jueves, 10 de noviembre de 2016

CAPILLA DE CEMENTERIO - SANFINS

 CAPILLA DE CEMENTERIO 
MOSTEIRO DE SANFINS
SANFINS
Valença


 Sanfins
Patrón:
     S. Félix.
Población:
     163 (I.N.E. 2011) y 169 votantes de 05-06-2011.
Sectores de empleo:
     Agricultura, ganadería y extracción de granito.
Tradiciones festivas:
     Santo Ovidio, San Félix y Señora de los Remedios (1er domingo de mayo).
Valores de los activos y los aspectos turísticos:
     Monasterio Sanfins, capilla de Nuestra Señora de los Remedios y Santa Ana Santa Gazebo Ovidio y lugar Melim.
Gastronomía:
     Cabrito a Sanfins.



Aspectos geográficos

     Esta es una de la parroquia que se encuentra en una región montañosa y, posiblemente, el más alto en el condado de Valença.



     A unos diez kilómetros de Valencia, los Sanfins parroquiales se extiende sobre una superficie de 850 ha.



     Sus límites geográficos están bien establecidos: al norte con las parroquias de Verdoejo y Friestas; al oeste de la parroquia Ganfrei y Gandra; la fuente, la parroquia Gondomil y al sur con la parroquia Taiao. Se compone de los siguientes lugares: Quebrada, Martín, Melim, belga, Eiras, Friestas y Soutelo.



Valença
     Valença, comúnmente conocida como Valença do Minho, es una ciudad portuguesa situada en el Distrito de Viana do Castelo, región Norte (NUTS II) y subregión del Minho-Lima (NUTS III), con aproximadamente 8.000 habitantes en su núcleo principal y 14.127 habitantes (2011) dentro de su término municipal.



     Es sede del municipio homónimo con 117,43 km² de área y , subdividido en 16 freguesías (parroquias). Limita al este con el municipio de Monção, al sur con Paredes de Coura, al oeste con Vila Nova de Cerveira y a noroeste y norte con España (municipio de Tui en Galicia).



Historia
     Sancho I de Portugal, tras la ruptura del matrimonio de su hija Teresa con Alfonso IX de León, mandó a Paio Carramundo el repoblar y crear una área fortificada frente a la plaza castellana de Tui, denominándola Contrasta. En el año 1217 la población de Contrasta se eleva a concello.



     Recibió un fuero de Sancho II de Portugal. Recibió su nombre actual en 1262 por orden del rey Alfonso III de Portugal que decide cambiar "Contrasta" ("la que queda en frente") por "A valença" ("La valiente"). El sobrenombre de do Minho le viene por el Río Miño.



     En 1809 es tomada por las tropas de napoleónicas mandadas por Soult. En 1828, en la Guerras Liberales, es tomada por las tropas partidarias del rey Miguel siendo tomada dos años después por las fuerzas liberales con ayuda de tropas inglesas al mando del almirante Charles Naiper.



     A partir del 10 de febrero de 2012 junto a la ciudad de Tuy (España) forman una Eurociudad como muestra de cooperación e integración entre ambas ciudades separadas tan solo por dos puentes que atraviesan el río Miño



Las freguesías de Valença son las siguientes:
    Arão
    Boivão
    Cerdal
    Cristelo Covo
    Fontoura
    Friestas
    Gandra
    Ganfei
    Gondomil
    Sanfins
    São Julião
    São Pedro da Torre
    Silva
    Taião
    Valença
    Verdoejo



Patrimonio
    Castillo de Valença, considerada la mayor fortaleza del Alto Miño. Tienen 5 km de perímetro amurallado.



     En la actualidad está dedicada al turismo siendo uno de los mayores centros comerciales abiertos de Europa.



    Convento de Ganfei
    Iglesia de Santa María de los Ángeles


MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 9 de noviembre de 2016

A COVA DA MOURA - VILAMOR

A COVA DA MOURA
VILAMOR
O COUREL


A Cova da Moura
      En esta época tristemente caracterizada por el cierre de muchas de las antiguas cantinas rurales, hay que celebrar que se abra una nueva.



     Se llama A Cova da Moura, se encuentra en Vilamor do Courel y ha sido creada por la artesana Carmen Álvarez Blanco, quien la dotó de una singular y llamativa decoración.


     Sinceramente para mi personalmente decir que mas que taberna, bar, es realmente un lugar que encanta y de seguro va ser muy dificil no sorprenda al visitante.


     Invito a que el que pase por la zona no deje de parar en A Cova da Moura, esta abierto los Sabados y Festivos....solo decir una vez mas es un sitio muy recomendable.


O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Courel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.



     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.



Naturaleza
     La sierra del Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.



     A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.



     Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.



Historia y geografía
     La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.



     Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.



Vilamor
     San Vicente de Vilamor, Feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por las de Santalla y Folgoso por el Norte; Vilar de Lor y A Ermida por el Sur; Folgoso y Pacios da Serra por el Este y Saá, Parada dos Montes y Salcedo por el Oeste. Situado a 570 m. de altura, tiene unas maravillosas vistas sobre el valle del río Lor, y su iglesia  construida en el siglo XVIII es visible desde muchísimos puntos de la sierra.



     Antaño y  hasta principios de los años setenta, en las fiestas patronales dedicadas a San  Vicente, se celebraba el peculiar "baile dos toxos" en el interior de las  cuadras, con el suelo cubierto de tojos, para que las grandes nevadas que antes  se producían en los meses invernales no estropeara las fiestas.



      Podían pasar  quince o veinte días sin poder sacar las vacas a los prados, debido al mal  tiempo. 


     Es evidente que el cambio climático también ha llegado a O Courel. En el  año 2000 aproximadamente, se ha vuelto a recuperar esta tradición pero ya al  aire libre, puesto que el clima en la sierra parece más benigno.


     Casa Comerciante es un lugar auténtico, extremadamente sencillo, alejado de todo lujo y boato, donde el objetivo es comer. Y comer bien. Llenar la panza con carnes y viandas del lugar. Nada light. Recetario tradicional, contundente y sabroso. Sin bobadas. Y a precio de los de antes.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuentes: Voz de Galicia
www.serradocourel.es 
XOAN ARCO DA VELLA

CONVENTO DO MOSTEIRÓ - CERDAL

 CONVENTO DO MOSTEIRÓ
CERDAL
 VALENÇA DO MINHO


     Este complejo religioso comenzó como una simple ermita con una capilla que guarda la Virgen y estaba protegida por ermitaños.



     Pero con la guerra contra los moros, estos ermitaños huyeron dejando oculta la imagen, escapando de las invasiones.



     Sin embargo, con el descubrimiento de la Virgen, fue fundado en el año 920 un convento  por D. Muma o D. Mumadona (el mismo que hizo que las paredes protectoras de la ciudad de Guimarães). Sólo mucho más tarde, concretamente en 1392, el monasterio se fundó de nuevo, llegando a ser reconocido por el Papa Bonifacio IX y disfrutar de terrenos para la construcción de la Iglesia y del cierre.



     La fachada de la iglesia está orientada al oeste, se abre un ala de arco que permite el acceso a la entrada del templo.



     El interior de la iglesia tiene, en la capilla mayor, un retablo de Juan de gran calidad y muy rica decoración. Se encuentra en medio de la montaña, aislada.



     La Iglesia pertenece a la Cofradía de Nuestra Señora de Mosteiró y el Convento del edificio pertenece a particulares, y muchos herederos.



     Realmente es una lástima el mal estado en el que el convento es, aunque la Iglesia esta bien conservada.



     A pesar de esto, el templo está clasificado como de interés público.



Cerdal
      Cerdal es una freguesia portuguesa del concello de Valença, con 20,86 km² de superficie y 1.744 habitantes (2001).



     Su densidad de población es de 83,6 hab/km².



Valença do Minho
     Ciudad fronteriza entre Portugal y España situada junto al Río Miño, Valença do Minho destaca por las murallas y vestigios propios de una ciudad fortificada de los s. XVII-XVIII (al estilo del arquitecto francés Sébastien Le Pestre, Señor de Vauban), que forman el casco histórico hoy en día conocido como La Fortaleza, desde el que se puede divisar el puente fronterizo construido por Eiffel en 1885.



      Su primer nombre fue "Contrasta", que significa población opuesta a otra, debido a su localización frente a la ciudad gallega de Tui en la otra orilla del Río Miño.



      Hoy en día es una pequeña ciudad (3,500 habitantes) con un comercio floreciente, entre los que destacan, por encima de todos, los productos textiles. Es decir, las toallas que todos los que vivimos cerca de Portugal hemos ido a comprar alguna vez...



     La fortificación conserva cuatro puertas: Santiago o del Sol, de Gaviana (arco gótico), de la Fuente de la Villa y de la Coronada, así como doce baluartes, construidos en diferentes épocas, formando el conjunto una planta en forma de corona.



     Perfecto ejemplo de arquitectura militar gótica y barroca portuguesa (junto con las fortificaciones de Almeida y Elvas), en su día tuvo que defenderse de invasiones árabes y otras ofensivas, resultando un enclave de un alto valor estratégico por su ubicación fronteriza.



     Actualmente las murallas se encuentran en muy buen estado así como las calles y edificios de su interior, ofreciendo un ir y venir constante de turistas, sobre todo españoles.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA