domingo, 18 de diciembre de 2016

MONTALEGRE - VILA REAL

MONTALEGRE 
VILA REAL
TRÁS OS MONTES


Montalegre
     Montalegre es una villa portuguesa en el Distrito de Vila Real, se ubica dentro de la Região Norte y subregión de Alto Trás-os-Montes, con cerca de 1 800 habitantes.


    Es la sede de un municipio con 806,19 km² de área y 12 762 habitantes (2001), subdividido en 36 freguesias. El municipio limita al norte con España, al este con Chaves, al sureste con Boticas, al sur con Cabeceiras de Basto, a sudoeste con Vieira do Minho y al oeste con las Terras de Bouro.



    El concelho de Montalegre es uno de los dos concelhos de Barroso. Un poco más del 26.26% de la superficie del concelho forma parte del Parque Nacional da Peneda-Gerês, siendo de los concelhos que lo integran el que contribuye con la mayor área para el Parque (21 174 ha, o 211,74 km²).


Fiestas
    Noche de brujas (Sexta 13, noite de bruxas, en portugués.



     Se celebra siempre que el día 13 de cada mes coincide con el día de la semana viernes. La fiesta comienza a las 13:13 horas del viernes 13 y continúa durante la noche. Consiste en espectáculos en el castillo, animaciones por las calles. Los festejos incluyen un piromusical


    Numerosas fiestas en las distintas freguesías.


Distrito de Vila Real
     El distrito de Vila Real es un distrito portugués perteneciente a la provincia tradicional de Trás-os-Montes e Alto Douro. Limita al norte con la provincia de Orense (España), al este con el Distrito de Braganza, al sur con el Distrito de Viseu y al oeste con el Distrito de Oporto y con el Distrito de Braga. Área: 4328 km² (11º mayor distrito portugués). Población residente (2001): 223 731 hab. Sede del distrito: Vila Real.



El distrito de Vila Real se subdivide en los siguientes 14 municipios:
    Alijó
    Boticas
    Chaves
    Mesão Frio
    Mondim de Basto
    Montalegre
    Murça
    Peso da Régua
    Ribeira de Pena
    Sabrosa
    Santa Marta de Penaguião
    Valpaços
    Vila Pouca de Aguiar
    Vila Real



     En la actual división regional del país, el distrito forma parte de la Región Norte, que se divide en las subregiones del Douro, del Alto Trás-os-Montes y de Tâmega.


Región de Trás-os-Montes e Alto Douro.

     Trás-os-Montes e Alto Douro  es una región histórica portuguesa situada al noreste del país, fronteriza con las comunidades autónomas españolas de Galicia y Castilla y León.



Geografía
     El nombre "Trás-Os-Montes e Alto Douro" se refiere a la localización al oeste de las motañas tales como Marão, Alvão y Gerês, que separan el interior de la costa, y que forman un espléndido valle sobre el río Duero. Estas barreras naturales han mantenido despoblada y pobre a esta región de Portugal durante varios siglos, siendo la causa de que muchos de sus habitantes se hayan visto obligados a emigrar a la costa o a otros países tales como Brasil, Francia, Luxemburgo o Suiza.



     Esta región se compone de dos distritos uno de ellos a la derecha (norte) del río Duero Vila Real y Bragança, distrito incluido como parte de la región Norte de Portugal, el otro distrito se compone de otras 5 municipalidades en el sur de río Duero, todas ellas incluidas en Viseu y Guarda, siendo todas ellas parte de la región Centro.


     Las ciudades más importantes en la región son: Vila Real, Bragança, Chaves, Mirandela, Macedo de Cavaleiros, Lamego, Peso da Régua, Miranda do Douro y Valpaços. Todas ellas son relativamente pequeñas y pobladas con menos de 50.000 habitantes. 


     Mucha gente en esta región vive en pequeñas poblaciones. Tradicionalmente estas villas estaban desconectadas de la costa debido a la inexistencia de buenas carreteras, y sufrían de esta forma los efectos de la pobreza y el aislamiento. 


     En estos casos se puede entender que la inmigración era la única solución. Hoy en día la situación ha mejorado con mejores carreteras y comunicaciones, pero la mayoría de las poblaciones continúan perdiendo población, sobre todo gente joven que prefiere acudir a las grandes ciudades donde suele haber mayor número de comodidades y más oportunidades de poder ejecutar una carrera.


     En las pequeñas villas la actividad agrícola se mantiene a buen ritmo, de tal forma que es posible todavía obtener un buen: maíz, trigo, un estupendo aceite de oliva con un sabor muy característico, las castañas y unas uvas delicadas muy empleadas en la elaboración de vino de la comarca (denominado vino de Oporto) así como una gran cantidad de productos agrícolas muy naturales. 


     El granito y el agua mineral son también industrias muy importantes en la región.


Las gentes
     La gente de Trás-os-Montes, conocida con el gentilicio «trasmontano», parece acaso algo ruda de carácter, debido a la dureza del clima y la soledad que impregnan los paisajes de la región. 



     Por ello se ve a menudo bastante estereotipada en los rasgos austeros y en exceso lacónicos con el lenguaje. Los años de duros trabajos han hecho de la expresión Así es la vida algo cotidiano.


     Un antiguo dicho de la región de Trás-Os-Montes afirma que «Para lá do Marão mandam os que lá estão» («Al otro lado de Marão, mandan los que allá viven») queriendo decir que son tan pocos sus habitantes que llegan a ser jefes y mandados al mismo tiempo. En Lisboa se ha prestado poca atención a esta región durante muchos años. 


     De acuerdo con el padre Fontes un etnógrafo local, «a lo largo de los muchos siglos esta esquina de las esquinas de Europa, sola, en una lucha contra el suelo áspero y el clima inclemente, se ha forjado un carácter áspero de gentes valerosas, de atrevidos, de trabajadores leales, y con la fuerza de carácter única para comprender la vida».


     Los trasmontanos se conocen en Portugal por su abundante mesa a la hora de comer, regada convenientemente con vino, aceite de oliva, chorizo, y pan. Una imagen típica de la zona.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA


sábado, 17 de diciembre de 2016

O LIBRO DE O COUREL - FESTA DA PISA

 O LIBRO DE O COUREL
SONIA GARCIA
PRESENTACIÓN FESTA DA PISA
FROXÁN - O COUREL


     No hace muchos días escribiamos de la guia escrita por Sonia García sobre O Courel. Os decíamos que era algo más que una guia al uso y nos mostraba el porqué de lo que el viajero se puede encontrar en el Courel, además de enseñarnos lugares y sitios nos hacía entender y comprender O Courel.


     Durante a festa da Pisa celebrada en Froxán en la que se presentaba "O LIBRO DE O COUREL" hablabamos con Sonia Garcia y su editora Edurne de Belagua Ediciones de que el libro de O Courel está funcionando bien y va camino de su tercera edición, y no se nos podia escapar el hablar de la próxima novela que se desarrolla en el Courel y que para la primavera de seguro va estar en las librerias.


     De la fiesta de A Pisa ya escribiremos en unos días pero les dejamos el programa de ese día y que volveremos en próximas ediciones porque el ambiente de fiesta que se respiraba solo se puede calificar " más diez, superior "


Entrevista con Sonia Garcia

Festa da Pisa - Froxán.
     El sábado 10 de Diciembre se celebro una nueva edición de la Festa da Pisa da Castaña en el lugar de Froxán, perteneciente a la parroquia de Vilamor del término municipal de Folgoso do Courel.



     Los actos dieron inicio a las 11.30 horas con el encendido de o sequeiro y la explicación de su funcionamiento. A las 12.30 horas dará comienzo la demostración del pisado de la castaña seca y el abandoxado de forma tradicional. A las 13.15 horas la actriz gallega Susana Dans dará lectura al pregón y a las 13.45 horas se llevará a cabo la presentación de los libros  O Apalpador e o Arco da Vella y O Libro do Courel.


     A las 14.30 horas dio inicio el xantar do pisador, donde los presentes pudieron degustar castañas secas cocidas acompañadas de productos de cerdo y postres elaborados con castaña.


     Por la tarde, a las 16.00 horas, comenzará una nueva demostración del pisado de la castaña y el abandoxado, donde podrá participar el público asistente. A las 20.00 horas dio inicio una gran foliada con la que se puso punto final a la Festa da Pisa da Castaña 2016.


     Durante todo el día hubo animación musical a cargo de grupos tradicionales. No falto pulpo y churrasco.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 15 de diciembre de 2016

CASTILLO DE MONTALEGRE - VILA REAL

 CASTILLO DE MONTALEGRE
MONTALEGRE
VILA REAL

 Castillo de Montalegre una defensa de frontera


     El castillo de Montalegre, germen de la población del mismo nombre en las Terras de Barroso, distrito de Vila Real, fue mandado construir por el rey Dom Afonso III durante la reorganización de las fronteras de su reino, en la segunda mitad del siglo XIII.



     El objetivo de la construcción fue la consolidación de la frontera septentrional de Tras os Montes dotándola de un efectivo orden territorial y jurídico que debería quedar bajo el poder del rey.


     El dominio regio duró poco tiempo, pues antes de terminar el siglo XIII, Pedro Anes recibió de parte del rey Dom Dinis la carta foral de Montalegre, con el objetivo de poblar estas tierras, que se encontraban completamente desiertas.


     En la actualidad el castelo de Montalegre conserva todavía sus principales características de fortaleza gótica, con su planta ovalada, lienzos de murallas entre una torre cuadrangular y dos rectangulares, como elementos de defensa activa.



     La torre de homenaje también está asociada a la cerca, participando en la protección de ésta, no aislada y situada en el centro del patio como era habitual en el período románico.


     De las dos puertas que existen en el castillo se conserva sólo la puerta orientada a naciente, la puerta principal que estaba protegida por la torre de homenaje ya no existe.



     La torre de homenaje es la pieza más destacada del conjunto, siendo su construcción posterior a la de las restantes piezas del castillo. Esta torre fue construida durante el reinado de  Afonso IV O Bravo y concluida en 1331.


     A esto se debe que la torre de homenaje tengo una mayor altura y sección, que las restantes torres, asumiéndose como la parte más robusta de todo el conjunto.



     Está dividida en cuatro plantas y una organización cuyos sistemas de evacuación de aguas, espacios abovedados y espesas paredes rasgadas por estrechos corredores de acceso los balcones revelan una compleja preocupación funcional.



     Durante el reinado de Juan II de Castilla, en Montalegre se realizó una campaña de reconstrucción y acondicionamiento de la estructura, con el objetivo de reforzar la entrada principal protegiéndola por un reducto de torres circulares en las que apenas resta los cimientos.



     Ya en el siglo XVII debido a las guerras de restauración, el Castillo sufrió nuevas alteraciones con la construcción de diversos baluartes y revellines, con las características naturales de la época, no sufriendo más variaciones el conjunto arquitectónico hasta nuestros días.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: portuturismo
XOAN ARCO DA VELLA


IGLESIA DE FOLGOSO DO COUREL - O COUREL

IGLESIA DE SANTA MARÍA
FOLGOSO DO COUREL
LUGO


    O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Courel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.



     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.



Naturaleza
     La sierra del Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.



     A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.



     Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.



Historia y geografía
     La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.



     Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.



Folgoso do Courel

     Folgoso do Courel está situado ó sureste da provincia de Lugo, e ten unha extensión de 193 km2 (aínda que só supón o 1% da superficie galega, aquí se concentran o 40% das plantas superiores da Comunidade).



     O seu terreo esta contituído por cadeas montañosas na dirección NE-SO, entre as cales encontraremos numerosos ríos e regatos, dos cales o maís destacable e o río Lor.



     As tendencias climáticas mediterráneas e eurosiberianas, convirten o clima do Courel nun clima de montaña con fortes variacións de temperatura de inverno a verán.



     O Concello ten unha poboación aproximada duns 1.500 habitantes distribuídos entre as nove parroquias que forman Folgoso do Courel.



      A continuación deixámoslles cunha lista das parroquias e pobos que a compoñen.


 
    Vilamor (San Vicente)
        O Carballal, Froxán, Mazo Santiagoso, Castro Portela, Vilar, A Campa, Vidallón, Vilamor.
    Folgoso (Santa María)
        Sobredo, Ferreirós de Abaixo, Ferreirós de Arriba, Santa Eufemia, Eiriz, Valdomir, A Pendella, O Touzón, Folgoso.
    Seceda (San Silvestre)
        Cortes, Lousadela, Seceda.
    Seoane (San Juan)
        Mercurín, Ferrería Vella, Ferrería de Seoane, Moreda, Parada, Piñeria, Seoane.
    Esperante (San Pedro)
        Castro de Romeor, Romeor, Millares, Mostaz, O Carbedo, Esperante, Campelo.
    Horreos (San Pedro)
        Hórreos, Ferramulín.
    Visuña
        Visuña, Céramo.
    Meiraos (Santa María)
        Pedrafita, Paderne, Miraz, O Mazo, Villasibil, Meiraos.
    Noceda (San Pedro)
        Noceda, Vilela, Teixeira.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA