martes, 4 de diciembre de 2018

IGLESIA DE SAN BERNABÉ - CHAGUAZOSO - VILARIÑO DE CONSO

 IGLESIA DE SAN BERNABÉ
CHAGUAZOSO
VILARIÑO DE CONSO


Iglesia de San Bernabé
Descripción
     Muros de ruda cantería en planta rectangular con presbiterio más elevado. 



     En fachada, portada de arco de medio punto con banda ancha y moldura curva. 


     Sobre el ático espadaña de dos arcos gemelos con finales sobre los pilares, frontón prolongado en ángulo agudo con terminal en cruz de piedra. 


     En el interior destaca una talla de la inmaculada, de estilo manierista, de principios del siglo XVII. Estilo románico con mezcla de otros estilos.


Acceso
     Edificación situada, en la parte este, al final do pueblo de Chaguazoso, al que se accede por la calle principal de mitad del pueblo que enlaza con la carretera principal desde Vilariño dirección Chaguazoso. 



Villariño de Conso

     Vilariño de Conso  es un municipio de la provincia de Ourense en Galicia. Pertenece a la comarca de Viana.


Demografía
     El municipio, que tiene una superficie de 200,23 km²,cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 558 habitantes y una densidad de 2,79 hab./km².



Lugares de Vilariño de Conso 
Castiñeira    
Conso    
Chaguazoso    
Mormentelos    
Pentes
Pradoalbar    
Sabuguido    
San Cristóbal    
San Mamede    
Villarino de Conso    



Comarca de Viana
     La comarca de Viana es una comarca galiega situada na provincia de Ourense y su capital es Viana do Bolo. 



     A la cual pertencen os concellos da Gudiña, A Mezquita, Viana do Bolo e Vilariño de Conso.


     A comarca está atravesada polo río Bibei no seu curso alto. A principal vía de comunicación é a estrada OU-533, que vai de Freixido (Petín) á Gudiña. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 3 de diciembre de 2018

FARO DA SENHORA DA AGONIA - VIANA DO CASTELO

FAROL DA SENHORA DA AGONIA
CAPILLA DA SEÑORA DA AGONIA
VIANA DO CASTELO


Farol da Senhora da Agonia
     Latitud: 41° 41′ 35.58″ N
     Longitud: 8° 50′ 15.7″ W



     A 400 metros del faro anterior de la enfilación
     Nº Nacional Portugal: 26.

 

Luz: Roja
Tipo: Oc. R 6s
Alcance: 5 M
Altura: 9 metros
Altura sobre nivel del mar 33 metros



     Torre cilíndrica roja con montantes, linterna y barandilla blancos.



     Situado en la margen N de la foz del río Lima, en la torre da Capela de Nossa Senhora da Agonia,en la parroquia de Monserrate, de Viana do Castelo.



     Esta luz con la anterior que forma la enfilación, nos indican rumbo a seguir desde la canal principal al puerto pesquero.


Capilla de la Virgen de la Agonía
     La Iglesia de Nuestra Señora de la Agonía se encuentra en el campo de la Agonía, en la parroquia de Monserrate en la ciudad y el condado de Viana do Castelo , en el distrito de la misma denominación en Portugal .



     Está vinculado a la tradición de la Romería de la Virgen de la Agonía, uno de los más tradicionales de la ciudad, vinculada a la devoción de los pescadores , que tiene lugar cada año en agosto, y el día de la Virgen de la Agonía de fiesta municipal.


MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube



Fuente:guias.masmar 
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 2 de diciembre de 2018

LEIROSO - OENCIA - EL BIERZO - LÉON

 LEIROSO
OENCIA
EL BIERZO
LÉON



Leiroso
     Leiroso es una localidad española que forma parte del municipio de Oencia, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.



Oencia
     Oencia es un municipio y localidad de España, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.


     Es uno de los municipios leoneses en los que se habla gallego.


Historia
      Alfonso IX de León concedió fuero propio a la Tierra de Friera y carta de behetría a la Tierra de Aguiar


     La fundación de Oencia y del resto de las localidades del municipio se dataría en la Edad Media, cuando se integraron en el Reino de León, en cuyo seno se habría acometido su fundación o repoblación.4​ Así, las localidades del municipio formaron parte en los siglos XI y XII de la tenencia de Aguiar.


     Ya en el siglo XIII, cabe destacar que en el año 1206 el rey Alfonso IX de León concedió fuero propio a la Tierra de Friera, otorgando asimismo en 1228 una carta de behetría a los moradores de la Tierra de Aguiar.



     Posteriormente, en el siglo XIV, el grueso de Aguiar y la Tierra de Friera pasaron a manos de los Rodríguez de Valcarce, linaje que acabó integrando prácticamente todo el tercio occidental del Bierzo en esta época bajo su autoridad.


     Más tarde, ya en el siglo XV, tras el matrimonio entre Pedro Álvarez Osorio, señor de Cabrera y Ribera de León, con Constanza de Valcarce, hija de García Rodríguez de Valcarce y Balboa, estas tierras pasaron a depender de los Osorio, que recibieron de manos del rey Enrique IV en 1456 el Condado de Lemos. No obstante, al fallecer éste en 1483 estalló un conflicto sucesorio que los Reyes Católicos solventaron en 1486 con la creación del marquesado de Villafranca, pasando Oencia a depender del marquesado villafranquino. En este época, con la reducción de ciudades con voto en Cortes a partir de las Cortes de 1425, las localidades del municipio pasaron asimismo a estar representadas por León, lo que les hizo formar parte de la provincia de León en la Edad Moderna, situándose dentro de ésta en el partido de Ponferrada.


     Por otro lado, debido a la adscripción territorial desde la Alta Edad Media del territorio de Oencia al reino leonés, durante toda la Edad Moderna las localidades del municipio formaron parte de la jurisdicción del «Adelantamiento del reino de León».


     Finalmente, en la Edad Contemporánea, en 1821 Oencia y el resto de localidades del municipio pasaron a formar parte de la provincia de Villafranca,​ si bien al perder ésta su estatus provincial al finalizar el Trienio Liberal, en la división de 1833 pasaron a estar adscritas a la provincia de León, dentro de la Región Leonesa.​ 


     Un año después, en 1834, cuando se realizó en España la primera división en partidos judiciales, el municipio de Oencia quedó encuadrado en el partido judicial de Villafranca del Bierzo,​ si bien al suprimirse éste en 1966 pasó a depender del partido judicial de Ponferrada.


     A mediados del siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial el municipio tuvo su particular fiebre del oro con el wolframio, mineral especialmente codicionado en esa época debido a su idoneidad para la construcción de material pesado de armamento militar.



Núcleos de población
     Oencia   
     Arnadelo    
     Villarrubín    
     Arnado    
     Gestoso    
     Castropetre    
     Lusio    
     Sanvitul  
     Leiroso  



Patrimonio
    Iglesia de Santa María, en Oencia, destaca por su buena construcción y su airoso campanario.
    Iglesia de Lusío. Destaca en su interior la imagen de Santa María.
    Restos del castillo de Lusío. De la antigua fortaleza de Lusío apenas quedan hoy unas ruinas en medio del monte.
    Arquitectura popular. Pueden encontrarse bellos ejemplos de arquitectura tradicional en todas las localidades que conforman el municipio.
    Antiguas ferrerías. Se sitúan a lo largo del cauce del río Selmo.


Entorno natural
     Destaca el entorno del río Selmo, un río caudaloso y con gran fuerza en sus aguas, hecho que motivo que antiguamente sus aguas fuesen utilizadas para el trabajo de ferrerías en su cauce. 


     Asimismo, la montuosidad del término, cobijado entre la Peña do Seo y la Sierra de la Encina de la Lastra, ofrece un bello paisaje natural con bosques de abedules, hayas, robles o castaños, así como una fauna en la que pueden encontrarse lobos, zorros, nutrias, tejones o corzos. 



El Bierzo
     El Bierzo​ es una comarca administrativa compuesta de 38 municipios,3​4​ conformada en 1991 a partir de la región natural española del mismo nombre situada en el tercio occidental de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.



     Geográficamente, el Bierzo se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil, con individualidades de tipo geográfico que hacen que se les considere a su vez como subcomarcas 6​ comarcas,5​según las fuentes. 


     En la división territorial de 1822 se estableció la provincia del Bierzo formada por El Bierzo, La Cabrera, la comarca de Valdeorras y Laciana ; si bien la división provincial de 1833 integró a Valdeorras en la provincia de Orense, incorporándose El Bierzo, La Cabrera y Laciana a la de León.



     El castellano es la lengua oficial y de uso más extendido, aunque también se habla, en menor medida, el gallego y el leonés, cuya hibridación ha dado lugar a un dialecto berciano con diversas variaciones locales.



     Disfruta de un microclima mediterráneo suave, resultado de la combinación del clima atlántico y del mediterráneo continental. 
 

     La pluviometría media anual no alcanza los 730 mm y la temperatura media es de 12,3 °C. 
 

     La actividad económica se centra en la minería, la industria siderúrgica, la generación de energía y el sector agroalimentario, con producción de frutas, verduras, vinos y otros productos inscritos en la denominación de origen del Bierzo.

VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 25 de noviembre de 2018

PONTE NOCEIFAS - RÍO RIBADIL - A PONTE - O COUTO - A CAÑIZA

PONTE NOCEIFAS
RÍO RIBADIL
A PONTE
O COUTO
A CAÑIZA


 A Cañiza
     A Cañiza es un municipio de la provincia de Pontevedra, pertenece a la comarca de Paradanta. 



     Según el INE en el año 2009 tenía 6.583 habitantes. En el año 2004 había 108 extranjeros en el ayuntamiento. 


Historia
     En la zona habitaron una tribu de los oestrimnios, que fueron expulsados por los celtas. De la cultura megalítica quedan diversos restos, como los complejos rupestres de Laxiña das Cruces, Coto da Regueira do Valiño y Casiñas dos Mouros, los complejos megalíticos con grabados de Tomada de Estremadoiro y Coto da Vella, y los complejos megalíticos de Gutín, Anráns, Casiñas de Mouros y La Cañiza.



     Durante la Edad del Hierro el lugar estuvo posiblemente habitado por los grovios. De aquella época quedan el castro de Graces, el castro de Monte Coto do Castro, el castro de Coto das Cavadas y el castro de Barreiros.


     Después de la romanización las tierras del ayuntamiento fueron enmarcadas en el conventus Bracarensis. En la Edad Antigua, después del I Concilio de Braga, las tierras quedaron adscritas a la diócesis de Tui. El monasterio de Santa María de la Franqueira posiblemente tenga en su origen una ermita del siglo VI, de la época de Martiño de Dumio.


     En el siglo IX, durante el reinado de Alfonso II de Asturias, las tierras del castillo de Sobroso, al que pertenecía al val de Achas, fueron incluidas en el reino de Galicia.


     En 1056 Fernando I de León da un privilegio al convento de la Franqueira, a sus tierras y moradores el abad Alvito y los monjes benedictinos. En 1147 Alfonso VII de León otorga al abad Odoario y a los monjes el derecho de coto. En 1293 la orden del Císter construye la iglesia de Santa María. Paio de Soutomaior, señor de Salvatierra, donó las tierras de los cotos de la Franqueira, O Cebreiro, Uma, Sendín y Pintelos, donación que confirmaron Juan I y Enrique III de Castilla y León. El monasterio desapareció como tal en 1835, tras la desamortización de Mendizábal.


     Una aldea de la Cañiza aparece documentada por primera vez en 1583. Las primeras edificaciones fueron hórreos (que en esta zona reciben el nombre de canizos) hechas por los vecinos de Valeixe, para atender a los cultivos de la zona. Después de construirse la capilla del Dulce Nombre de Jesús, en 1790 el obispo de Tuy, Domingo Fernández Angulo, erigió La Cañiza como parroquia adjunta a la de Valeixe, separándose definitivamente en 1815.


Parroquias
Este municipio está formado por 9 parroquias:
    As Achas (San Sebastián)
    A Cañiza (Santa Teresa)
    O Couto (San Bartolomeu)
    A Franqueira (Santa María)
    Luneda (Santa María)
    Oroso (Santa María)
    Parada de Achas (Santiago)
    Petán (San Xián)
    Valeixe (Santa Cristina)



PARROQUIA DEL COUTO:
     Linda esta parroquia con el Ayuntamiento de Crecente, con una distancia al Municipio de 7 km. En la actualidad ronda los 550 habitantes. Está bañada por el río Ribadil y sus montes principales son Rega Lapide (511 m.), Pedra Aguda (509 m.) y Crego (476 m.).



      En el lugar de Noceifas se puede admirar un puente romano que viene a ser un vivo presente del arte de antaño. En esta barriada también se haya la capilla en honor a la Virgen del Carmen.


     Los vecinos celebran cada año la festividad de su Patrón, San Bartolomé, en agosto y la Virgen del Carmen el 16 de julio. La parroquia cuenta con una preciosa edificación que hace las veces de centro cultural en el lugar de Xunqueiras, próxima al campo de fútbol del Couto y a la Iglesia Parroquial. Los montes vecinales están distribuidos en tres comunidades: CMV de Santabaia, CMV de Xunqueiras y CMV  de Noceifas.

VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA