domingo, 2 de diciembre de 2018

LEIROSO - OENCIA - EL BIERZO - LÉON

 LEIROSO
OENCIA
EL BIERZO
LÉON



Leiroso
     Leiroso es una localidad española que forma parte del municipio de Oencia, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.



Oencia
     Oencia es un municipio y localidad de España, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.


     Es uno de los municipios leoneses en los que se habla gallego.


Historia
      Alfonso IX de León concedió fuero propio a la Tierra de Friera y carta de behetría a la Tierra de Aguiar


     La fundación de Oencia y del resto de las localidades del municipio se dataría en la Edad Media, cuando se integraron en el Reino de León, en cuyo seno se habría acometido su fundación o repoblación.4​ Así, las localidades del municipio formaron parte en los siglos XI y XII de la tenencia de Aguiar.


     Ya en el siglo XIII, cabe destacar que en el año 1206 el rey Alfonso IX de León concedió fuero propio a la Tierra de Friera, otorgando asimismo en 1228 una carta de behetría a los moradores de la Tierra de Aguiar.



     Posteriormente, en el siglo XIV, el grueso de Aguiar y la Tierra de Friera pasaron a manos de los Rodríguez de Valcarce, linaje que acabó integrando prácticamente todo el tercio occidental del Bierzo en esta época bajo su autoridad.


     Más tarde, ya en el siglo XV, tras el matrimonio entre Pedro Álvarez Osorio, señor de Cabrera y Ribera de León, con Constanza de Valcarce, hija de García Rodríguez de Valcarce y Balboa, estas tierras pasaron a depender de los Osorio, que recibieron de manos del rey Enrique IV en 1456 el Condado de Lemos. No obstante, al fallecer éste en 1483 estalló un conflicto sucesorio que los Reyes Católicos solventaron en 1486 con la creación del marquesado de Villafranca, pasando Oencia a depender del marquesado villafranquino. En este época, con la reducción de ciudades con voto en Cortes a partir de las Cortes de 1425, las localidades del municipio pasaron asimismo a estar representadas por León, lo que les hizo formar parte de la provincia de León en la Edad Moderna, situándose dentro de ésta en el partido de Ponferrada.


     Por otro lado, debido a la adscripción territorial desde la Alta Edad Media del territorio de Oencia al reino leonés, durante toda la Edad Moderna las localidades del municipio formaron parte de la jurisdicción del «Adelantamiento del reino de León».


     Finalmente, en la Edad Contemporánea, en 1821 Oencia y el resto de localidades del municipio pasaron a formar parte de la provincia de Villafranca,​ si bien al perder ésta su estatus provincial al finalizar el Trienio Liberal, en la división de 1833 pasaron a estar adscritas a la provincia de León, dentro de la Región Leonesa.​ 


     Un año después, en 1834, cuando se realizó en España la primera división en partidos judiciales, el municipio de Oencia quedó encuadrado en el partido judicial de Villafranca del Bierzo,​ si bien al suprimirse éste en 1966 pasó a depender del partido judicial de Ponferrada.


     A mediados del siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial el municipio tuvo su particular fiebre del oro con el wolframio, mineral especialmente codicionado en esa época debido a su idoneidad para la construcción de material pesado de armamento militar.



Núcleos de población
     Oencia   
     Arnadelo    
     Villarrubín    
     Arnado    
     Gestoso    
     Castropetre    
     Lusio    
     Sanvitul  
     Leiroso  



Patrimonio
    Iglesia de Santa María, en Oencia, destaca por su buena construcción y su airoso campanario.
    Iglesia de Lusío. Destaca en su interior la imagen de Santa María.
    Restos del castillo de Lusío. De la antigua fortaleza de Lusío apenas quedan hoy unas ruinas en medio del monte.
    Arquitectura popular. Pueden encontrarse bellos ejemplos de arquitectura tradicional en todas las localidades que conforman el municipio.
    Antiguas ferrerías. Se sitúan a lo largo del cauce del río Selmo.


Entorno natural
     Destaca el entorno del río Selmo, un río caudaloso y con gran fuerza en sus aguas, hecho que motivo que antiguamente sus aguas fuesen utilizadas para el trabajo de ferrerías en su cauce. 


     Asimismo, la montuosidad del término, cobijado entre la Peña do Seo y la Sierra de la Encina de la Lastra, ofrece un bello paisaje natural con bosques de abedules, hayas, robles o castaños, así como una fauna en la que pueden encontrarse lobos, zorros, nutrias, tejones o corzos. 



El Bierzo
     El Bierzo​ es una comarca administrativa compuesta de 38 municipios,3​4​ conformada en 1991 a partir de la región natural española del mismo nombre situada en el tercio occidental de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.



     Geográficamente, el Bierzo se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil, con individualidades de tipo geográfico que hacen que se les considere a su vez como subcomarcas 6​ comarcas,5​según las fuentes. 


     En la división territorial de 1822 se estableció la provincia del Bierzo formada por El Bierzo, La Cabrera, la comarca de Valdeorras y Laciana ; si bien la división provincial de 1833 integró a Valdeorras en la provincia de Orense, incorporándose El Bierzo, La Cabrera y Laciana a la de León.



     El castellano es la lengua oficial y de uso más extendido, aunque también se habla, en menor medida, el gallego y el leonés, cuya hibridación ha dado lugar a un dialecto berciano con diversas variaciones locales.



     Disfruta de un microclima mediterráneo suave, resultado de la combinación del clima atlántico y del mediterráneo continental. 
 

     La pluviometría media anual no alcanza los 730 mm y la temperatura media es de 12,3 °C. 
 

     La actividad económica se centra en la minería, la industria siderúrgica, la generación de energía y el sector agroalimentario, con producción de frutas, verduras, vinos y otros productos inscritos en la denominación de origen del Bierzo.

VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 25 de noviembre de 2018

PONTE NOCEIFAS - RÍO RIBADIL - A PONTE - O COUTO - A CAÑIZA

PONTE NOCEIFAS
RÍO RIBADIL
A PONTE
O COUTO
A CAÑIZA


 A Cañiza
     A Cañiza es un municipio de la provincia de Pontevedra, pertenece a la comarca de Paradanta. 



     Según el INE en el año 2009 tenía 6.583 habitantes. En el año 2004 había 108 extranjeros en el ayuntamiento. 


Historia
     En la zona habitaron una tribu de los oestrimnios, que fueron expulsados por los celtas. De la cultura megalítica quedan diversos restos, como los complejos rupestres de Laxiña das Cruces, Coto da Regueira do Valiño y Casiñas dos Mouros, los complejos megalíticos con grabados de Tomada de Estremadoiro y Coto da Vella, y los complejos megalíticos de Gutín, Anráns, Casiñas de Mouros y La Cañiza.



     Durante la Edad del Hierro el lugar estuvo posiblemente habitado por los grovios. De aquella época quedan el castro de Graces, el castro de Monte Coto do Castro, el castro de Coto das Cavadas y el castro de Barreiros.


     Después de la romanización las tierras del ayuntamiento fueron enmarcadas en el conventus Bracarensis. En la Edad Antigua, después del I Concilio de Braga, las tierras quedaron adscritas a la diócesis de Tui. El monasterio de Santa María de la Franqueira posiblemente tenga en su origen una ermita del siglo VI, de la época de Martiño de Dumio.


     En el siglo IX, durante el reinado de Alfonso II de Asturias, las tierras del castillo de Sobroso, al que pertenecía al val de Achas, fueron incluidas en el reino de Galicia.


     En 1056 Fernando I de León da un privilegio al convento de la Franqueira, a sus tierras y moradores el abad Alvito y los monjes benedictinos. En 1147 Alfonso VII de León otorga al abad Odoario y a los monjes el derecho de coto. En 1293 la orden del Císter construye la iglesia de Santa María. Paio de Soutomaior, señor de Salvatierra, donó las tierras de los cotos de la Franqueira, O Cebreiro, Uma, Sendín y Pintelos, donación que confirmaron Juan I y Enrique III de Castilla y León. El monasterio desapareció como tal en 1835, tras la desamortización de Mendizábal.


     Una aldea de la Cañiza aparece documentada por primera vez en 1583. Las primeras edificaciones fueron hórreos (que en esta zona reciben el nombre de canizos) hechas por los vecinos de Valeixe, para atender a los cultivos de la zona. Después de construirse la capilla del Dulce Nombre de Jesús, en 1790 el obispo de Tuy, Domingo Fernández Angulo, erigió La Cañiza como parroquia adjunta a la de Valeixe, separándose definitivamente en 1815.


Parroquias
Este municipio está formado por 9 parroquias:
    As Achas (San Sebastián)
    A Cañiza (Santa Teresa)
    O Couto (San Bartolomeu)
    A Franqueira (Santa María)
    Luneda (Santa María)
    Oroso (Santa María)
    Parada de Achas (Santiago)
    Petán (San Xián)
    Valeixe (Santa Cristina)



PARROQUIA DEL COUTO:
     Linda esta parroquia con el Ayuntamiento de Crecente, con una distancia al Municipio de 7 km. En la actualidad ronda los 550 habitantes. Está bañada por el río Ribadil y sus montes principales son Rega Lapide (511 m.), Pedra Aguda (509 m.) y Crego (476 m.).



      En el lugar de Noceifas se puede admirar un puente romano que viene a ser un vivo presente del arte de antaño. En esta barriada también se haya la capilla en honor a la Virgen del Carmen.


     Los vecinos celebran cada año la festividad de su Patrón, San Bartolomé, en agosto y la Virgen del Carmen el 16 de julio. La parroquia cuenta con una preciosa edificación que hace las veces de centro cultural en el lugar de Xunqueiras, próxima al campo de fútbol del Couto y a la Iglesia Parroquial. Los montes vecinales están distribuidos en tres comunidades: CMV de Santabaia, CMV de Xunqueiras y CMV  de Noceifas.

VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

BRANDA DE TRAVASSOS - PARADA DO MONTE - MELGAÇO

BRANDA DE TRABASSOS
PARADA DO MONTE
MELGAÇO


Branda de Travassos
     La Branda de Travassos, situada a unos 950 metros de altitud, es un lugar increíble que nos cuenta la historia de las gentes de estas tierras, la manera como se organizaron, en comunidad, para hacer prosperar la economía local, asentada en la agropecuario.



     En el interior del lugar destaca  la Capilla da Senhora da Aparecida, datada de 1922. Este sitio junto la Capilla éste es un lugar de reunión y convivencia entre los brandeiros. Se evidencian en este sitio la fuente y el tanque de agua comunitarios, así como la levada que conduce el agua que brota de la coraza de Travassos.



     Al lado, se encuentra el camino empedrado, probablemente de acceso a las zonas más altas donde pasta el ganado.


     Las casas, construidas en granito, poseen en su mayoría pequeñas huertas, de donde los brandeiros retiran algunas hortalizas para su propio consumo. El entorno del lugar está marcado por los prados y campos agrícolas, orientados al valle del arroyo de Moadoira.



     Algunas construcciones han sido recientemente recuperadas y se destinan, en su gran mayoría, a la casa de vacaciones.



Parada do Monte
     Monte Parade es una antigua parroquia portuguesa del condado Melgaço , con 27,32 km² de área y 370 habitantes (2011)  . Su densidad era 13,5 h / km.



Localización
       La parroquia de Parada do Monte, situada aproximadamente en el centro geográfico del municipio, dista doce kilómetros de la Villa. Caras Cousso y Cubalhão en el norte Mouro Lamas, Gavieira ( Ponte da Barca ), al sur, y dio y Riba de Mouro ( Monzón ), hacia el oeste.



Se compone de los siguientes lugares principales:  

     Aldea Grande, Coto Santo, Trigueira, Carrascal, Costa, Cortegada, Pareja, Tablado, Suelo del Bezerro, Pereira, Lagartera, Paço y Coto do Paço.


Historia

      De acuerdo con el padre Aníbal Rodrigues, su topónimo deberá indicar la existencia de una antigua vía romana y del lugar donde los viandantes, a pie o a caballo, solían descansar después de una larga y difícil caminata. De hecho, prácticamente ninguna carretera romana deja de tener en su extensión los nombres que informan de los lugares en los que sus usuarios retemperaban fuerzas y los animales sustituían las herraduras - Parada o Albergaria.



      Vigairaria fue la presentación del rector de Riba de Mouro , en el término Valadares. El rector tenía el vicario pegado , que tuvo un ingreso de ciento treinta mil reis.


      En Valle de Poldras, en los límites de la vieja parroquia, había un couto, armado y defendido por Paio Rodrigues de Araújo. En 1720, el cinturón todavía estaba registrado, poseído por el sexto nieto de dicho Paio, Manuel de Araújo Caldas, de Valadares. Había perdido, sin embargo, la mayoría de sus antiguos privilegios.


     Que pertenecía al antiguo municipio Valadares hasta su disolución el 24 de octubre de 1855. Se unió a la continuación del condado Melgaço.


      El paisaje y el modo de vida son sin duda marcadas por ríos Moor y Mourilhão, cruzando la parroquia. Es una belleza natural, digna de ser admirada, pero resulta también en una fuerte contribución al enriquecimiento de estas tierras fértiles en maíz y patata, en pinares, santuario de vegetación rastrera, como la urce o la carqueja, y donde la matanza de la rés es la de las mesas del pueblo.


     Según el padre Carvalho, "en estas montañas, donde hay mucha caza y venida", aquí se hacía el mejor burel de las ovejas gallegas de todo el reino, de donde es muy buscado, para cubiertas de camas de labradores, o criados, y aún de muchos nobles para meterlas entre mantas, es muy blanco, grueso y suave.


     Algunos interés arquitectónico, cabe destacar la iglesia parroquial del siglo XVIII , sin estilo definido, y una serie de santuarios, protegido por una verja de hierro, donde el depósito de fieles sus dones, especialmente consistentes en mazorcas de maíz.


     El orgullo de las gentes de Parada del Monte es su Grupo de Gaiteros y el Grupo Coral.


MELGAÇO
      Esta villa nació de un pequeño burgo crecido a la sombra del castillo roquero construido en 1170, por orden de D. Afonso Henriques.


    
     Situada en el punto más septentrional del país, Melgaço es una pequeña y antigua villa, capital del concelho del mismo nombre, en el distrito Viana do Castelo.



     Con el rio Minho de paisaje de fondo Melgaço se extiende desde el rio Minho hasta las sierras da Peneda y do Soajo.


    
     El vino es su gran embajador y las fiestas y romerías populares una de sus mayores atracciones.


    
     Posee una gran diversidad de valores culturales fruto de su ocupación ininterrumpida, desde la prehistoria hasta la actualidad.



     El legado arqueológico de Melgaço es rico y diverso, con monumentos megalíticos, arte rupestre y castros y monumentos ligados a la arquitectura religiosa, civil e militar como iglesias castillos y puentes,siendo su exponente más conocido el castillo que preside la localidad.


    
     Sin olvidarnos de sus paços y casas señoriales esparcidos por todo o concelho.


    
     Y además de su patrimonio construido, que por si solo, ya merece la visita, en Melgaço también disfrutaremos de su gastronomía, paisajes y tradiciones.



      Melgaço cuenta con una moderna red museológica compuesta por cuatro museos dedicados a la historia y etnografía local además de un espectacular museo del cine,con valiosas piezas de exposicion.



      Tambien es digna de mención su iglesia matriz construida en el siglo XII.


       
     Muy interesantes son los tambien edificios románicos de la iglesia del Convento de Paderne, Chaviaes y Nossa Senhora da Orada.



      Merece una visita la bonita aldea de Castro Laboreiro,con su castillo roquero y sus numerosos puentes. En este lugar hay una raza autóctona de perro el Cao de Castro Laboreiro.


    
     En Melgaço podemos visitar también la estancia termal, situada a 4 kilómetros, encerrada en un verde valle, asi como también una buena oportunidad para probar el famoso Bife à Melgaço o el excelente cabrito ao forno.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA