BRANDA DE TRABASSOS
PARADA DO MONTE
MELGAÇO
Branda de Travassos
La Branda de Travassos, situada a unos 950 metros de altitud, es un lugar increíble que nos cuenta la historia de las gentes de estas tierras, la manera como se organizaron, en comunidad, para hacer prosperar la economía local, asentada en la agropecuario.
En el interior del lugar destaca la Capilla da Senhora da Aparecida, datada de 1922. Este sitio junto la Capilla éste es un lugar de reunión y convivencia entre los brandeiros. Se evidencian en este sitio la fuente y el tanque de agua comunitarios, así como la levada que conduce el agua que brota de la coraza de Travassos.
Al lado, se encuentra el camino empedrado, probablemente de acceso a las zonas más altas donde pasta el ganado.
Las casas, construidas en granito, poseen en su mayoría pequeñas huertas, de donde los brandeiros retiran algunas hortalizas para su propio consumo. El entorno del lugar está marcado por los prados y campos agrícolas, orientados al valle del arroyo de Moadoira.
Algunas construcciones han sido recientemente recuperadas y se destinan, en su gran mayoría, a la casa de vacaciones.
Parada do Monte
Monte Parade es una antigua parroquia portuguesa del condado Melgaço , con 27,32 km² de área y 370 habitantes (2011) . Su densidad era 13,5 h / km.
Localización
La parroquia de Parada do Monte, situada aproximadamente en el centro geográfico del municipio, dista doce kilómetros de la Villa. Caras Cousso y Cubalhão en el norte Mouro Lamas, Gavieira ( Ponte da Barca ), al sur, y dio y Riba de Mouro ( Monzón ), hacia el oeste.
Se compone de los siguientes lugares principales:
Aldea Grande, Coto Santo, Trigueira, Carrascal, Costa, Cortegada, Pareja, Tablado, Suelo del Bezerro, Pereira, Lagartera, Paço y Coto do Paço.
Historia
De acuerdo con el padre Aníbal Rodrigues, su topónimo deberá indicar la existencia de una antigua vía romana y del lugar donde los viandantes, a pie o a caballo, solían descansar después de una larga y difícil caminata. De hecho, prácticamente ninguna carretera romana deja de tener en su extensión los nombres que informan de los lugares en los que sus usuarios retemperaban fuerzas y los animales sustituían las herraduras - Parada o Albergaria.
Vigairaria fue la presentación del rector de Riba de Mouro , en el término Valadares. El rector tenía el vicario pegado , que tuvo un ingreso de ciento treinta mil reis.
En Valle de Poldras, en los límites de la vieja parroquia, había un couto, armado y defendido por Paio Rodrigues de Araújo. En 1720, el cinturón todavía estaba registrado, poseído por el sexto nieto de dicho Paio, Manuel de Araújo Caldas, de Valadares. Había perdido, sin embargo, la mayoría de sus antiguos privilegios.
Que pertenecía al antiguo municipio Valadares hasta su disolución el 24 de octubre de 1855. Se unió a la continuación del condado Melgaço.
El paisaje y el modo de vida son sin duda marcadas por ríos Moor y Mourilhão, cruzando la parroquia. Es una belleza natural, digna de ser admirada, pero resulta también en una fuerte contribución al enriquecimiento de estas tierras fértiles en maíz y patata, en pinares, santuario de vegetación rastrera, como la urce o la carqueja, y donde la matanza de la rés es la de las mesas del pueblo.
Según el padre Carvalho, "en estas montañas, donde hay mucha caza y venida", aquí se hacía el mejor burel de las ovejas gallegas de todo el reino, de donde es muy buscado, para cubiertas de camas de labradores, o criados, y aún de muchos nobles para meterlas entre mantas, es muy blanco, grueso y suave.
Algunos interés arquitectónico, cabe destacar la iglesia parroquial del siglo XVIII , sin estilo definido, y una serie de santuarios, protegido por una verja de hierro, donde el depósito de fieles sus dones, especialmente consistentes en mazorcas de maíz.
El orgullo de las gentes de Parada del Monte es su Grupo de Gaiteros y el Grupo Coral.
MELGAÇO
Esta villa nació de un pequeño burgo crecido a la sombra del castillo roquero construido en 1170, por orden de D. Afonso Henriques.
Situada en el punto más septentrional del país, Melgaço es una pequeña y antigua villa, capital del concelho del mismo nombre, en el distrito Viana do Castelo.
Con el rio Minho de paisaje de fondo Melgaço se extiende desde el rio Minho hasta las sierras da Peneda y do Soajo.
El vino es su gran embajador y las fiestas y romerías populares una de sus mayores atracciones.
Posee una gran diversidad de valores culturales fruto de su ocupación ininterrumpida, desde la prehistoria hasta la actualidad.
El legado arqueológico de Melgaço es rico y diverso, con monumentos megalíticos, arte rupestre y castros y monumentos ligados a la arquitectura religiosa, civil e militar como iglesias castillos y puentes,siendo su exponente más conocido el castillo que preside la localidad.
Sin olvidarnos de sus paços y casas señoriales esparcidos por todo o concelho.
Y además de su patrimonio construido, que por si solo, ya merece la visita, en Melgaço también disfrutaremos de su gastronomía, paisajes y tradiciones.
Melgaço cuenta con una moderna red museológica compuesta por cuatro museos dedicados a la historia y etnografía local además de un espectacular museo del cine,con valiosas piezas de exposicion.
Tambien es digna de mención su iglesia matriz construida en el siglo XII.
Muy interesantes son los tambien edificios románicos de la iglesia del Convento de Paderne, Chaviaes y Nossa Senhora da Orada.
Merece una visita la bonita aldea de Castro Laboreiro,con su castillo roquero y sus numerosos puentes. En este lugar hay una raza autóctona de perro el Cao de Castro Laboreiro.
En Melgaço podemos visitar también la estancia termal, situada a 4 kilómetros, encerrada en un verde valle, asi como también una buena oportunidad para probar el famoso Bife à Melgaço o el excelente cabrito ao forno.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PETROGLIFO DE NOGUEIRA
ANLLO
SOBER
LUGO
Anllo
Santo Estevo de Anllo es una parroquia del municipio de Sober, en la provincia de Lugo.
Limita al norte con las parroquias de Acedre y Rosende, al oeste con Frontón, al este con San Martiño de Anllo, y al sur con Vilar de Cerreda y Santo Estevo de Ribas de Sil, las dos en la provincia de Orense y separadas por el río Sil.
Tenía una población de 186 habitantes en 2016, 82 hombres y 104 mujeres,1 agrupados en las entidades de O Arroxó, A Barca, Bouzas, A Burdalla, O Cabarco, O Campo de Anllo, Castinande, A Cegoñeira, Cuñas de Abaixo, Cuñas de Arriba, Hortás, A Mogueira, Nogueira, Pacios de Anllo, Portizó, A Pousa, Regueiro, Souto Novo y O Xuncal.
Sober
Sober es una localidad y municipio español situado en el sur de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Geografía
Sober se encuentra en la comarca de Tierra de Lemos, limitando al norte y este con el municipio de Monforte de Lemos, al norte y oeste con el de Pantón y el río Cabe, mientras que al sur delimita con el cañón del río Sil.
Sober dista 77 km de la capital de provincia. El concello tiene una superficie de 133,35 km², y se encuentra a 600 msnm.
Administración
El municipio se divide en 22 parroquias:
Amandi
Anllo
San Martiño de Anllo
Arroxo
Barantes
Bolmente
Brosmos
Bulso
Canaval
Doade
Figueiroá
Gundivós
Liñarán
Lobios
Millán
Neiras
Pinol
Proendos
Refoxo
Rosende
Santiorxo
Vilaescura
Economía:
Capital de los Viños de Amandi
El sector primario de Sober está centrado en la ganadería bovina criada para consumo, la cría porcina y en menor medida, ovina.
La agricultura representa el 37% de las superficie disponible del concello orientada al cultivo de cereales, patatas y primordialmente, la vid. El 58% de la superficie es de masa forestal, pinos y robles, y matorral.
La industria ocupa al 15% de la población y se concentra en entidades de tamaño pequeño o familiar principalmente en la elaboración de vino. Destaca la producción de material de construcción en Canaval y la alfarería artesana de Gundivós. Otros centros están dedicados a la manufactura textil (calcetines) y a la fabricación de herramientas y equipos de labor (cerrajería, máquinas de sulfatado).
El sector servicios se aglutina en torno a los servicios municipales y administrativos y a los establecimientos comerciales. Una feria tiene lugar dos veces al mes, la misma frecuencia que la de un mercado de productos.
Sober se encuentra en la región vinícola de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, albergando la producción de la subzona de vinos de Amandi y la de la ribera del río Cabe, incluida en la principal.
Existen alrededor de 300 productores y 29 bodegas o adegas inscritas en el cosejo regulador. Un centro de embotellado industrial permite la comercialización de la marca de vino de Amandi Rectoral.
Cada domingo de Ramos, se celebra en Sober la Feira do viño de Amandi.
Historia
Se conservan vestigios diseminados en distintos lugares del concello de Sober de construcciones de finales del Neolítico hasta la Edad de Bronce, el periodo megalítico, llamadas mámoas así como restos de las culturas de los castros.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
RUTA DE TAPAS
QUE RICO ESTÁS BOQUEIXÓN
BOQUEIXÓN - 2018
O Concello de Boqueixón porá en marcha a sétima edición da Ruta de Tapas ‘Que rico estás Boqueixón’, que se desenvolverá os días 30 de novembro, e 1, 2, 7, 8 e 9 de decembro. A presentación desta cita tivo lugar esta mañá na Cervexería O Vikingo, segundo clasificado na Ruta do pasado ano, e contou coa presenza do alcalde, Manuel Fernández Munín, e do presidente do Consello Regulador das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia, José Antonio Feijóo, e de representantes da hostalería do municipio.

Na súa intervención, o rexedor boqueixanés salientou que “nesta ocasión, participan un total de seis estabelecementos hostaleiros de distintas parroquias do municipio nos que se poderán degustar ata nove pinchos diferentes, tanto doces coma salgados”. En todas estas propostas, “o público terá a oportunidade de comprobar o bo facer dos estabelecementos hostaleiros do municipio, a través da exaltación dos produtos da zona, como carnes e toda a horta de Boqueixón, que se combinarán coa incorporación entre os seus ingredientes das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia”, concluíu.
Manuel Fernández Munín animou á veciñanza e visitantes “a deleitar os seus padais coas propostas culinarias desta Ruta de Tapas. Contamos cun sector hostaleiro de primeira que ten a capacidade de sorprender moi gratamente coa súa creatividade ante os fogóns”, afirmou.
Pola súa banda, José Antonio Feijóo agradeceu ao Concello de Boqueixón, municipio no que se atopa a sé do Consello Regulador, “a súa colaboración no desenvolvemento desta iniciativa que axuda a poñer en valor a versatilidade dos destilados galegos con selo de calidade e orixe”.
Cada un dos pinchos presentados na VII Ruta das Tapas ‘Que rico estás Boqueixón’ ten un custo de 2 euros. Poderanse degustar os días 30 de novembro e 1, 2, 7, 8 e 9 de decembro en horario de mediodía e noite (de 12.00 a 15.00 horas, e de 20.00 a 22.30 horas).
Nesta iniciativa participan seis estabelecementos cos nove pinchos que se detallan a continuación:
ESTABLECEMENTOS
Bar Restaurante O Imprevisto
“Xarrete ó mencia con tempura de verduras á augardente”
Bar A Barreira
“Mar e terra- pescadilla á crema”
Casa de Xantar Casa Castro
“Bao na cunca”
“ Cremoso de LK”
Restaurante Vente Vindo
“Polo ELE_K”
“Flan de orujo”
Cervexería O Vikingo
“Nove reinos”
Restaurante Vía da Prata
“Polbo ó inferno”
“Chourizo ó inferno de Satán”
Premios para a clientela
A VII Ruta de Tapas ‘Que rico estás Boqueixón’ realizará un sorteo de 3 premios entre a clientela, divididos en dúas categorías:
Clientela cun mínimo de 4 selos en diferentes estabelecementos (cómpre degustar unha tapa en cada un dos catro locais). Neste caso, sortearase un lote de botellas de viño, cortesía das/os hostaleiras/os participantes na Ruta das Tapas e un lote de produtos amparados polo Consello Regulador Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia.
Clientela cos 6 selos dos estabelecementos participantes (cómpre degustar unha tapa en cada un dos 6 locais integrados na Ruta de Tapas). Neste caso, sortearanse dous premios entre as persoas participantes:
Premio en metálico de 120 €, aportado polas/os hostaleiras/os da Ruta de Tapas de Boqueixón e un lote de destilados galegos.
Vale regalo por valor de 120 € para canxear por unha comida/cea nun dos estabelecementos participantes por cortesía do Concello de Boqueixón e un lote de destilados.
Para optar a estes premios, a clientela deberá cubrir os folletos de participación que se poderán recoller en cada uno dos seis estabelecementos. No caso do primeiro, deberanse entregar selados por, polo menos, catro locais diferentes participantes e no caso dos segundos premios, deberán estar selados polos seis estabelecementos que se sumaron a esta VII Ruta de Tapas ‘Que rico estás Boqueixón’.
De todas as votacións do público participante sairán tamén as propostas vencedoras desta Ruta de Tapas. Así, nomearanse tres vencedores, co primeiro, segundo e terceiro posto, respectivamente.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA