domingo, 28 de agosto de 2016

VILALÉN - TOMONDE - CERDEDO

 VILALÉN
TOMONDE
CERDEDO


 TOMONDE
     Los lugares que pertenecen a la parroquia de Santa Mariña de Tomonde son: Barbeira, A Devesa, Fraguas, Tomonde y Vilalén.


     La Iglesia Parroquial de Santa Marina de Tomonde, en el lugar de Tomonde, con cementerio, crucero y viacrucis en el muro que cerca el atrio; domina la zona desde lo alto de la ladera. 


     El crucero con Cristo crucificado y Virgen plegando, aislado y bordeado de robles. La iglesia románica del s. XII conserva una sencilla inscripción fundacional, en alusión al año 1204 y al fundador Pedro Calvo. 


     Testigo de una misión parroquial en el lomo del templo, en el Monte del Outeiro, un crucero sin imágenes domina el paisaje.


     La Capilla de San Cibrao, en un alto dominando el núcleo del lugar de Vilalén junto a la cruz y dos hórreos, forma un conjunto de interés paisajístico. 


     Una peculiar secuencia de hórreos acompaña en el camino de acceso. Un peto de ánimas en honra de San Cornello da la bienvenida al lugar. Y un molino en el Reguero del Batán, bordeado de prados es destacable.   


CERDEDO
     Cerdedo es un municipio de la provincia de Pontevedra.



Situación
     Localizado en la comarca conocida hoy como Tabeirós-Terra de Montes, limita al norte con A Estrada y Forcarei, al oeste con Cotobade y Campo Lameiro y al este con Forcarei. 



     La antigua comarca histórica de Terra de Montes incluía los ayuntamientos de Cerdedo y Forcarei (Pontevedra) y también Beariz (Ourense), así como algunas parroquias limítrofes como la de San Lourenzo de Sabucedo (A Estrada) y San Sidro (Campo Lameiro). 


     El río Lérez cruza el municipio poco después de su nacimiento en Acibeiro (Forcarei). Una calzada romana lo cruza muy cerca de la capilla de San Antón para adentrarse en el mismo término municipal.


Demografía
      La población en 2007 era de 2.402 y en el año 2005 eran 2.333 personas las que lo habitaban según el padrón municipal de habitantes de este municipio pontevedrés.



Parroquias
Este municipio está formado por 8 parroquias:
    Castro (Santa Baia)
    Cerdedo (San Xoán)
    Figueiroa (San Martiño)
    Folgoso (Santa María)
    Parada (San Pedro)
    Pedre (Santo Estevo)
    Quireza (San Tomé)
    Tomonde (Santa María)

      

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Concello de Cerdedo
XOAN ARCO DA VELLA

LICORES Y AGUARDIENTES EN A TOXA

 DEGUSTACIÓN
LICORES Y AGUARDIENTES
ISLA DA TOXA


     Éxito de participación en la jornada de degustación y maridaje de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia en el Casino La Toja


     Una cata ciega convirtió a los participantes durante una hora en jurado y les permitió comprobar la importancia de la temperatura y la copa adecuada en el consumo de los destilados con marchamo de calidad


      Medio centenar de personas participaron ayer por la noche en la jornada de degustación y maridaje en el Casino La Toja del Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas (CRIIGG) Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia. Una cita en la que no faltaron los detalles que confirmaron el lema “Eu, de etiqueta” con el que se trata de sensibilizar al público sobre la importancia de la contraetiqueta, para tener constancia del origen y control de un producto en este caso los Aguardiente y Licores de Galicia, así como la etiqueta para saber que no es un destilado fraudulento.


     La destiladora de la empresa Viña Blanca del Salnés, Sonia Otero,  inició la cata ciega planteada a los asistentes en el Salón Alea del Casino de La Toja con un plato con diferentes hierbas con el objetivo de agudizar el sentido del olfato e identificar alguno de los olores. Luego propuso a los asistentes convertirse en jueces durante una hora del Concurso de Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia. 


     Para ello se cataron los destilados gallegos (tres aguardientes de orujo, dos licores de hierbas y dos licor café) con contraetiqueta ganadores de la edición de 2016, el jurado allí reunido eligió los Potes de Ouro y de Prata de las diferentes categoría: “La idea es por un momento ponerse en la piel de los catadores y ver lo difícil de su labor” explicó Sonia Otero. 


     Además para demostrar al público la importancia de la temperatura y la copa en el consumo de los destilados gallegos, Otero propuso catar los mismos destilados en la copa tulipa, adecuada para este tipo de productos y utilizada por el Consejo Regulador, a una temperatura de frigorífico y, también, en vaso de chupitos a temperatura de congelador. Con esta práctica los participantes pudieron comprobar ‘in situ’ la pérdida de aromas y de gusto en su paso por boca de los destilados servidos en chupitos: “Los aguardientes y licores tienen vida propia cuando los metemos en el congelador los estamos desestructurado. Nunca se meten en el congelador como máximo en frigorífico y, preferentemente, en una nevera específica de vinos” aconsejó Sonia Otero.  


     Como maestro de ceremonia el director de Hostelería del Casino La Toja, José Soto, dio paso al chef del Casino La Toja, Mark Wernink, quien elaboró Jibia en tempura de Aguadiente de Orujo de Galicia con perlas de Quinoa, tomate confitado y brotes, al igual que sucedió con el Mouse cremoso de mascarpone con Miel de Galicia Licor Café y petazetas de chocolate que propuso su compañero Francisco Castro, chef del Gran Hotel de la Toja.


     Para mostrar el gran potencial de los productos amparados por este Consejo Regulador en coctelería, Paco Pajares, barman del Casino de la Toja, habló de la situación clandestina en la que viven algunos destilados gallegos y, para ello, nos trasladó al período de 1920-1933 cuando la Ley Seca de Estados Unidos provocó la distribución de licores clandestinos, conocidos como Moonshine, y preparó el primer cóctel llamado, Negriño. 


     Su compañero el barman, Diego García siguiendo con esta temática nos acercó a los Speakeasy (locales clandestinos de La Ley Seca ) y a su reinvención en este siglo, además preparó un cóctel típico de esa época, cuyo recipiente era una tetera.  A continuación el campeón gallego de Coctelería 2016, Xaime Rodríguez, utilizó el Orujo de Galicia para hacer un guiño a la queimada a través de una presentación espectacular, con humo incluido, a la que bautizó como Camino a la Toja. No faltaron los detalles como la vestimenta de época e, incluso, algún atrezo.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Nós Comunicación
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 26 de agosto de 2016

IGLESIA MATRIZ - CAMINIHA

 IGLESIA MATRIZ
CAMINHA
PORTUGAL


     Caminha es un bonito pueblo del norte de Portugal, sede de município, localizado bien en la desembocadura del río Miño, en un lugar agraciado por la naturaleza, fronterizo con España.



     La fertilidad de los suelos, la abundancia de vegetación y la facilidad de comunicación y producción de bienes que el río Miño posibilita, llevaron a la fijación de poblaciones humanas desde remotos tiempos.



      En la región diversos monumentos megalíticos, habiendo dejado una fuerte herencia la cultura Castreja. Suevos y romanos dejaron también su marca, estos últimos dotando la región de puentes, caminos y otros monumentos.


     El pueblo de Caminha se desenvolvió bastante a partir del siglo XII, con base en la pesca y en el comercio tanto fluvial como marítimo, cuando disminuyó la piratería en el litoral. 


     Por la privilegiada situación geográfica, Caminha era un punto avanzado en la estrategia militar portuguesa en la lucha contra castellanos y leoneses, y su piuerto fue de gran importancia hasta mediados del siglo XVI, sirviendo en los días de hoy para la unión por ferry-boat a España, en la costa opuesta. 


     Diversas luchas y conflictos travados en estos parajes, habiendo sido atacada, durante la 2ª Invasión Francesa, en Febrero de 1809, por la tropas de Marechal Soult. 



     La ayuda del pueblo a las pocas tropas del teniente coronel Champalimaud, impidió a los franceses entrar en Caminha. Una defensa que constituyó una página brillante de estrategia militar.


     Este pueblo histórico, de calles que respiran historia, por entre casas típicas de dos pisos, y otras, denotando la importancia politica y comercial de la localidad, posee diversos lugares de interés, como la Desembocadura del Rio Miño, que posibilita paisajes bellísimos. 


     De hecho, toda la zona costera del ayuntamiento de Caminha posee playas de gran belleza, extensos arenales y una luminosidad muy propia.


     En el medio del estuario del río Miño, en la isleta de Insua, permanecen las ruinas del Fuerte de Insua, edificado en el siglo XV para defensa de la entrada de la barra, constituído por el convento, la iglesia y el farol.



     En el pueblo se destaca que queda del Castilo y murallas defensicas, la bonita Iglesia Matriz del siglo XV, la de la Misericordia del siglo XVI, el curioso conjunto de casas manuelinas y renacentistas en la pintoresca Calle Direita, conocidas por las “oito casas”, y aquel que es un símbolo de la ciudad (al par de la idílica desembocadura): la Torre del Reloj, la única existente de las tres puertas de entrada en el pueblo del Castillo, que constituía el principal acceso del pueblo. Frente a la Torre del Reloj, la renacentista Fuente del Terreiro. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente:www.guiadacidade
XOAN ARCO DA VELLA

DOLMEN DA A BARROSA - CAMINHA

 DOLMEN DA A BARROSA
VILA PRAIA ANCORA
CAMINHA


A Barrosa: las piedras del tiempo



     En pleno corazón de Vila Praia de Âncora, rodeado del paisaje litoral, se encuentra uno de los dólmenes mejor conservados del Noroeste peninsular


Descripción
     Vila Praia de Âncora, una de las más hermosas parroquias del litoral caminhense, alberga no solo un paisaje de excepcional belleza, también una joya de piedra que habla de la presencia milenaria de los humanos en la región.



     El dolmen da Barrosa también conocido como Lapa dos Mouros es Monumento Nacional desde 1910 y uno de los máximos exponentes del megalitismo en el noroeste peninsular.



     Enclavada en el mismo centro de la villa lusa y rodeada de carballos, la construcción, datada en el tercer milenio antes de Cristo, destaca no solo por sus grandes dimensiones, también por su buen estado de conservación en un espacio rodeado de zona verde.



     El dolmen está constituido por una cámara formada por ocho piedras imbricadas que soportan la gran laja de la cubierta, con un corredor en la entrada de un metro y medio de ancho por seis de largo.



      Dado su carácter funerario como lugar de enterramiento, suponen los historiadores que A Barrosa acogió los restos de los personajes notables de su época. Los sucesivos estudios del lugar revelan una posterior ocupación romana en las inmediaciones.


     El monumento se encuentra en el centro de Vila Praia de Âncora, parroquia caminhense que cuenta con otros puntos de interés como el Forte da Lagarteira, situado al lado del puerto. Las playas de la villa son demandadas por numerosos surfistas en busca de "la ola", además de contar con un hermoso paseo marítimo perfilado por un extenso arenal.



      Subiendo al Monte Calvario se observan algunas de las mejores vistas de este enclave atlántico. Puede accederse a pie desde la villa a través de una ruta que culmina en la capilla de Nossa Senhora de Lourdes.



Cómo llegar
     Desde Valença, por la EN13. En Âncora hay indicadores hacia el dolmen.


Más información
     Concelho Caminha: 00351 258 710 319 y www.cmcaminha.pt

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Faro de Vigo
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 24 de agosto de 2016

RECOMENDAMOS O LIBRO DO COUREL

 O LIBRO DO COUREL
SONIA GARCÍA
EDITORIAL BELAGUA


O LIBRO DO COUREL
      As pronunciadas ladeiras e os estreitos vales da serra do Courel non llo puxeron fácil aos seus habitantes. No medio dunha paisaxe embriagadora, entre soutos e pradaríos, ríos e fervenzas, as súas numerosas e pequenas vilas, moitas practicamente despoboadas, gardan a esencia do que foi a vida courelá dende tempos remotos.



       Este libro é unha viaxe ao Courel, ao de antanto e ao de agora, para gozar, ademais da súa natureza privilexiada, dos rescaldos da vida tradicional e das súas manifestacións culturais que, malia a emigración e o envellecemento da poboación, aínda se conservan. A cultura castrexa, a pegada romana, a arquitectura popular e relixiosa, as actividades económicas, tradicionais e actuais, entre outros aspectos, son...


     Con este fragmento del libro " O Libro Do Courel " recomiendo éste libro guía muy poco al uso, ilustrado con unas fantásticas fotografías de Sonia García y una descripción de los lugares más conocidos y los más inéditos que lo convierten en el mejor, sino, en uno de los mejores libros para perderse en esta zona de la que como vosotros sabeis los que trabajamos en este blog estamos enamorados y enganchados....



     Sonia a la que conocí hace unos días logró trasmitir los sentimientos y la energía de O Courel y estoy seguro que la novela en la que está trabajando y esperemos que pronto en las librerias y ambientada en este mismo entorno nos hará acercarnos todavía más a esta tierra y ha sus gentes .....nuestras felicitaciones a Sonia y a la editorial Belagua que confió y apostó por ella.


      Gracias por acercarnos O Courel y hacernos entender y conocer este lugar, su patrimonio y sus gentes.


PARA COMPRAR EL LIBRO

PICA AQUI

    Os dejamos el enlace de la entrevista que le hicimos hace unos días a Sonia

ENTREVISTA A SONIA GARCÍA




XOAN ARCO DA VELLA