domingo, 16 de diciembre de 2018

PUENTE ROMANO DE PADERNE - PADERNE - MELGAÇO

PUENTE ROMANO DE PADERNE
PADERNE
MELGAÇO 


Paderne
     Paderne es una freguesia portuguesa del concelho de Melgaço, con 13,56 km² de superficie y 1.235 habitantes (2001). 


     Su densidad de población es de 91,1 hab/km².En la Comarca del Alto MIño.



Melgaço
     Esta villa nació de un pequeño burgo crecido a la sombra del castillo roquero construido en 1170, por orden de D. Afonso Henriques.

   
     Situada en el punto más septentrional del país, Melgaço es una pequeña y antigua villa, capital del concelho del mismo nombre, en el distrito Viana do Castelo.


     Con el rio Minho de paisaje de fondo Melgaço se extiende desde el rio Minho hasta las sierras da Peneda y do Soajo.

   
     El vino es su gran embajador y las fiestas y romerías populares una de sus mayores atracciones. Posee una gran diversidad de valores culturales fruto de su ocupación ininterrumpida, desde la prehistoria hasta la actualidad.


     El legado arqueológico de Melgaço es rico y diverso, con monumentos megalíticos, arte rupestre y castros y monumentos ligados a la arquitectura religiosa, civil e militar como iglesias castillos y puentes,siendo su exponente más conocido el castillo que preside la localidad.

   
     Sin olvidarnos de sus paços y casas señoriales esparcidos por todo o concelho. Y además de su patrimonio construido, que por si solo, ya merece la visita, en Melgaço también disfrutaremos de su gastronomía, paisajes y tradiciones.


      Melgaço cuenta con una moderna red museológica compuesta por cuatro museos dedicados a la historia y etnografía local además de un espectacular museo del cine,con valiosas piezas de exposicion.


      Tambien es digna de mención su iglesia matriz construida en el siglo XII.

      
     Muy interesantes son los tambien edificios románicos de la iglesia del Convento de Paderne, Chaviaes y Nossa Senhora da Orada.


      Merece una visita la bonita aldea de Castro Laboreiro,con su castillo roquero y sus numerosos puentes. En este lugar hay una raza autóctona de perro el Cao de Castro Laboreiro.

   
     En Melgaço podemos visitar también la estancia termal, situada a 4 kilómetros, encerrada en un verde valle, asi como también una buena oportunidad para probar el famoso Bife à Melgaço o el excelente cabrito ao forno.


Alto Minho
     El Alto Minho es una comunidad intermunicipal y una subregión estadística portuguesa, parte de la Región Norte, correspondiente íntegramente al Distrito de Viana do Castelo, en la región de Minho.


     Limita al norte y al este con España (Galicia), al sur con el Cávado y al oeste con el océano Atlántico. Área: 2218,84 km². Población (2011): 244 846.


Comprende 10 concelhos:
    Arcos de Valdevez
    Caminha
    Melgaço
    Monção
    Paredes de Coura
    Ponte da Barca
    Ponte de Lima
    Valença
    Viana do Castelo
    Vila Nova de Cerveira


     La región se encuentra delimitada, grosso modo, entre los dos ríos que le dan el nombre: el Miño (con desembocadura en Caminha) y el Limia (con desembocadura en Viana do Castelo).

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 15 de diciembre de 2018

NOVOS CHOZOS EN ESTACAS - FORNELOS DE MONTES

NOVOS CHOZOS NO SUIDO
ESTACAS
FORNELOS DE MONTES
SERRA DE O SUIDO

SERRA DO SUIDO
     Descobren en Estacas un conxunto de trinta "chozos" ocultos pola maleza
     Trátase de construcións de pedra similares aos dólmenes con orixe e antigüidade descoñecida 

     Xunto á zona existe un "foxo" de lobo dobre e cinco grupos de petróglifos


     A apertura dunha nova pista forestal nun monte da parroquia de Estacas, en Fornelos de Montes, permitiu descubrir un tesouro oculto do patrimonio cultural deste municipio. Trátase dun importante conxunto de chozos "", unhas construcións de pedra similares aos dólmenes megalíticos, situados nas inmediacións do río Alén, dos que ata o momento descoñécese o seu datación. Ademais, na súa contorna tamén se localizou un "foxo de lobo" dobre ou de converxencia, cunha planta en w "" con dous corredores e dúas trampas, que se atopa en perfecto estado de conservación, ademais de cinco grupos de petróglifos e un antigo nevero.



     A comunidade de montes de Estacas realizou unha xornada de voluntariado para proceder a rozar e limpar todo este ámbito, que ocupa máis de 2.000 metros cadrados, para sacar á luz todo este conxunto patrimonial inédito e proceder á súa catalogación e inventariado coa colaboración do arqueólogo Xurxo Constela, de Citania, e o apoio económico do Concello de Fornelos.


     Respecto ao conxunto de ¨chozos ", o autor do achado, o historiador e vicepresidente da comunidade de montes, José de Rísea, asegura que non existen comparativas para este xacemento etnológico xa que é "inédito no seu formato, localización e dimensións", e aínda que son similares a algunhas construcións atopadas na Serra do Suído, pero neste caso trátase dunha agrupación de, polo menos, trinta elementos, o que o converte en algo singular. "Non coñecemos nada semellante en toda Galicia. A primeira impresión é a de estar ante túmulos prehistóricos construídos con grandes pedras de granito e cámaras de falsas cúpulas, pero tamén poida que este modo de ocupación de responda a unha especialización gandeira da economía das serras do oriente pontevedrés, xa que logo, serían expresión dun longo proceso que poida que comezase desde a prehistoria e chegase ata tempos actuais", apunta.


     Todos estes achados conseguiron duplicar o inventario municipal de bens patrimoniais de Fornelos, e desde a comunidade de montes está a impulsarse a súa posta en valor para que os propios veciños poidan valorar a importancia dos elementos culturais que atesoura a parroquia e concienciarse sobre a necesidade da súa conservación. "Trátase dun recurso moi importante para dar a coñecer esta zona xa que o futuro do rural pasa por dignificar o seu patrimonio e polo en valor", apunta De La Ríera.

SERRA DO SUIDO
     O xacemento darase a coñecer o próximo 11 de xaneiro durante a inauguración do Centro Social de Estacas, cunha conferencia de Xurxo Constela sobre o patrimonio cultural da parroquia.


SERRA DO SUIDO
 VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: FARO DE VIGO
Fotos: FARO DE VIGO
Antonio Pinacho 
XOAN ARCO DA VELLA




CAPILLA Y CASTILLO DE SAN MARTINHO - ABEDIM - MONÇAO

CAPILLA Y CASTILLO
DE
SAN MARTINHO
ABEDIM
 MONÇAO


     Recorrer el alto de la Penha da Rainha, en la colina del monte de “São Martinho” o “Penha da Rainha”, nos permite conocer un antiguo castillo rockero y, al mismo tiempo, disfrutar de unas magníficas vistas panorámicas de la región.


     Antiguamente, su castillo fue la sede del juicio de Penha da Rainha, cuya jurisdicción comprendía el “Municipio de Monção” hasta el Río Mouro y terminaba en Merufe. 


     En ese tiempo, la población tenía tanta importancia que el propio obispo de Tui, Dom Pedro I, consagro la iglesia de São martinho en 1204. 


     En 1268 recibió fuero de las manos de Dom Afonso III. Más tarde, com el juzgado extinguido, el poblado desapareció por completo, cayendo en ruinas. 


     A principios del siglo XVIII, el párroco de la parroquia de Abedim utilizó las piedras de las ruinas para restaurar la iglesia parroquial.



Abedim
     Abedim es una freguesia portuguesa del concelho de Monção, con 8,89 km² de superficie y 260 habitantes (2001). 


     Su densidad de población es de 29,2 hab/km².


 Monção
     Monção es una villa portuguesa situada en el Distrito de Viana do Castelo, región Norte y subregión de Minho-Lima.


     Es sede de un municipio de 211,51 km² y 19.957 habitantes (2001), subdividido en 33 freguesías (parroquias).


     El municipio limita al norte con Galicia, al este con Melgaço, al sur con Arcos de Valdevez, al suroeste con Paredes de Coura y al oeste con Valença.


     El punto más alto del relieve de Monção es el Alto de San Antonio, con 1114 metros sobre el nivel del mar, en la freguesia de Riba de Mouro.


Historia
     Monção recibió un fuero de parte de Alfonso III fechado el 12 de marzo de 1261.


     Se tornó célebre en el discurso de las Guerras Fernandinas, debido a la enérgica acción de Deu-la-deu Martins, esposa del alcalde local que atacó a los castellanos que le habían cercado con sus últimos víveres.


      Es ese el motivo por el cual aún hoy aparece, en el escudo de armas de esta villa, una mujer sobre una torre teniendo un pan en cada mano.


     A su alrededor se observa, en una bordadura, la divisa de esta villa, haciendo referencia al nombre de aquella heroína: «Deus o deu, Deus o há dado».


     En Monçao vivió sus últimos años la escritora gallega Amparo Alvajar.


Alto Minho
     El Alto Minho es una comunidad intermunicipal y una subregión estadística portuguesa, parte de la Región Norte, correspondiente íntegramente al Distrito de Viana do Castelo, en la región de Minho.


    Limita al norte y al este con España (Galicia), al sur con el Cávado y al oeste con el océano Atlántico.



Área:
     2218,84 km².
Población (2011):
     244 846.


Composición
Comprende 10 concelhos:
    Arcos de Valdevez
    Caminha
    Melgaço
    Monção
    Paredes de Coura
    Ponte da Barca
    Ponte de Lima
    Valença
    Viana do Castelo
    Vila Nova de Cerveira


     La región se encuentra delimitada, grosso modo, entre los dos ríos que le dan el nombre: el Miño (con desembocadura en Caminha) y el Limia (con desembocadura en Viana do Castelo).

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

ESTACAS - FORNELOS DE MONTES

ESTACAS
FORNELOS DE MONTES


Fornelos de Montes
       Fornelos de Montes es un municipio de la provincia de Pontevedra e integrado en el Área Metropolitana de Vigo.



Demografía
     En 1906 la población de Fornelos de Montes alcanzó su récord histórico, con 3047 habitantes.



     A medida que se desarrollaba la industria en Vigo, aumentando la demanda de trabajadores, y debido también a la pérdida de importancia de la agricultura, principal sector económico de Fornelos, la población ha ido reduciéndose y envejeciéndose.


Parroquias
     Este municipio está formado por siete parroquias:
    Calvos (Santo Adrián)
    As Estacas (Santa María)
    Fornelos de Montes (San Lourenzo)
    A Laxe (San Xosé)
    Oitavén (San Vicente)
    Traspielas (Santa María)
    Ventín (San Miguel)



Geografía
     Fornelos de Montes, perteneciente a la comarca de Vigo, se sitúa en el interior Centro-este de la provincia de Pontevedra. 



     Está formado por siete parroquias con 24 núcleos de población.


     Linda al Norte con A Lama y Pontecaldelas, al Oeste con Sotomaior y Pazos de Borbén, al sur con Mondariz y Covelo y al Este con Covelo y el ayuntamiento orensano de Avión.


     La zona montañosa en la franja este del ayuntamiento pertenece a la Serra do Suído. 


     En ella se localizan las mayores cimas, como Couto Minuto (1061 m) y Outeiro Vello (1008 m). 


     Hacia el Oeste las altitudes van disminuyendo, pasando a un territorio caracterizado por los valles fluviales.


     Los ríos más importantes que pasan por el ayuntamiento son el río Oitavén, que es represado en el embalse de Eirás y que separa, al norte, Fornelos del municipio de Pontecaldelas. 


     Del embalse de Eiras se abastece de agua la ciudad de Vigo, y parte de su comarca. 


     El río Barragán, que desemboca en el margen izquierdo del Oitavén, ya dentro del embalse de Eiras, y que separa, al oeste, Fornelos del ayuntamiento de Pazos de Borbén. 


     Por último el río Parada, que nace dentro del municipio, en la Serra do Suído, y es también afluente del margen izquierdo del Oitavén.


     En el último tramo del río Barragán antes de llegar a Eiras se encuentra un estrecho valle con un muy bien conservado bosque de ribera.


     La climatología se caracteriza por las abundantes      lluvias, siendo uno de los ayuntamientos gallegos con mayores precipitaciones (2862 mm anuales). 


     Esto causa frecuentes corrientes de agua, que con el paso del tiempo conformaron pequeños precipicios y tienen un curso inestable. 


     Las temperaturas suelen ser suaves en los meses de mayor calor (rondando los 23 °C en julio) y frías en invierno (en torno a los 3 °C en febrero). 

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA