comprende 10 concelhos:
    Arcos de Valdevez
    Caminha
    Melgaço
    Monção
    Paredes de Coura
    Ponte da Barca
    Ponte de Lima
    Valença
    Viana do Castelo
    Vila Nova de Cerveira


     La región se encuentra delimitada, grosso modo, entre los dos ríos que le dan el nombre: el Miño (con desembocadura en Caminha) y el Limia (con desembocadura en Viana do Castelo).

VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 18 de diciembre de 2018

CAPILLA DEL SANTO CRISTO DE MIRANDA - VALEIXE - A CAÑIZA

  CAPILLA DEL SANTO CRISTO
DE
 MIRANDA
MOURELOS
VALEIXE
A CAÑIZA



Capilla del Santo Cristo de la Miranda
     Se celebra esta festividad el día 3 de mayo. 


     La capilla totalmente restaurada cuenta además con un amplísimo torreiro, casa y pozo de  agua de gran riqueza y mejor sabor. 


     El Ayuntamiento de A Cañiza también colaboró en la recuperación de este entorno al mejorar los caminos de acceso tanto desde la capilla de la Ascensión en Mourelos como desde la zona del Santo Angel. 


     Antiguamente se celebraba en este día numerosas subastas y pujas. 


     En la actualidad subsiste la ofrenda del aceite.


Parroquia de Valeixe

     Valeixe, antiguamente feligresía de la que era anexa la barriada de A Cañiza. Es la mayor y más importante de las parroquias del Municipio. Con una población de alrededor de 1.300 vecinos. Dista de la capital 5 km. Alcanza una altitud máxima de 397 metros y está bañada por un afluente del Deva.



     En esta parroquia, lugar de asiento de la nobleza de antaño, se pueden admirar pazos magníficamente conservados como son el Pazo de Cuco-Ruxo, el Pazo de Valeixe, más conocido como El Palacio y el Pazo de A Borza, también conocido como Pazo de Sarmiento. Valeixe acoge otros pazos y casas solariegas que, por el contrario, no se encuentran en tan buen estado de conservación, pero su presencia nos recuerda el importante papel que jugó la parroquia en la historia de la zona. La mayoría de los pazos y casas de alcurnia se hayan asentados en el lugar de Miñoteira.



     La historia de Valeixe nos remonta hasta las épocas del Feudalismo. A finales del siglo XVIII, coincidiendo con el ocaso del Antiguo Régimen, Valeixe dejó de ser el centro neurálgico de la zona. Cuando se constituyó el Ayuntamiento como tal en el año 1820, la parroquia de A Cañiza se convirtió en la titular de la capitalidad, quizás debido a la idónea situación geográfica, desplazando a Valeixe a un segundo plano, ya que la accidentalidad de sus tierras no era propicia para la construcción de nuevas vías de comunicación.



     En esta parroquia, lugar de asiento de la nobleza de antaño, se pueden admirar pazos magníficamente conservados como son el Pazo de Cuco-Ruxo, el Pazo de Valeixe, más conocido como El Palacio y el Pazo de A Borza, también conocido como Pazo de Sarmiento. Valeixe acoge otros pazos y casas solariegas que, por el contrario, no se encuentran en tan buen estado de conservación, pero su presencia nos recuerda el importante papel que jugó la parroquia en la historia de la zona. La mayoría de los pazos y casas de alcurnia se hayan asentados en el lugar de Miñoteira.


     En este barrio, presidido por la capilla de Ntrª. Señora de los Remedios, se encuentra también el centro cultural, un centro de lectura con acceso gratuito a internet, el consultorio médico y una farmacia, además de la Plaza de los Remedios, construida recientemente por el Ayuntamiento. Unos metros más abajo aparece la Iglesia Parroquial, la estación gasolinera y varias tiendas y cafeterías. 


     Continuando la bajada y ya en el lugar de Touzosas, se emplaza el Centro de Enseñanza Infantil y Primaria CEIP de Valeixe y el pabellón polideportivo de Touzosas. En el lugar de O Sobreiro, muy próximo a la Iglesia Parroquial, se sitúa la Residencia de la 3ª Edad Nuestra Señora del Rosario de Valeixe, dirigida por la Fundación San Rosendo, con capacidad para 50 personas. La parroquia dispone también de un campo de fútbol.


     En cuanto a arquitectura, es de destacar la Iglesia de Santa Cristina de Valeixe, iglesia de trazas románicas construida por orden del Reverendo Señor D. Pedro Gil Abad en el año 1573. La capilla Mayor data del siglo XVI y posee una cúpula nervada propia de aquella época. El resto de la Iglesia, es decir, la nave y las capillas laterales son obra de una restauración posterior correspondiente a los primeros años del siglo XVIII, formando en su conjunto una obra barroca en su cuerpo principal, con el añadido de la Capilla Mayor, obra todavía renacentista. En la fachada principal del templo figuran las armas de D. Juan Gil Troncoso de Lira y Sotomayor, señor de las casas de La Picoña y de Barreiro. Es de destacar en su interior la calidad de los retablos barrocos realizados en diferentes tiempos dentro del mismo siglo XVIII. En el barrio de Pintelos se encuentra el único puente románico de la parroquia que cruza el río Deva.



     Además de esta Iglesia parroquial, en Valeixe existen 7 capillas: la de San Antonio de Taín, Ntrª. Señora de los Remedios, la Virgen de la Ascensión, el Cristo de la Miranda, San Roque, Santo Angel de la Guarda y la de Ntrª. Señora de las Nieves en Pintelos. En la actualidad, a lo largo del año, se celebran fiestas y romerías en honor a cada uno de estos santos y vírgenes.



     La patrona de Valeixe es Sta. Cristina. El 24 de julio se celebra su festividad. En este día se celebra también la Xuntanza de Folklore Gallego, donde se reúnen grupos de baile regional y bandas de gaitas del Condado, Paradanta y Norte de Portugal.


      Valeixe es zona de ribeira y en ella se dan importantes cultivos como la vid, el maíz, la patata y los frutales. El agua siempre ha tenido un peso importante en esta zona en la que aún hoy en día se riega con el sistema de levadas. 


     Se trata de un antiquísimo sistema de regadío que canaliza el agua hasta las fincas. Antaño existía un libro de Levas que administraba el Levadeiro o fiscal y que asignaba días y horarios a los herederos del agua a fin de compartirla equitativamente.


     La parroquia cuenta con dos Comunidades de Montes Vecinales: la CMV de Valeixe y la CMV de Tallós y con una Asociación Cultural y Deportiva que lleva el nombre de la patrona. Dentro de esta asociación destaca el Grupo de Baile Regional y Banda de Gaitas, uno de los más antiguos de A Cañiza.


     Cuenta también con varias asociaciones vecinales y comisiones de fiestas. El lugar de Pintelos dispone de un centro cultural en el que la Asociación de Vecinos de Pintelos – Foxo celebra diversos actos culturales y fiestas.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuente: Concello de A Cañiza
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 16 de diciembre de 2018

PUENTE ROMANO DE PADERNE - PADERNE - MELGAÇO

PUENTE ROMANO DE PADERNE
PADERNE
MELGAÇO 


Paderne
     Paderne es una freguesia portuguesa del concelho de Melgaço, con 13,56 km² de superficie y 1.235 habitantes (2001). 


     Su densidad de población es de 91,1 hab/km².En la Comarca del Alto MIño.



Melgaço
     Esta villa nació de un pequeño burgo crecido a la sombra del castillo roquero construido en 1170, por orden de D. Afonso Henriques.

   
     Situada en el punto más septentrional del país, Melgaço es una pequeña y antigua villa, capital del concelho del mismo nombre, en el distrito Viana do Castelo.


     Con el rio Minho de paisaje de fondo Melgaço se extiende desde el rio Minho hasta las sierras da Peneda y do Soajo.

   
     El vino es su gran embajador y las fiestas y romerías populares una de sus mayores atracciones. Posee una gran diversidad de valores culturales fruto de su ocupación ininterrumpida, desde la prehistoria hasta la actualidad.


     El legado arqueológico de Melgaço es rico y diverso, con monumentos megalíticos, arte rupestre y castros y monumentos ligados a la arquitectura religiosa, civil e militar como iglesias castillos y puentes,siendo su exponente más conocido el castillo que preside la localidad.

   
     Sin olvidarnos de sus paços y casas señoriales esparcidos por todo o concelho. Y además de su patrimonio construido, que por si solo, ya merece la visita, en Melgaço también disfrutaremos de su gastronomía, paisajes y tradiciones.


      Melgaço cuenta con una moderna red museológica compuesta por cuatro museos dedicados a la historia y etnografía local además de un espectacular museo del cine,con valiosas piezas de exposicion.


      Tambien es digna de mención su iglesia matriz construida en el siglo XII.

      
     Muy interesantes son los tambien edificios románicos de la iglesia del Convento de Paderne, Chaviaes y Nossa Senhora da Orada.


      Merece una visita la bonita aldea de Castro Laboreiro,con su castillo roquero y sus numerosos puentes. En este lugar hay una raza autóctona de perro el Cao de Castro Laboreiro.

   
     En Melgaço podemos visitar también la estancia termal, situada a 4 kilómetros, encerrada en un verde valle, asi como también una buena oportunidad para probar el famoso Bife à Melgaço o el excelente cabrito ao forno.


Alto Minho
     El Alto Minho es una comunidad intermunicipal y una subregión estadística portuguesa, parte de la Región Norte, correspondiente íntegramente al Distrito de Viana do Castelo, en la región de Minho.


     Limita al norte y al este con España (Galicia), al sur con el Cávado y al oeste con el océano Atlántico. Área: 2218,84 km². Población (2011): 244 846.


Comprende 10 concelhos:
    Arcos de Valdevez
    Caminha
    Melgaço
    Monção
    Paredes de Coura
    Ponte da Barca
    Ponte de Lima
    Valença
    Viana do Castelo
    Vila Nova de Cerveira


     La región se encuentra delimitada, grosso modo, entre los dos ríos que le dan el nombre: el Miño (con desembocadura en Caminha) y el Limia (con desembocadura en Viana do Castelo).

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 15 de diciembre de 2018

NOVOS CHOZOS EN ESTACAS - FORNELOS DE MONTES

NOVOS CHOZOS NO SUIDO
ESTACAS
FORNELOS DE MONTES
SERRA DE O SUIDO

SERRA DO SUIDO
     Descobren en Estacas un conxunto de trinta "chozos" ocultos pola maleza
     Trátase de construcións de pedra similares aos dólmenes con orixe e antigüidade descoñecida 

     Xunto á zona existe un "foxo" de lobo dobre e cinco grupos de petróglifos


     A apertura dunha nova pista forestal nun monte da parroquia de Estacas, en Fornelos de Montes, permitiu descubrir un tesouro oculto do patrimonio cultural deste municipio. Trátase dun importante conxunto de chozos "", unhas construcións de pedra similares aos dólmenes megalíticos, situados nas inmediacións do río Alén, dos que ata o momento descoñécese o seu datación. Ademais, na súa contorna tamén se localizou un "foxo de lobo" dobre ou de converxencia, cunha planta en w "" con dous corredores e dúas trampas, que se atopa en perfecto estado de conservación, ademais de cinco grupos de petróglifos e un antigo nevero.



     A comunidade de montes de Estacas realizou unha xornada de voluntariado para proceder a rozar e limpar todo este ámbito, que ocupa máis de 2.000 metros cadrados, para sacar á luz todo este conxunto patrimonial inédito e proceder á súa catalogación e inventariado coa colaboración do arqueólogo Xurxo Constela, de Citania, e o apoio económico do Concello de Fornelos.


     Respecto ao conxunto de ¨chozos ", o autor do achado, o historiador e vicepresidente da comunidade de montes, José de Rísea, asegura que non existen comparativas para este xacemento etnológico xa que é "inédito no seu formato, localización e dimensións", e aínda que son similares a algunhas construcións atopadas na Serra do Suído, pero neste caso trátase dunha agrupación de, polo menos, trinta elementos, o que o converte en algo singular. "Non coñecemos nada semellante en toda Galicia. A primeira impresión é a de estar ante túmulos prehistóricos construídos con grandes pedras de granito e cámaras de falsas cúpulas, pero tamén poida que este modo de ocupación de responda a unha especialización gandeira da economía das serras do oriente pontevedrés, xa que logo, serían expresión dun longo proceso que poida que comezase desde a prehistoria e chegase ata tempos actuais", apunta.


     Todos estes achados conseguiron duplicar o inventario municipal de bens patrimoniais de Fornelos, e desde a comunidade de montes está a impulsarse a súa posta en valor para que os propios veciños poidan valorar a importancia dos elementos culturais que atesoura a parroquia e concienciarse sobre a necesidade da súa conservación. "Trátase dun recurso moi importante para dar a coñecer esta zona xa que o futuro do rural pasa por dignificar o seu patrimonio e polo en valor", apunta De La Ríera.

SERRA DO SUIDO
     O xacemento darase a coñecer o próximo 11 de xaneiro durante a inauguración do Centro Social de Estacas, cunha conferencia de Xurxo Constela sobre o patrimonio cultural da parroquia.


SERRA DO SUIDO
 VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: FARO DE VIGO
Fotos: FARO DE VIGO
Antonio Pinacho 
XOAN ARCO DA VELLA