martes, 6 de noviembre de 2018

TORRE PALACIO DE GIELA - GIELA - ARCOS DE VALDEVEZ

TORRE PALACIO DE GIELA
GIELA
ARCOS DE VALDEVEZ 



Torre Palacio de Giela
     Monumento Nacional desde 1910, el Paço de Giela es un ejemplar notable de arquitectura civil privada medieval y moderna. 


     Su origen, al igual que la del antiguo Castillo de Santa Cruz, está profundamente vinculada al origen y la formación de la tierra de Valdevez. 


     Cuando el castillo cesó su actividad como punto estratégico, la edificación de la "casa torre" de Giela marca un nuevo momento de protección y dominio señorial y regio sobre el área. 


     Actualmente es visible la torre medieval así como el cuerpo residencial con ventanas "manuelinas" y entrada fortificada. 


     La torre se construyó a mediados del siglo XIV. A finales del siglo XV, principios del XVI, la zona de residencia está construida, presentando completado en 1573. 


     En 1662 la artillería portuguesa causa graves daños al edificio para expulsar la Pantoja general español. 


     En los siglos XVII y XVIII se hacen diversas modificaciones en el cuerpo habitacional, iniciándose a partir del siglo XIX una fase de declinación y abandono.
 

     En 1999 el inmueble es adquirido por la administración local.


Arcos de Valdevez
      Arcos de Valdevez es una villa portuguesa del Distrito de Viana do Castelo, región Norte y subregión del Minho-Lima, con cerca de 2.200 habitantes.


     Es sede de un municipio con 445,89 km² de área y 24.761 habitantes (2001), subdividido en 51 freguesías.



   El municipio limita al norte con el municipio de Monção, al noreste con Melgaço, al este con España, al sur con Ponte da Barca, al suroeste y al oeste con Ponte de Lima y al oeste con Paredes de Coura.

VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuente: Camara de Arcos de Valdevez
XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA - SAN MARTIÑO DE ANLLO - SOBER

 FERVENZA
SAN MARTIÑO DE ANLLO
SOBER
LUGO


San Martiño de Anllo
     San Martiño de Anllo es una parroquia del municipio de Sober, en la provincia de Lugo, España.



     Limita con las parroquias de Rosende al norte, Anllo al oeste, Proendos y Figueiroá al este y Bolmente al sur. También limita por el sur con el municipio orensano de Nogueira de Ramuín, del que está separada por el río Sil.


     Tenía una población de 178 habitantes en 2016, 85 hombres y 93 mujeres,​ agrupados en las entidades de Arxemil, O Barreal, A Barreira, A Bertonía, A Boca, O Couto, Os Ferreiros, Ferroños, Fervenza, Matamá, Os Nabás, Naz de Arriba, A Pena, San Martiño, San Paio, O Toxedo y Vixilde.
 

Sober
     Sober es una localidad y municipio español situado al sur de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia.



Geografía
     Sober se encuentra en la comarca de Tierra de Lemos, limitando al norte y este con el municipio de Monforte de Lemos, al norte y oeste con el de Pantón y el río Cabe, mientras que al sur delimita con el cañón del río Sil.



     Sober dista 77 km de la capital de provincia. El concello tiene una superficie de 133,35 km², y se encuentra a 600 msnm.


Administración
El municipio se divide en 22 parroquias:
    Amandi
    Anllo
    San Martiño de Anllo
    Arroxo
    Barantes
    Bolmente
    Brosmos
    Bulso
    Canaval
    Doade
    Figueiroá   
    Gundivós
    Liñarán
    Lobios
    Millán
    Neiras
    Pinol
    Proendos
    Refoxo
    Rosende
    Santiorxo
    Vilaescura



Economía:
     El sector primario de Sober está centrado en la ganadería bovina criada para consumo, la cría porcina y en menor medida, ovina.




     La agricultura representa el 37% de las superficie disponible del concello orientada al cultivo de cereales, patatas y primordialmente, la vid. El 58% de la superficie es de masa forestal, pinos y robles, y matorral.


     La industria ocupa al 15% de la población y se concentra en entidades de tamaño pequeño o familiar principalmente en la elaboración de vino. Destaca la producción de material de construcción en Canaval y la alfarería artesana de Gundivós. Otros centros están dedicados a la manufactura textil (calcetines) y a la fabricación de herramientas y equipos de labor (cerrajería, máquinas de sulfatado).


     El sector servicios se aglutina en torno a los servicios municipales y administrativos y a los establecimientos comerciales. Una feria tiene lugar dos veces al mes, la misma frecuencia que la de un mercado de productos.


     Sober se encuentra en la región vinícola de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, albergando la producción de la subzona de vinos de Amandi y la de la ribera del río Cabe, incluida en la principal.


     Existen alrededor de 300 productores y 29 bodegas o adegas inscritas en el cosejo regulador. Un centro de embotellado industrial permite la comercialización de la marca de vino de Amandi Rectoral.


    Cada domingo de Ramos, se celebra en Sober la Feira do viño de Amandi.


Historia
     Se conservan vestigios diseminados en distintos lugares del concello de Sober de construcciones de finales del Neolítico hasta la Edad de Bronce, el periodo megalítico, llamadas mámoas así como restos de las culturas de los castros.



     De la constitución del reino de los Suevos permanecen los topónimos de varias parroquias.


     En el 785 el obispo Odoario de Lugo fundó la villa de Amandi.


Comarca de Terra de Lemos
     La Terra de Lemos  es una comarca española del sur de la provincia de Lugo (Galicia). Monforte de Lemos es la capital de la comarca.



Geografía
     La comarca limita al norte con la comarca de Sarria, al oeste con la comarca de Chantada, al este con la comarca de Quiroga y, al sur con las comarcas de Orense y Terra de Caldelas.



Pertenecen a la misma los siguientes municipios:
    Bóveda
    Monforte de Lemos
    Pantón
    Puebla del Brollón (A Pobra do Brollón)
    Saviñao (O Saviñao)

    Sober

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 4 de noviembre de 2018

CAPILLA DE SAN ANTONIO - MARRUBIO - MONTEDERRAMO

CAPILLA DE SAN ANTONIO
MARRUBIO
MONTEDERRAMO
OURENSE


    A poucos quilómetros da capital é o interesante complexo relixioso de Marrubio. 


     Compoñena a Capela de Santo António , unha pequena, construción austera e Cruceiro e Peto de animas. 


     Este Cruceiro representa na súa fronte crucificado con San Antonio a seus pés e na parte de atrás, a Virxe.


     Para calquera coñecedor de arte relixiosa popular vai chamar a atención neste Cruceiro que preserva a policromía probablemente porque é protexido baixo unha instalación de pequeno tellado. 


     Do Peto das animas, por desgraza, só os nichos son conservados.


Marrubio
     Santo André de Marrubio é unha parroquia do concello ourensán de Montederramo na comarca da Terra de Caldelas. 



     No ano 2007 tiña 106 habitantes (55 homes e 51 mulleres) distribuídos en 11 entidades de poboación, o que supón unha diminución de 19 habitantes en relación ao ano 2000.


Lugares de Marrubio
     O Acevedo, Cimadevila, As Corraínzas, A Fervenza, As Lamelas, O Outeiro, Os Pereiros, O Regueiro, Reixa, San Paio do Carballal, Valderrique



Montederramo
     Montederramo é un concello da provincia de Ourense, pertence á comarca da Terra de Caldelas e parte da Ribeira Sacra. 



     Segundo o Padrón municipal, en 2017 tiña 760 habitantes (1.188 en 2003), cunha poboación menor de 15 anos do 2,55%.


Patrimonio histórico e artístico
     Na parroquia de Santa María atópase o Mosteiro de Santa María de Montederramo.



     Trátase dun mosteiro medieval posiblemente fundado no século X e que chegou a se converter nun dos mosteiros de maior poderío económico e social durante moitos anos en Galicia e na actualidade o seu templo é un dos mellores exemplos do estilo arquitectónico Herreriano.


Parroquias de Montederramo
     Os Abeledos (San Vicente), As Chás (San Xoán), Covas (San Xoán), Gabín (San Pedro), Marrubio (Santo André), A Medorra (Santiago), Montederramo (Santa María), Nogueira (Santa María), Paredes (Santa María), San Cosme de Montederramo (San Cosme), Sas do Monte (San Pedro), Seoane Vello (San Xoán), Vilariño Frío (Santa María) 



Comarca da Terra de Caldelas
     A comarca da Terra de Caldelas é unha comarca galega situada no suroeste da provincia de Ourense. 



     Pertencen a ela os concellos de Castro Caldelas, Montederramo, Parada de Sil e A Teixeira. 

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: www.galiciaparaelmundo.com
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 3 de noviembre de 2018

CRUCEIRO E PETO DE MARRUBIO - MONTEDERRAMO - OURENSE

CRUCEIRO E PETO DE MARRUBIO
MARRUBIO
MONTEDERRAMO
OURENSE


    Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.


     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.


  
    Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA