domingo, 2 de julio de 2017

POBLADO CASTREXO DE CASTROMAO

 POBLADO CASTREXO DE CASTROMAO
CASTROMAO
OURENSE
CELANOVA


Poblado castrexo de Castromao
     A escasos metros del complejo arqueológico de Castromao, en Celanova, asoman estas reproducciones de viviendas castrexas y de influencia romana. 


     Es el poblado ficticio que ha impulsado el Concello para crear unan réplica de un asentamiento poblacional de nuestra historia remota, para efectuar en él el rodaje de una película y, posteriormente, dedicar esas construcciones al turismo.


      Independientemente de la polémica que esta obra suscitó, el aspecto cambia la fisonomía del otero en el que se halla. 


     Parece un poblado de época en su esplendor, dado el aspecto de las estructuras habitacionales.


     De momento se han construido 13 casas, la mayoría de planta circular y las de planta cuadrangular, de influencia romana.


     Este proyecto pretender ser otro atractivo de Celanova. El presupuesto del proyecto superó los 200.000 y es la gran apuesta cultural municipal para los próximos meses.


Castro de Castromao

     El castro de Castromao es un castro situado en el actual ayuntamiento de Celanova, en el sueste de la provincia de Ourense. Se suponen que fue habitado polo pueblo de los coelernos.



     Está situado en una colina de 732 metros de altura, desde lo que se domina el curso del río Arnoia y los castros de Novelle, Trelle, Merca y Berredo. Tiene unas dimensiones de 150 metros en el eje norte-sur y 130 en el este-oeste. El interior de la parte amurallada ocupa unos 20.000 m². El terreno presenta un fuerte desnivel, salvo en su parte noroeste, donde es bastante menos pronunciado. Por sus cercanías discurría una calzada secundaria de la Vía XVIII del itinerario de Antonino, relacionada con el puente del Freixo.



     Fue habitado durante la época castrexa, remontando al siglo VI la.C. y se mantuvo poblado incluso el siglo III. De esta época fecha el nombre de Castromao (castro malo) ponerlo lugar de Vilanova (que más tarde fue bautizada cómo Vilanova de los Infantes por haber sido lugar de residencia temporal de una infanta), debido, según fuentes medievales, a su mal emplazamiento para el aprovechamiento agrícola.


Hallazgos arqueolóxicos
     La primera referencia moderna sobre el castro es de Ramón Barros Silvelo, en su libro Antigüedades de Galicia (1875) y se refiere la él como Castra Mamuaria. En 1928, Florentino López Cuevillas y Xaquín Lorenzo lo recogen en su Catálogo de los Castros Gallegos. Desde 1963 se iniciaron varias campañas de escavacións que dejan al descubierto los restos de construcciones que se pueden visitar.



     Aparecieron cerámicas de todo tipo, desde fragmentos datables entre los siglos VII y V la.C. hasta tégulas y sigillatas, que nos hablan de una fuerte romanización. Se suponen que la tribu no se opuso a la ocupación romana e incluso colaboró con ellos. Se encontraron también restos de un forno para cocer cerámica, así como un tesouriño del siglo I encontrada en una vasilla de barro. 


    La pieza más singular de Castromao es la figura zoomorfa de un simio encogido y sentado con los pies hacia delante y las manos en la cara; por debajo de los pies, que parecen agarrar algo, hay un apéndice para encajar la escultura en una base. Otra pieza destacable es un tríscele callado que pudo servir cómo ventana.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO EN TOURÉM - MONTEALEGRE

 PETO EN TOURÉM
MONTEALEGRE


  Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.



     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.



     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.



     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.



     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.



     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.



     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.




Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:

     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IGREXA DE SANTIAGO DE RIBARTEME - AS NEVES

 IGREXA DE SANTIAGO
RIBARTEME
AS NEVES


Santiago de Ribarteme
     Santiago de Ribarteme é unha parroquia que se localiza no concello das Neves na comarca do Condado. 



     Segundo o padrón municipal de 2013 tiña 220 habitantes (112 homes e 108 mulleres), distribuídos en 25 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 2004 cando tiña 241 habitantes.


Lugares de Santiago de Ribarteme   
     A Abadía, A Aldea, A Bouza, Os Bouzos, A Chan, As Chivanas, A Costa, O Coto de Prados, O Cristo, O Cubión, A Escaravelleira, O Fental, A Folga, A Ladeira, As Laxes, O Lugar, Ninarellos, Padrenda, Peizás, As Penlas, O Regueiriño, O Regueiro, A Rochiña, A Senra, A Soledá, O Souto, O Vilar, A Xesteira, Xestosa



As Neves
     As Neves é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á Comarca do Condado. Segundo o IGE, contaba no 2014 con 4.121 habitantes, o que supón unha diminución de habitantes con respecto aos censos anteriores. O seu xentilicio é nevense.



Xeografía
     O concello posúe catro elementos xeográficos que actúan de referentes principais: o val do río Xuliana polo oeste, o do Miño polo sur, o do Termes polo leste e os Montes da Paradanta polo norte, onde se sitúa o monte San Nomedio, de 690 metros de altitude.



     O río Xuliana percorre as parroquias de Taboexa, Rubiós, Tortoreos e Liñares, onde desemboca no Miño. O val esténdese desde a aba do monte San Nomedio ata a foz do río en Liñares, a máis chan de todas as parroquias nevenses.



     O río máis longo de Galiza baña ao concello nun treito de 10 quilómetros, servindo de fronteira co veciño Portugal. As súas augas transcorren polas parroquias, en sentido leste-oeste, de Vide, Setados, As Neves, Tortoreos e Liñares. Sendo Vide, Tortoreos e Liñares de escaso relevo, a orografía algo máis montañosa de Setados e As Neves convértenas en interesantes miradoiros nos que enxergar unha boa panorámica de Portugal.


     O curso fluvial do Termes segue as parroquias de Cerdeira, San Xosé de Ribarteme, San Cibrán de Ribarteme e Santiago de Ribarteme, desembocando no Miño a xeito de fronteira entre Vide e Setados. O val abrangue desde a ladeira sur do Monte de Paradanta, onde se asenta Cerdeira, encaixándose logo entre este e o Monte de San Fins cara o nor-nordeste e o monte de San Nomedio en dirección nor-noroeste.



     A zona máis montañosa do concello é a correspondente ás parroquias de Cerdeira, San Pedro de Batalláns e Santa Eulalia de Batalláns, así coma o norte de Taboexa e o norte e leste de San Xosé de Ribarteme. No caso de Cerdeira e Santa Eulalia o seu relevo montañoso débese a estaren situadas nas abas sur e oeste do monte Paradanta, respectivamente, pertencendo o cumio do monte ao concello da Cañiza. 


     Nelas acádanse as maiores alturas do concello, arredor dos 800 metros. As outras tres parroquias están dominadas pola presenza de San Nomedio, con cumio en Taboexa.


Parroquias das Neves
     Batalláns (Santa Eulalia), Cerdeira (San Xoán), Liñares (Santa María), As Neves (Santa María), Rubiós (San Xoán), San Cibrán de Ribarteme (San Cibrán), San Pedro de Batalláns (San Pedro), San Xosé de Ribarteme (San Xosé), Santiago de Ribarteme (Santiago), Setados (Santa Euxenia), Taboexa (Santa María), Tortoreos (Santiago), Vide (Santa María)



Comarca do Condado

     A comarca do Condado é unha comarca galega situada na provincia de Pontevedra e a súa capital é Ponteareas. 



     A cal pertencen a ela os concellos Mondariz, Mondariz-Balneario, As Neves, Ponteareas e Salvaterra de Miño.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 27 de junio de 2017

PERIODICO VIA STELLAE Nº8

  PERIODICO VIA STELLAE
Nº8
JUNIO 2017


       Queremos agradecer a la dirección del periódico Via Stellae el darnos la oportunidad de estar con ellos...  y poder mostar algunos lugares de los menos conocidos de Galicia.


     En este numero viajamos a Piñor en Ourense y Patón en Lugo



Muchas gracias
VIA STELLAE



XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 26 de junio de 2017

IGLESIA DE CAINHEIRAS - CASTRO LABOREIRO

IGLESIA DE CAINHEIRAS
CASTRO LABOREIRO
  Melgaço


Melgaço
     Melgaço es una villa portuguesa del Distrito de Viana do Castelo, Región Norte y subregión del Alto Minho, con cerca de 1.300 habitantes en su centro histórico y unos 9.213 dentro de su término municipal.


     Es sede de un municipio con 239,04 km² de área y 9 996 habitantes (2001), subdividido en 18 freguesías. El municipio limita al norte y al este con España, al suroeste con el municipio de Arcos de Valdevez, y al oeste con Monção. Es el municipio más septentrional del país.


Las freguesias de Melgaço son las siguientes:

    Alvaredo
    Castro Laboreiro
    Chaviães
    Cousso
    Cristoval
    Cubalhão
    Fiães



Castro Laboreiro
     Castro Laboreiro es uno de los pueblos más emblemáticos de la region Minho resultado del aislamiento que ha sufrido en el pasado, lo que permitió llegar intacto hasta nuestros días, los aspectos del patrimonio histórico y cultural de la localidad, como la arquitectura, el paisaje y la forma de vida de su gente, hoy en día también marcado por un fuerte espíritu de comunidad. aldeia-castro-laboreiro-peneda-geres



     Antiguo ayuntamiento medieval, está situado en el extremo norte del Alto Miño en Portugal.



     Siendo un pueblo situado en la montaña, a más de mil metros de altitud, significó que los castrejos defendieron sus costumbres y tradiciones de todas las influencias extrañas, y que aún persisten.



     Una de estas tradiciones es la "inverneiras" y "brandas". A mediados de diciembre, con la llegada del frío y las nevadas, las poblaciones de Castro Laboreiro llevan su ropa, utensilios para el hogar, la agricultura y el pastoreo de ganado ", acuden en tropel a los valles, donde tienen una segunda residencia y un segundo pueblo ".



     (Roca, 1993). Y están en la "Inverneira", al abrigo del frío hasta mediados de marzo.



     "El pueblo de Castro Laboreiro fue siempre conetado, por sus migraciones nómadas ... Esto no es una trashumancia, pero la migración global - el ganado, la gente, el ganado y los medios de vida, dejando esos lugares totalmente desolados.



     " Sampaio (1991) hace referencia a las tradiciones Castrejas cuando dice: "Ricos en tradiciones y costumbres, se puede poner de relieve la experiencia de la comunidad y los cambios periódicos de mayor población indígena, denominado "brandas" para los llamados "inverneiras" cuando llega el frío y viceversa, en principios de la primavera."



Los montes Laboreiro
     La sierra del laboreiro se inserta en el Parque Nacional de Peneda-Geres y su morfología es caracterizada por la existencia de altas montañas, laderas empinadas y acantilados, que están situadas a más de 1.000 metros, alternando con profundos valles de vegetación exuberante.



     Atravesada por muchas afuentes que desembocan en el río laboreiro que forman valles de vegetación densa que se transforma en diferentes escenarios en las diferentes estaciones.



     La ocupación de la montaña de laboreiro estuvo siempre vinculada a la explotación de los recursos naturales, marcado por una ocupación estacional, que predominaba el pastoreo y la agricultura, con la ocupación de algunos de los lugares más altos a lo largo del verano y junto al rio en el invierno. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA