domingo, 29 de enero de 2017

ISA NAILS & BEAUTY NEILS - BARRO FASHION 2017

ISA NAILS & BEAUTY NEILS
BARRO FASHION - 2017
PAZO DA CREGA
BARRO


 Espectacular desfile de corpos pintados. 
     A estilista Isa do estudo de estetica Isa Nails & beauty Neils, presentou o desfile de corpos pintados, con temas do bosque, fadas e bolboretas, que foi un exito nesta edicion de BarroFashion


     Isa e e o seu equipo arrincaron os aplausos das mais de 400 persoas que abarrotaban o Pazo da Crega que este ano quedouse pequeno o pouco tempo de abrir as portas.


     Queremos agradecer a Isa as facilidades que nos deron para poder realizar este traballo.


Isa Nails & beauty
     Rua 1, n 31- 2 Edificio Alameda
     Moraña
     Tel. 693 40 80 17



BarroFashion Solidario - 2017
      O desfile BarroFashion Solidario pechou o 5º Nadal Solidario en Barro que  foi organizado pola A.C. Amigos da Fervenza da Barosa



       Nesta 5ª edición "Nadal Solidario en Barro"  pretendeu recoller e superar os máis de 500 kg do ano pasado.



    Establecéronse 9 puntos de recollida en total, situados en tódalas parroquias do concello, en distintos lugares, como centros públicos, locais comerciais ou hosteleiros.



    Colaboron na actividade como patrocinadores Copyline, Envialia-Transpobedasa, Adega Moraima, Supermercado DIA e Supermercado San Antoniño.


 
  Colaborou tamén na actividade locais, entidades públicas e privadas, locais comerciais, locais hosteleiros que figuran como puntos de recollida.



    O día 28 de Xaneiro de 2017 pechouse esta acción solidaria cun desfile benéfico donde se  recolleron alimentos como cacao, azucre ou aceite.



     A Asociación Cultural "Amigos da Fervenza da Barosa" de Barro, organizou un novo "Nadal Solidario en Barro" na súa 5ª edición ,que é unha Campaña de Recollida de Alimentos Non perecedeiros para familias de Barro.



     Esta campaña desenrolouse durante todo o Nadal ata despois da festividade de Reis, en Xaneiro de 2017, e pretende recoller a colaboración dos veciños de Barro coas persoas máis necesitadas do noso Concello.



     Dende a AC Fervenza da Barosa invitouse  a outras entidades públicas ou privadas para facilitar dita recollida e acadar o máximo número de kilos de alimentos, coa pretensión de superar os máis de 500 kg recollidos o ano pasado.



     Para unha maior eficiencia na recollida dúas persoas da directiva actuaron como Coordinadores da mesma, participando o resto da directiva da AC e os socios.



     Tódolos alimentos recollidos foron entregados aos Servizos Sociais do Concello de Barro, para que dentro do seu programa de reparto de alimentos llo fagan chegar de maneira anónima a quen corresponde.

     Dende a Asociación agradeceron a resposta das xentes un ano mais, e esperan volver a repetir o próximo ano.



     A resposta de publico o desfile foi moi importante e consolidase xa como un referente na comarca e agradecen a todos los colaboradores súa axuda que fai posible o evento.



Participarón no evento
   LD
   KUKUBARA
   THALITA DUMONT
   TRASNIÑOS
   ESPAZO BELO
   MY Moon
   CAELUN MC
   MH
   MI VESTIDOR AZUL
   ISA NAILS
   D´NOA
   MATILDA WISH
   ESCUELA TÉCNICA DE JOYERIA DEL ATLÁNTICO
   UNIVERSE DISCO MOVIL
   ESTEFANIA CARRERA
   AS VAGALUMES



Pazo da Crega    
      No nucleo urbano de Barro atópase o Pazo dá Crega, tamén coñecido como Pazo de San Antoniño. 



     Destaca pola súa cheminea almenada e e neste momento loce todo o seu explendor despues da posta en valor dos ultimos anos.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA 

MUIÑOS DE CASTRIZ - SANTA COMBA

 MUIÑOS DE CASTRIZ
CASTRIZ
RÍO MIRA
SANTA COMBA


      Os muiños de Castriz, tamén denominados do río Mira, atópase na parroquia de Castriz onde chegaremos tomando a estrada que une Coristanco con Santa Comba e Muros.


     Alí veremos un cruceiro, e colleremos esa estrada que termina á beira dunhas casas. 



     Alí deixaremos o coche e comezaremos a camiñar. 


     A ruta non ten perda xa que está indicada cuns carteis, que indican tanto a fervenza como a área recreativa.


Río Mira
     O río Mira nace na mítica lagoa de Alcaián, en Coristanco. É un zona húmida e de pastizales, máis que lagoa.



     Na zona da cascada existe un área recreativa, onde han reconstruído varios molinos e puxeron pasarelas e pontes de madeira para admirar mellor a fervenza.



Xallas de Castriz
     San Pedro de Xallas de Castriz é unha parroquia que se localiza no norte do concello de Santa Comba.



     Segundo o IGE en 2013 tiña 852 habitantes (533 mulleres e 419 homes) distribuídos en 16 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando contaba con 1.050 habitantes.



Santa Comba
     Santa Comba é un concello da provincia da Coruña, pertencente á comarca do Xallas. 



     Segundo o IGE en 2015 tiña 9.635 habitantes (10.487 no 2009, 10.588 no 2007, 10.647 no 2006, 10.683 no 2005, 10.704 no 2004, 10.823 en 2003). 


     O seu xentilicio é «combés» ou «xalleiro».


Comarca   
Comarca do Xallas
Poboación   
9.635 hab. (2015)



Etimoloxía
     O nome provén de Santa Comba de Sens, virxe e santa galaica do século III cuxa lenda mestúrase con lendas celtas precristiás relacionadas con outras santas como Comba de Cornualles e Comba de Córdoba.





Xeografia
     Está situada no oeste da provincia da Coruña, e ten 203 km². 



     Pertence á comarca do Xallas, e ten un relevo pouco accidentado con suaves ondulacións cunha altitude entre os 300 e os 500 metros.


     O clima é atlántico moi húmido propio das zonas costeiras de Galicia. As choivas son moi abundantes, principalmente entre os meses de novembro e frebreiro.



     A capital do concello é Santa Cataliña de Armada, fusionada có núcleo de poboación de Santa Comba, situada case no centro xeográfico do municipio. 



     Está a 62 km da Coruña, 28 de Santiago de Compostela (ámbalas dúas con aeroporto) e a 68 de Fisterra.
 

MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube


XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 28 de enero de 2017

FERREIROÁ - PORTOMARÍN

 FERREIROÁ
PORTOMARÍN
EMBALSE DE BELESAR
RÍO MIÑO


 Portomarín
     La villa de Portomarín nació y creció al lado de un puente romano sobre el río Miño (reconstruido en la Edad Media) y del Camino de Santiago. 


     El 18 de mayo de 1212, la Orden de San Juan otorgó fueros para su gobierno y administración a la localidad.5


     Cuando en 1962 se construyó el embalse de Belesar, el pueblo se trasladó al vecino Monte do Cristo.


     Allí se reconstruyeron algunos de los edificios más importantes, tanto civiles como religiosos; especialmente la Iglesia de San Nicolás, de estilo románico levantada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, cuyas piedras fueron numeradas y ensambladas de nuevo en su actual emplazamiento.


     En las temporadas en que baja el nivel del pantano todavía son visibles los restos de las antiguas edificaciones, el malecón y el primitivo puente.


     Además de ser conocido por su paisaje, Portomarín también tiene muy buen aguardiente, el cual, ha recibido mumerosos reconocimientos. 


     El día de pascua se hace el aguardiente allí, en la plaza delante de la iglesia, en la "Festa do Augardente".


Parroquias
    Bagude (San Bartolomeu)
    Caborrecelle (San Xulián)
    Castro San Martín (San Martiño)
    Castromaior (Santa María)
    Cortapezas (Santa María)
    Fiz de Rozas (San Lourenzo)
    Gonzar (Santa María)
    León (San Martiño)
    Narón (Santa María)
    Nespereira (San Cibrao)
    Portomarín (San Nicolao)
    Portomarín (San Pedro)
    Recelle (San Pedro)
    Sabadelle (San Salvador)
    San Mamede de Belaz (San Mamede)
    San Mamede do Río (San Mamede)
    Soengas (Santiago)
    Vedro (San Martiño)
    Vilarbasín (San Pedro)
    Vilaxuste (San Pedro)
    Vedro (Castrolázaro, Vilaproi, San Martiño)



Embalse de Belesar
     El embalse de Belesar (en gallego: Encoro de Belesar) es un pantano artificial creado en 1963 en el río Miño, España (el más grande de este río). 



     Situado entre los municipios de Taboada, Chantada, Saviñao, Paradela, Páramo, Guntin y Portomarín. 


     Su capacidad es de 655 hm³, ocupando una superficie de 1910 hectáreas aproximadamente y presentando una cola de 50 km.


     La presa, de bóveda con dos estribos de gravedad, es obra del ingeniero Luciano Yordi de Carricarte, si bien el edificio de control de la central eléctrica es obra del arquitecto Juan Castañón de Mena.


     El embalse se creó para abastecer a una central hidroeléctrica operada en la actualidad por la empresa Gas Natural. 


     Dicha central posee una potencia de generación de 227MW, y al año produce de media 732GWh de energía hidroeléctrica.


     La construcción del embalse supuso además de anegar casi 5000 hectáreas de terreno infértil, la desaparición bajo las aguas del pueblo de Portomarín, que se reedificó cerca de su antigua ubicación.


     El salto máximo de agua tiene una altura de 137,5 metros.




MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 XOAN ARCO DA VELLA




viernes, 27 de enero de 2017

PONTE DO LOIO - PARADELA

 PONTE DO LOIO
RÍO LOIO
PARADELA
LUGO


Loio
     Loio es una parroquia gallega del municipio lucense de Paradela, en España y una aldea de dicha parroquia, la única localidad de la misma. 


      La aldea no es la única con el topónimo de Loio en el municipio, ya que existe otra aldea hómonima en la parroquia de Cortes, en la que existió un monasterio, conocido como de Santa María de Loio, de Loyo, de Ribas de Loio o de Rivalogio, relacionado con la orden militar de Santiago. 


      Patrona de este monasterio fue una de las hijas del conde Gatón del Bierzo, Hermesinda Gatónez, esposa del conde Hermenegildo Gutiérrez, padres de varios hijos, entre ellos, la reina Elvira Menéndez, esposa del rey Ordoño II de León.


      Por el término parroquial discurre el Camino de Santiago, concretamente el Camino Francés, recorriendo el río Loio. 


     En este tramo se puede disfrutar de las vistas panorámicas sobre el embalse de Belesar y la villa de Portomarín, terminando en el embarcadero de San Xoán de Loio.


Geografía
      La parroquia limita al norte con las de Belade y Puertomarín, al sur con las de Castro y Cortes, al este nuevamente con Cortes y, finalmente, al oeste con la de Portomarín. 



      La mayor parte del término parroquial se encuentra anegada por las aguas del embalse de Belesar, estando las tierras próximas al pantano dedicadas al cultivo de viñas.


      La aldea se encuentra a 8 km de la aldea de Pacios, capital municipal, y a una altitud de 330 m.


Demografía
     En la paroquia y en la aldea estaban empadronadas 23 personas en el año 2015.



      En el diccionario de Madoz (1850), la parroquia comprende «los l[ugares] y cas[eríos] de Cabo de Vila, Campo, Outeiro y Seoane» y tenía una población de 24 vecinos y 128 almas.


Parroquia eclesíastica
     La correspondiente parroquia eclesiástica se encuentra bajo la advocación de san Juan y forma parte del arciprestazgo de Sarria-Samos de la diócesis de Lugo. Su templo actual fue edificado tras la construcción del embalse de Belesar.



     La iglesia posee una espadaña en el imafronte, con dos campanas, cada una en su vano. Está rematada con una cruz sencilla. El templo forma parte del patrimonio cultural del municipio, según el plan general de ordenación municipal.


Monumentos
    Durante el recorrido por el Camino de Santiago, bajando por la Retorta, se puede visitar el molino de Pías.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA