Sistelo Sistelo es una freguesia portuguesa del concelho de Arcos de Valdevez, con 26,83 km² de superficie y 341 habitantes (2001).
Su densidad de población es de 12,7 hab/km².
La aldea de Sistelo se sitúa en el municipio de Arcos de Valdevez, en pleno Parque Nacional de la Peneda-Gêres, junto a la naciente del río Vez.
Famosa por sus paisajes en terrazas, donde se cultiva el maíz y pasta el ganado, la aldea se encuentra muy bien recuperada, habiendo sido recuperadas las casas típicas de granito, los espigones y los lavabos públicos.
El Castillo de Sistelo, monumento de la aldea, merece una cuidadosa visita: se trata de un palacio de finales del siglo XIX donde vivió el Visconde de Sistelo.
Deambular por las callejuelas de Sistelo y disfrutar de la Iglesia Parroquial, la Casa del Visconde de Sistelo, el Puente Romano y el Molino, el puente de Sistelo de aguas abajo, la Ermita de Nuestra Señora de los Afligidos y las Capillas de San Antonio, de San Juan Evangelista de la Señora de los Remedios y de la Señora del Carmen.
No olvides de subir al mirador del Chã da Armada para admirar la magnífica vista panorámica.
Si eres amigo de caminatas en la naturaleza, recorra el sendero de las Brandas de Sistelo (10 km), que empieza en la aldea, y conozce las blandas de Rio Covo, en Sistelo, del Alhal, en el Padrón, y de la Cerradinha, terrenos que durante el verano servían de apoyo a la pastoral.
Arcos de Valdevez Arcos de Valdevez es una villa portuguesa del Distrito de Viana do Castelo, región Norte y subregión del Minho-Lima, con cerca de 2.200 habitantes.
Es sede de un municipio con 445,89 km² de área y 24.761 habitantes (2001), subdividido en 51 freguesías.
El municipio limita al norte con el municipio de Monção, al noreste con Melgaço, al este con España, al sur con Ponte da Barca, al suroeste y al oeste con Ponte de Lima y al oeste con Paredes de Coura.
Sistelo Sistelo es una freguesia portuguesa del concelho de Arcos de Valdevez, con 26,83 km² de superficie y 341 habitantes (2001).
Su densidad de población es de 12,7 hab/km².
La aldea de Sistelo se sitúa en el municipio de Arcos de Valdevez, en pleno Parque Nacional de la Peneda-Gêres, junto a la naciente del río Vez.
Famosa por sus paisajes en terrazas, donde se cultiva el maíz y pasta el ganado, la aldea se encuentra muy bien recuperada, habiendo sido recuperadas las casas típicas de granito, los espigones y los lavabos públicos.
El Castillo de Sistelo, monumento de la aldea, merece una cuidadosa visita: se trata de un palacio de finales del siglo XIX donde vivió el Visconde de Sistelo.
Deambular por las callejuelas de Sistelo y disfrutar de la Iglesia Parroquial, la Casa del Visconde de Sistelo, el Puente Romano y el Molino, el puente de Sistelo de aguas abajo, la Ermita de Nuestra Señora de los Afligidos y las Capillas de San Antonio, de San Juan Evangelista de la Señora de los Remedios y de la Señora del Carmen.
No olvides de subir al mirador del Chã da Armada para admirar la magnífica vista panorámica.
Si eres amigo de caminatas en la naturaleza, recorra el sendero de las Brandas de Sistelo (10 km), que empieza en la aldea, y conozce las blandas de Rio Covo, en Sistelo, del Alhal, en el Padrón, y de la Cerradinha, terrenos que durante el verano servían de apoyo a la pastoral.
Arcos de Valdevez Arcos de Valdevez es una villa portuguesa del Distrito de Viana do Castelo, región Norte y subregión del Minho-Lima, con cerca de 2.200 habitantes.
Es sede de un municipio con 445,89 km² de área y 24.761 habitantes (2001), subdividido en 51 freguesías. El municipio limita al norte con el municipio de Monção, al noreste con Melgaço, al este con España, al sur con Ponte da Barca, al suroeste y al oeste con Ponte de Lima y al oeste con Paredes de Coura.
Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.
Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.
Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.
Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.
Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.
Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.
También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.
En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.
Petos de Ánimas Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.
Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.
Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.
A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.
La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.
Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.
El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.
Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes: - Infraestructura arquitectónica básica. - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira). - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).
Anllo Santo Estevo de Anllo es una parroquia del municipio de Sober, en la provincia de Lugo, España.
Limita al norte con las parroquias de Acedre y Rosende, al oeste con Frontón, al este con San Martiño de Anllo, y al sur con Vilar de Cerreda y Santo Estevo de Ribas de Sil, las dos en la provincia de Orense y separadas por el río Sil.
Tenía una población de 186 habitantes en 2016, 82 hombres y 104 mujeres,1 agrupados en las entidades de O Arroxó, A Barca, Bouzas, A Burdalla, O Cabarco, O Campo de Anllo, Castinande, A Cegoñeira, Cuñas de Abaixo, Cuñas de Arriba, Hortás, A Mogueira, Nogueira, Pacios de Anllo, Portizó, A Pousa, Regueiro, Souto Novo y O Xuncal.
Sober Sober es una localidad y municipio español situado al sur de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Geografia Sober se encuentra en la comarca de Tierra de Lemos, limitando al norte y este con el municipio de Monforte de Lemos, al norte y oeste con el de Pantón y el río Cabe, mientras que al sur delimita con el cañón del río Sil.
Sober dista 77 km de la capital de provincia. El concello tiene una superficie de 133,35 km², y se encuentra a 600 msnm.
El municipio se divide en 22 parroquias: Amandi Anllo San Martiño de Anllo Arroxo Barantes Bolmente Brosmos Bulso Canaval Doade Figueiroá Gundivós Liñarán Lobios Millán Neiras Pinol Proendos Refoxo Rosende Santiorxo Vilaescura
El sector primario de Sober está centrado en la ganadería bovina criada para consumo, la cría porcina y en menor medida, ovina.
La agricultura representa el 37% de las superficie disponible del concello orientada al cultivo de cereales, patatas y primordialmente, la vid. El 58% de la superficie es de masa forestal, pinos y robles, y matorral.
La industria ocupa al 15% de la población y se concentra en entidades de tamaño pequeño o familiar principalmente en la elaboración de vino. Destaca la producción de material de construcción en Canaval y la alfarería artesana de Gundivós. Otros centros están dedicados a la manufactura textil (calcetines) y a la fabricación de herramientas y equipos de labor (cerrajería, máquinas de sulfatado).
El sector servicios se aglutina en torno a los servicios municipales y administrativos y a los establecimientos comerciales. Una feria tiene lugar dos veces al mes, la misma frecuencia que la de un mercado de productos.
Sober se encuentra en la región vinícola de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, albergando la producción de la subzona de vinos de Amandi y la de la ribera del río Cabe, incluida en la principal.
Existen alrededor de 300 productores y 29 bodegas o adegas inscritas en el cosejo regulador. Un centro de embotellado industrial permite la comercialización de la marca de vino de Amandi Rectoral.
Cada domingo de Ramos, se celebra en Sober la Feira do viño de Amandi.