PETO DE SANTA BARBARA
MARIÑA
SAN XURXO DE CASELAS
SALCEDA DE CASELA
Petos de Ánimas
Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.
Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.
Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.
A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.
La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.
Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.
El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.
Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
- Infraestructura arquitectónica básica.
- Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
- Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
SAO BENTO DO CANDO
GAVIEIRA
ARCOS DE VALDEVEZ
Sao Bento do Cando, freguesia de Gavieira, municipio de Arcos de Valdevez, es un importante polo de peregrinación devoto a San Benito.
La Capilla de San Benito, con torre, presenta en una de las dos campanas la fecha de 1751. Poco después de 1758, se erigió una Hermandad, viniendo mencionada, en 1795, en el tomo de la parroquia de Soajo que describe la parroquia de Gavieira:
"En el sitio o de Cando hay una capilla de la invocación de San Benito con hermandad y sirve para que en ella se diga misa, teniendo los habitantes capellán a su costa o de los devotos que se juntan los días veintiuno de marzo y once de julio, dedicados al mismo glorioso Santo Patriarca y en otros días del año ».
"San Benito do Cando, imagen muy devota, a quien concurren en romería en sus días de marzo y julio muchos devotos con ofrendas, de que se fundó y creció la hermandad que se conserva. Tiene más la misma capilla dos altares colaterales, en los que dicen misa, con los paramentos necesarios ».
De esta información parece poder concluir que en las romerias tomaban parte varios sacerdotes, celebrándose misas simultáneamente en el altar mayor y en los colaterales.
La Hermandad, para promover la devoción a San Benito, obtuvo del Papa Gregorio XVI, en 1840, la concesión de indulgencia plenaria a los romeros que allí fueran el 21 de marzo y el 11 de julio y que confesara, comulgar y cumplir las demás condiciones impuestas .
El Arcipreste de Arcos de Valdevez informó en la Encuesta de 1845:
"La Capilla de San Benito, situada en lo alto del Monte del Cando, está segura, limpia aseada y tiene los paramentos necesarios a costa de los devotos".
La información debe referirse a la capilla que aún hoy existe, un poco mayor que la descrita por la caída de 1795, teniendo una sacristía del lado naciente. Ninguno de estos documentos se refiere a los cuarteles destinados a albergar a los devotos en los dos días de las grandes concentraciones. Sin embargo, no deben ser muy posteriores a 1845. Actualmente existen dos imágenes de San Benito, una de madera en el altar mayor, y otra de piedra, en un nicho sobre la puerta principal.
Gavieira
Gavieira es una freguesia portuguesa del concelho de Arcos de Valdevez, con 57,56 km² de superficie y 446 habitantes (2001). Su densidad de población es de 7,7 hab/km².
Hay evidencia de que la población de Gavieira se ha fijado aún antes de la formación de la nacionalidad.
Dada la incertidumbre de la reconquista de las veces, estas regiones eran mucho más seguras que el vecino Valle Vez.
Estos lugares también tuvieron el privilegio de la altitud pastoreo, así como la región circundante que comprende el complejo montañoso - Soajo-Peneda-Laboreiro.
La caza también era abundante, que incluye jabalíes, corzos, ciervos y osos.
La parroquia de Gavieira, como parroquia, data de la segunda mitad del siglo XVI. Debe ser contemporánea a la comunidad Soajo.
Patrimonio cultural y religiosa
Gavieira mantiene centros de referencia importantes de peregrinación religiosa en la región de Soajo. Una se refiere a la devoción a San Benito, situada en el Branda de Cando, y conocido por São Bento do Cando . El otro centro de devoción, dedicada a María, es el santuario de la Virgen de Peneda .
Paisaje y el patrimonio medioambiental
Gavieira está completamente insertado en la zona protegida del Parque Nacional de Peneda-Geres. Los asentamientos constituyen cinco brandas. Los habitantes de Peneda y Beleiral tienen la Branda de Bouça de los Hombres (1000-1050 metros); el lugar de la Gavieira brandas de Benzgalinhas (1000-1100) y São Bento do Cando (900-950), el ROUCAS Junqueira suave (1000-1050) y Grobelas (950-1000).
Los brandas o terrazas son, con los inviernos, un curioso fenómeno de la ocupación humana de los alrededores. A través del sistema de brandas y los inviernos, dos áreas distintas de un territorio está ocupado y que funcionan en paralelo por la misma comunidad humana, que, de forma complementaria, ocupa alternativamente y de acuerdo con el cambio de calendario de temporadas, ahora un área ahora otra .
Los brandas y Inverneiras pertenecen al tipo de lugares de trashumancia vinculados a la situación geográfica y las características climáticas.
Tradicionalmente brandas pastaban áreas en las que fijan los pastores con sus rebaños durante el verano. En la actualidad estas brandas tienen una tendencia más para estudiar la ocupación de usos y más allá de la agro-pastoral "hábitat" y también los propósitos turísticos que buscan con ello la elaboración de cualquier rentabilidad adicional a la vida dura y pobre de la montaña.
Esto se hace para recuperar las casas de brandas para desarrollar el turismo rural, tomando ventaja de todas las oportunidades que ofrece la naturaleza a los que sepan cómo a respetar y disfrutar de ella.
Arcos de Valdevez
Arcos de Valdevez es una villa portuguesa del Distrito de Viana do Castelo, región Norte y subregión del Minho-Lima, con cerca de 2.200 habitantes.
Es sede de un municipio con 445,89 km² de área y 24.761 habitantes (2001), subdividido en 51 freguesías.
El municipio limita al norte con el municipio de Monção, al noreste con Melgaço, al este con España, al sur con Ponte da Barca, al suroeste y al oeste con Ponte de Lima y al oeste con Paredes de Coura.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
CERNADES
MERUFE
Cernades
Cernades en una aldea de la parroquia de Merufe en Monção de la Comarca del Alto Minho
Merufe
Merufe es una freguesia portuguesa del concelho de Monção, con 28,49 km² de superficie y 1.237 habitantes (2001). Su densidad de población es de 43,4 hab/km².
Monção
Monção es una villa portuguesa situada en el Distrito de Viana do Castelo, región Norte y subregión de Minho-Lima.
Es sede de un municipio de 211,51 km² y 19.957 habitantes (2001), subdividido en 33 freguesías (parroquias). El municipio limita al norte con Galicia, al este con Melgaço, al sur con Arcos de Valdevez, al suroeste con Paredes de Coura y al oeste con Valença.
El punto más alto del relieve de Monção es el Alto de San Antonio, con 1114 metros sobre el nivel del mar, en la freguesia de Riba de Mouro.
Historia
Monção recibió un fuero de parte de Alfonso III fechado el 12 de marzo de 1261.
Se tornó célebre en el discurso de las Guerras Fernandinas, debido a la enérgica acción de Deu-la-deu Martins, esposa del alcalde local que atacó a los castellanos que le habían cercado con sus últimos víveres.
Es ese el motivo por el cual aún hoy aparece, en el escudo de armas de esta villa, una mujer sobre una torre teniendo un pan en cada mano. A su alrededor se observa, en una bordadura, la divisa de esta villa, haciendo referencia al nombre de aquella heroína: «Deus o deu, Deus o há dado». En Monçao vivió sus últimos años la escritora gallega Amparo Alvajar.Merufe
Freguesías de Monção
Abedim
Anhões
Badim
Barbeita
Barroças e Taias
Bela
Cambeses
Ceivães
Cortes
Lapela
Lara
Longos Vales
Lordelo
Luzio
Mazedo
Merufe
Messegães
Monção
Moreira
Parada
Pias
Pinheiros
Podame
Portela
Riba de Mouro
Sá
Sago
Segude
Tangil
Troporiz
Troviscoso
Trute
Valadares
Alto Minho
El Alto Minho es una comunidad intermunicipal y una subregión estadística portuguesa, parte de la Región Norte, correspondiente íntegramente al Distrito de Viana do Castelo, en la región de Minho.
Limita al norte y al este con España (Galicia), al sur con el Cávado y al oeste con el océano Atlántico. Área: 2218,84 km². Población (2011): 244 846.
Comprende 10 concelhos:
Arcos de Valdevez
Caminha
Melgaço
Monção
Paredes de Coura
Ponte da Barca
Ponte de Lima
Valença
Viana do Castelo
Vila Nova de Cerveira
La región se encuentra delimitada, grosso modo, entre los dos ríos que le dan el nombre: el Miño (con desembocadura en Caminha) y el Limia (con desembocadura en Viana do Castelo).
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
HORREOS EN PENAVAQUEIRA
MELÓN
OURENSE
Penavaqueira
Penavaqueira é un lugar da parroquia de Melón no concello ourensán de Melón na comarca do Ribeiro.
Tiña 91 habitantes no ano 2012 segundo datos do INE e do IGE, dos cales 38 eran homes e 53 mulleres.
Melón
Santa María de Melón é unha parroquia do concello do mesmo nome (Melón), situada na provincia de Ourense.
Segundo o padrón municipal (INE 2012) ten 603 habitantes (284 homes e 319 mulleres), o que supón unha diminución en 8 habitantes en relación ao ano anterior.
Lugares da parroquia de Melón
Cima de Vila, A Cortella, O Coruxal, A Costa do Cuco, A Fonte Santa, A Hedreira, Melón, As Mestas, Penavaqueira, A Ponte, O Retiro, Seoane, Tourón, Valmourisco
Parroquias de Melón
Melón (Santa María), Quins (Santa María)
Comarca do Ribeiro
A comarca do Ribeiro é unha comarca galega situada na provincia de Ourense no curso medio do río Miño, que a percorre de nordeste a suroeste.
A súa capital é Ribadavia, e a ela pertencen os concellos da Arnoia, Avión, Beade, Carballeda de Avia, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro, Melón e Ribadavia. Dálle nome ao viño do Ribeiro.
Ocupa unha superficie de 407,1 km², nos que viven 16.547 habitantes (2017). Por ela transcorren tamén os ríos Arnoia e Avia. O Miño está represado nos encoros de Castrelo de Miño e da Frieira.
Existen varios balnearios que aproveitan as augas. Desde a Serra do Suído e Faro de Avión, ao oeste, onde se chega ao 1.000 m de altitude, o relevo descende até só 97 m en Ribadavia e Arnoia.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube