miércoles, 14 de febrero de 2018

RIOMAIOR - QUINTÁ DE LOR - QUIROGA

 RIOMAIOR
QUINTÁ DE LOR 
QUIROGA


Quintá de Lor
     Santa María de Quintá de Lor é unha parroquia do concello de Quiroga na comarca de Quiroga, na provincia de Lugo. 



     No ano 2007 tiña 173 habitantes, deles 84 eran homes e 89 eran mulleres, o que supón unha diminución de 5 habitantes en relación ao ano anterior, 2006.


Lugares de Quintá de Lor
     O Carballo de Lor, Castí, Conceado, O Freixeiro, Margaride, O Pacio, Paradela, Pozos, Riomaior, San Pedro, Santa Andrea, O Sobrado, A Trampilla, O Xanelo



Quiroga
     Quiroga é un concello da provincia de Lugo, pertencente á comarca de Quiroga e á Ribeira Sacra. 



     Segundo o padrón municipal, en 2015 tiña 3.424 habitantes.


Xeografía
     Quiroga está situada ó sueste da provincia de Lugo nas beiras do río Sil. Limita co concello de Folgoso do Courel ao norte, coa provincia de Ourense ó sur, Ribas de Sil e A Pobra do Brollón ó oeste e Vilamartín de Valdeorras e provincia de León polo leste.



     Dista 84 km da capital provincial, Lugo e ten unha superficie de 319 km².


     Na igrexa de Santa María da Ermida, do século XII, atopouse un relevo paleocristián en mármore, do século V, coñecido como Crismón de Quiroga. En 1925 trasladouse ó Museo da Catedral de Lugo, onde se expón actualmente.



     Na parroquia de Sequelos consérvanse os restos do Castelo dos Novais e da Torre de Sequeiros. 


     Quiroga conta coa ruta homologada de sendeirismo PR-G 141 Ruta do Ouro e do Camiño Real, unha ruta sendeirista circular de 16 km con principio e fin na aldea de Margaride.


Parroquias de Quiroga    
     Augas Mestas (Santiago), Bendilló (Santa María), Bendollo (Santa Baia), Bustelo de Fisteus (Santa Bárbara), Cereixido (Santa María), A Enciñeira (Santa Isabel), A Ermida (Santa María), Fisteus (San Mamede), O Hospital (San Salvador), Montefurado (San Miguel), Nocedo (San Lourenzo), Outeiro (Santa María), Pacios da Serra (San Salvador), Paradaseca (San Marcos), Quintá de Lor (Santa María), Quiroga (San Martiño), A Seara (Santa María Madanela), Sequeiros (Santa Mariña), Vilanuíde (Santo Antonio), Vilar de Lor (San Xosé), Vilarmel (San Lourenzo), Vilaster (Santa María)


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

ENTRAMBOSRÍOS - PARADA DE SIL

ENTRAMBOSRÍOS
PARADA DE SIL
OURENSE


    El municipio de Parada de Sil se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Galicia, concretamente en la provincia de Ourense y en su vertiente más septentrional, haciendo frontera con los primeros municipio de esta parte de Lugo.


     Su territorio se extiende por 63 kilómetros cuadrados aproximadamente, contando con una población estimada en cerca de 760 habitantes.



     Este número se ve aumentado durante los meses de estío especialmente por el incremento del turismo rural.



     Para acceder a la localidad desde la ciudad de Ourense basta coger la carrertera OU-536 hacia Tierras de Trives hasta el desvío de Vilariño Frío, tras recorres unos 64 kilómetros de distancia.



     El territorio se encuentra repartido y administrado por un total de nueve parroquias: 

     Barxacoba, Caxide, Chandrexa, Forcas, A Hedrada, Santa Mariña de Parada do Sil, Paradellas, Pradomao y Sacardebois.


Monumentos y lugares de interés
     Destacan del conjunto de su patrimonio las siguientes construcciones:
    Monasterio de Santa Cristina de Ribas do Sil.
    La ermita de San Antonio, ubicada en Casa do Vento.
    La iglesia de Santa Mariña, que data de los siglos XVII-XVIII, de estilo barroco, aunque con elementos en su interior de época renacentista.



    Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, que data del temprano siglo IX, de estilo prerrománico.
    Peto de Ánimas de San Mamede de Forcas, donde los devotos rendían y rinden culto a los muertos.



Fiestas y tradiciones
    La fiesta de San Ramón, que se celebra del 27 al 31 de agosto.
    La Romería de  San Benito, celebrada el 8 de julio, en cuyo desarrollo se hace una subasta de gallinas.



Comarca de Tierra de Caldelas
     La Comarca da Terra de Caldelas en la provincia de Ourense, linda al norte con la comarca de Tierra de Lemos (Lugo) al noreste con la de Quiroga (Lugo), al este con la de Trives, al sur con la de Verín, al suroeste con la de La Baixa Limia, al oeste con la Allariz - Maceda y al noroeste con de Ourense



     Pertenecen a la Comarca da Tierra de Caldelas los siguientes municipios: 
Castro Caldelas, Montederramo, Parada de Sil y A Teixeira.


Geografía, clima y vegetación
     El relieve presenta una penillanura paleozoica, en la que se ha modelado un territorio abrupto y montañoso (valles del Sil y del Edo, Serra do Burgo). 



     Las temperaturas son muy frescas en invierno y suaves en verano. Las precipitaciones son abundantes. 


     La vegetación predominante está formada por coníferas, robles, castaños, jaras y narcisos.

MAPA
VIDEO
VIDEO
VIDEO

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA 
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 13 de febrero de 2018

FERVENZA DE NOVEIRA - RÍO ARCOS - MAZARICOS

FERVENZA DE NOVEIRA
RÍO ARCOS
NOVEIRA
MAZARICOS


Mazaricos
     Mazaricos es un municipio de la provincia de La Coruña, en la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Su capital está en A Picota.



Situación
     Mazaricos se encuentra rodeado por los municipios de Santa Comba (con quien forma la comarca del Jallas), Negreira, Outes, Muros, Carnota, Dumbría, Vimianzo y Zas.



     Está en una situación estratégica al borde de la costa a 10 min de la Ría de Muros y Noya y la playa más grande y una de las más bonitas de Galicia, la de Carnota, con más de 7 km de longitud.


Economía
     Sus actividades principales son la ganadería y la agricultura. Su pujanza en el sector primario se comprende con los datos, la comarca del Jallas es líder en producción de leche en Galicia y uno de los principales productores de Ternera Gallega.



Camino de Santiago: 
     Por sus tierras pasa el Camino de Santiago en su ruta hacia Finisterre, en su prolongación del Camino Francés.
Turismo activo: 
     Cuenta con el mayor complejo de turismo activo de España, NaturMaz.
    Mazaricos es también conocido por su sector ganadero, lácteo, pesca y gastronomía. Destacar su exquisito jamón de cerdo celta.



Patrimonio natural e histórico
Monte Pindo: 
      Su mayor icono es el Monte Pindo (627 m), el llamado Olimpo Celta, que comparte con su vecino ayuntamiento de Carnota. Cabe destacar el clamor popular de convertir este paraje en parque natural, liderado por la Asociación Monte Pindo Parque Natural, petición ninguneada una y otra vez por las administraciones. Otras montañas destacables son: A Ruña (641 m), Montes das Paxareiras (581 m), Aro (555 m) y Pedroso (501 m).
Río Xallas: 
     Su principal río es el Jallas, único río de Europa que desemboca en el mar en cascada. Numerosos valles fluviales desembocan a su vez en él. También de gran belleza son las cascadas (fervenzas en gallego) situadas en los lugares de Chacín y Arcos.


Devesa de Anllares: 
     Su mayor joya forestal es la Devesa de Anllares, el bosque autóctono (fraga en gallego) más occidental de Galicia, de 50 ha, entre los lugares de Campelo y Castrelo en el tramo final del río Xallas.
Castillo de Peñafiel: 
     En las estribaciones del Monte Pindo en la parroquia de Arcos, se encuentra el célebre Castillo de Peñafiel, hoy en día en ruinas.


Capilla de A Virxe do Monte: 
     Fundada en el año 1615, en la parroquia de Coiro, donde se celebra la romería de A Romaxe.
Dolmen de Mina de Parxubeira: 
     Se conserva en perfecto estado de conservación, también llamado Dolmen de Corveira, en la localidad de Corveira (parroquia de Eirón), a escasos metros de la carretera A Coruña - Muros en el km 74.
Castro celta: 
     En la localidad de Montellos (parroquia de Eirón) se encuentran los restos de un antiguo castro celta.
Puente romano de Brandomil: 
     Sobre el río Xallas, en la frontera con su vecino ayuntamiento de Zas, se erige en perfecto estado de conservación este puente medieval de orígenes romanos, construido en el primer siglo de nuestra época.


Monumentos: 
     Entre los numerosos y de variados estilos existentes, cabe destacar el puente de A Pontenova (A Picaraña), Hórreo de Castelo (Corveira), Cruceiro do Cirolán (Suevos), y Pazo de Fontán (Beba). Importante la cantidad existente de mámoas, así como otros vestigios de marcadas raíces celtas.


Fiestas 
Festa da Fervenza: 
     Su fiesta más concurrida, festejada en la primera quincena del mes de agosto, en el Embalse da Fervenza (parroquia de Antes), en el río Xallas, donde se pueden degustar las comidas con productos de la zona, actuaciones musicales, así como competiciones de ocio para gente de todas las edades.
A Romaxe: 
     La más destacable de sus romerías tradicionales, celebrada el último domingo de agosto, y también llamada "Virxe do Monte" en la parroquia de Coiro. Otras romerías tradicionales importantes son la "Virxe do Carme" en Mazaricos, la "Virxindón" en Quintáns, el "Socorro" de San Fins de Eirón, el "Sacramento" en Os Vaos y el "Rubín" de San Cosme de Antes.


Festa do bolo do pote: 
Con dos décadas de historia, es su mayor cita gastronómica.
Entroido de Arcos:
 El carnaval tradicional por el que se está apostando fuerte para recuperar sus orígenes.
Fiestas patronales: 
     Entre las fiestas patronales destacan las de "San Xoán" de Mazaricos, "San Cristovo" de Corzón, "Santa Mariña" de las Maroñas, "Santiago" de Arcos, "San Fins" de Eirón, "San Salvador" de Colúns y "San Cosme" de Antes.


Parroquias
    Alborés (San Mamede)
    Antes (San Cosme)
    Arcos (Santiago)
    Beba (San Xián)
    Chacín (Santa Eulalia), hasta 1972 estaba situada la iglesia (ahora abandonada) en Sta. Baia de Chacín. En 1972 la iglesia se construyó en Pino do Val (otra aldea de la parroquia de Chacín).
    Coiro (Santa María)
    Colúns (San Salvador)
    Corzón (San Cristovo)
    As Maroñas (Santa Mariña)
    Mazaricos (San Xoán)
    San Felix de Eirón (San Fins)
    Os Vaos (San Tomé)


MAPA
VIDEO
VIDEO
XOAN ARCO DA VELLA

PUERTO DE A GUARDA - A GUARDA

PUERTO DE A GUARDA
A GUARDA
BAIXO MIÑO


A Guarda
     A Guarda é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca do Baixo Miño. Segundo o IGE no ano 2016 tiña 10.133 habitantes (4.937 homes e 5.196 mulleres). O seu xentilicio é guardés.




Xeografía
     Sitúase no suroeste de Galiza, onde desemboca o río Miño. Limita co océano Atlántico polo oeste, co concello do Rosal polo norte e o leste, e ó sueste con Portugal, a través da fronteira natural do río Miño. 



     Pódese chegar por estrada desde Tui e desde Baiona pola estrada PO-552, e desde Caminha por transbordador. Atópase a 50 km de Vigo e a 120 de Santiago de Compostela.



Patrimonio
Arqueoloxía
     Entre os abondosos restos arqueolóxicos destaca o castro de Santa Trega. Un poboado amurallado con portas ó norte e ó sur. Nel atópanse restos do trazado viario, de vivendas, canles e depósitos de auga, fornos e outros materiais arqueolóxicos.



     Posúe un museo arqueolóxico, onde se expoñen distintas elementos das diferentes culturas antigas asentadas na Guarda. Desde pezas do paleolítico (coitelos bifaces ou picos), do neolítico (coitelos pulidos, cerámica...), da idade de bronce (fouces, puñais...), da cultura castrexa (pedras labradas, cerámica e ourivaría de bronce e ouro) e da Roma Antiga (terra sigilatta, tellas, ánforas, moedas...).



Arte relixiosa
     O conxunto artístico máis importante está situado na Igrexa Parroquial de Santa María Asunción da Guarda, no centro da vila. Aparece documentada no século XII. Conserva elementos do románico no muro norte. A planta é de cruz latina, con tres naves e con capelas laterais (da Trindade e das Dores). No seu interior destaca a gran variedade de retablos barrocos, o conxunto de pinturas manieristas sobre táboas e o conxunto de frescos rococós. A fachada é barroca con lenzos murais brancos debido á influencia portuguesa. A fachada sur obedece a esquemas renacentistas, cun tímpano que realza unha furna cunha imaxe barroca da Virxe. O campanario é moi monumental, sendo unha fusión entre o barroco con aspectos neoclásicos.



     A igrexa parroquial de Santa Isabel de Camposancos data de 1816, e a de San Lourenzo de Salcidos de 1530. Tamén existen varias capelas: a de Santa Trega (século XII), a da Virxe da Guía (século XVI), a de San Caetano (século XVIII) e a de San Roque (século XX). A capela de Santa Trega ten un Viacrucis con medallóns do escultor Julio Vicent Mengual, realizados a partir de 1922.



     Outro conxunto significativo é o Convento de San Bieito, construído entre 1558 e 1561 como Mosteiro da Transfiguración do Señor. Fundado por catro irmáns: Álvaro, García, Isabel e María Ozores de Sotomayor, naturais do Señorío de Teáns, Salvaterra de Miño, bisnetos de Pedro Madruga. A carta fundacional, asinada polo nuncio de Pío IV en Portugal, é do 7 de setembro de 1561. A inauguración foi o 5 de agosto de 1567 e estivo presidida polo bispo de Tui Diego de Torquemada. O edificio sufriu unha reforma importante no século XVIII, cunha portada barroca na porta norte da igrexa. A comunidade de beneditinas ocupou o convento durante 417 anos, ata 1984.



     Destaca a Torre do Reloxo, antiga homenaxe medieval, que foi parcialmente destruída, reerixida no século XVI. Tamén destaca o Centro Cultural, edificio de estilo rexionalista deseñado polo arquitecto Tomás Bilbao Sertucha a finais da década dos anos 20 do século XX.



     En 2009 abriu o Museo do Mar, no porto, ó final do paseo marítimo, nunha réplica da antiga atalaia, que alberga unha colección malacolóxica de máis de 18 000 cunchas.


     Entre os monumentos de recente construción destaca a escultura adicada ao mariñeiro desaparecido, de Maxín Picallo; a adicada ós mariñeiros, de Antúnez Pousa, nas proximidades do peirao, e a dun rapaz sentado nun banco cun libro na man, ao carón da igrexa, de Cuqui Piñeiro.


Festas e tradicións
     Desde 1913 celébrase a Festa do Monte, o segundo domingo de agosto. A festa culmina coa ascensión ó monte de Santa Trega. En xullo de 2009 foi declarada festa de Galicia de interese turístico.



Turismo
     A Guarda conta dende o 2010 cunha ruta homologada de sendeirismo, o PR-G 122 "Camiños do Trega", apta para o turismo de natureza. Ascende ata o Monte Trega e ten magníficas vistas da Guarda, do Esteiro do Miño e de Portugal e o Atlántico.



Parroquias da Guarda    
     Camposancos (Santa Isabel) - A Guarda (Santa María) - Salcidos (San Lourenzo)


MAPA
VIDEO
XOAN ARCO DA VELLA