viernes, 7 de septiembre de 2018

PETO DA POBRA - A POBRA - SALCIDOS - A GUARDA

 PETO DA POBRA
A POBRA
SALCIDOS
A GUARDA


  Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.



     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.



     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.



     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.



     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.



     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.



     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.



Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA 

XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE CRUCEIRO DE PINTO - A CRUZ - SALCIDOS - A GUARDA

PETO E CRUCEIRO DE PINTO
A CRUZ
SALCIDOS
A GUARDA


     Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.


     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.

  
    Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.


     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.


     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.


     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.


     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.


     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.


     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.


     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada San Lourenzo


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 6 de septiembre de 2018

CAPILLA DE SANTA RITA DO MONTE - ROMARIGAES - PAREDES DE COURA

CAPILLA DE SANTA RITA DO MONTE
ROMARIGAES
PAREDES DE COURA


Romarigães
     Romarigães es una freguesia portuguesa del concelho de Paredes de Coura, con 7,11 km² de superficie y 284 habitantes (2001).



     Su densidad de población es de 39,9 hab/km².



Paredes de Coura
     Paredes de Coura es una villa portuguesa del Distrito de Viana do Castelo, región Norte y subregión del Minho-Lima, con cerca de 9 100 habitantes.


     Es sede de un municipio con 138,02 km² de área y 9198 habitantes (2001), subdividido en 21 freguesías.


     El municipio limita al norte con los municipios de Valença y Monção, al este con Arcos de Valdevez, al sur con Ponte de Lima y al oeste con Vila Nova de Cerveira.


     Todos los veranos se celebra el Festival de Paredes de Coura dónde acuden grupos musicales de nivel internacional, lo que le convierte en uno de los más importantes de Portugal.


Las freguesías de Paredes de Coura son las siguientes:
    Agualonga
    Bico
    Castanheira
    Cossourado
    Coura
    Cristelo
    Cunha
    Ferreira
    Formariz
    Infesta
    Insalde
    Linhares
    Mozelos
    Padornelo
    Parada
    Paredes de Coura
    Porreiras
    Resende
    Romarigães
    Rubiães
    Vascões



Viana do Castelo
     El Distrito de Viana do Castelo es un distrito portugués perteneciente a la provincia tradicional del Minho.


     Limita al norte y al este con España, al sur con el Distrito de Braga y al oeste con el océano Atlántico.


     Área: 2.255 km² (el menor distrito portugués). 
Población residente (2001): 250.273. 


   Sede del distrito: Viana do Castelo.



El distrito de Viana do Castelo se subdivide en los siguientes 10 municipios:
    Arcos de Valdevez
    Caminha
    Melgaço
    Monção
    Paredes de Coura
    Ponte da Barca
    Ponte de Lima
    Valença
    Viana do Castelo
    Vila Nova de Cerveira



Alto Minho
     El Alto Minho es una comunidad intermunicipal y una subregión estadística portuguesa, parte de la Región Norte, correspondiente íntegramente al Distrito de Viana do Castelo, en la región de Minho. Limita al norte y al este con España (Galicia), al sur con el Cávado y al oeste con el océano Atlántico. Área: 2218,84 km². Población (2011): 244 846.



Comprende 10 concelhos:
    Arcos de Valdevez
    Caminha
    Melgaço
    Monção
    Paredes de Coura
    Ponte da Barca
    Ponte de Lima
    Valença
    Viana do Castelo
    Vila Nova de Cerveira


     La región se encuentra delimitada, grosso modo, entre los dos ríos que le dan el nombre: el Miño (con desembocadura en Caminha) y el Limia (con desembocadura en Viana do Castelo).

MAPA 

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA


miércoles, 5 de septiembre de 2018

SISTELO - ARCOS DE VALDEVEZ

SISTELO
ARCOS DE VALDEVEZ

Sistelo
     Sistelo es una freguesia portuguesa del concelho de Arcos de Valdevez, con 26,83 km² de superficie y 341 habitantes (2001).



     Su densidad de población es de 12,7 hab/km².


     La aldea de Sistelo se sitúa en el municipio de Arcos de Valdevez, en pleno Parque Nacional de la Peneda-Gêres, junto a la naciente del río Vez.


     Famosa por sus paisajes en terrazas, donde se cultiva el maíz y pasta el ganado, la aldea se encuentra muy bien recuperada, habiendo sido recuperadas las casas típicas de granito, los espigones y los lavabos públicos.


     El Castillo de Sistelo, monumento de la aldea, merece una cuidadosa visita: se trata de un palacio de finales del siglo XIX donde vivió el Visconde de Sistelo.


     Deambular por las callejuelas de Sistelo y disfrutar de la Iglesia Parroquial, la Casa del Visconde de Sistelo, el Puente Romano y el Molino, el puente de Sistelo de aguas abajo, la Ermita de Nuestra Señora de los Afligidos y las Capillas de San Antonio, de San Juan Evangelista de la Señora de los Remedios y de la Señora del Carmen.


     No olvides de subir al mirador del Chã da Armada para admirar la magnífica vista panorámica.


     Si eres amigo de caminatas en la naturaleza, recorra el sendero de las Brandas de Sistelo (10 km), que empieza en la aldea, y conozce las blandas de Rio Covo, en Sistelo, del Alhal, en el Padrón, y de la Cerradinha, terrenos que durante el verano servían de apoyo a la pastoral. 



Arcos de Valdevez
      Arcos de Valdevez es una villa portuguesa del Distrito de Viana do Castelo, región Norte y subregión del Minho-Lima, con cerca de 2.200 habitantes.


     Es sede de un municipio con 445,89 km² de área y 24.761 habitantes (2001), subdividido en 51 freguesías. 


   El municipio limita al norte con el municipio de Monção, al noreste con Melgaço, al este con España, al sur con Ponte da Barca, al suroeste y al oeste con Ponte de Lima y al oeste con Paredes de Coura.

VIDEO

VIDEO
MAPA 

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA