martes, 17 de mayo de 2016

COUSO - A POBRA DO BROLLÓN

 COUSO
PARADA DOS MONTES
A POBRA DO BROLLÓN
LUGO


 A Pobra do Brollón 
     Son muchos los espacios naturales de gran belleza como los valles del Cabe y del Lor que constituyen el futuro desarrollo del "turismo verde", potenciado tanto por la Asociación Río Lor, como por el Plan Courel.


     Debido a esto, el visitante, además de recrearse en el paisaje, puede disfrutar de las infraestructuras como mesones y merenderos donde degustar la riqueza gastronómica de la zona: truchas, anguilas, chacinería y ternera de la mejor calidad.


     Los vestigios arqueológicos como el Castro de Santa en Castrosante, Castro de Alende en Cereixa, el Castro de Lamaigrexa, el Castro de Xunqueiro en Óutara y el Castro de Montecelo en Fornelas, prueban la antigüedad de sus asentamientos.


     El arte religioso abunda en el municipio con buenos ejemplos como la iglesia de Lamaigrexia de 1788 con torre de tres cuerpos en el frontis y varios retablos, dos neoclásicos y uno rococó.


     En Parada dos Montes hay una iglesia de finales del siglo XIX con un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte.


     La iglesia de Outara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV.


     La iglesia parroquial de Veiga es románica de nave rectangular y un ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.


     La arquitectura civil está representada por varias casas y pazos como la Casa de Díaz en Ferreiros y Casa de Fontela en A Pobra, y la Casa grande de Ferreirúa.


     La etnografía particular del municipio se observa en la ribera del Sil en Vilachá que cuenta con varias bodegas tradicionales en las que se puede degustar el vino de la zona, así como en el pueblo de Parada dos Montes cuyos tejados de las casas están unidos y en algunos casos superpuestos para facilitar la comunicación cuando las nevadas aislaban el pueblo, manteniéndolo como una sola construcción que a su vez servía de protección de los ataques de los lobos.


     La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos como los dos que se encuentran en A Pobra do Brollón, el de Marcos en el río Saa, el de Lebrón, el de A Teixeira y los de Forgas de Abaixo y Forgas de Arriba situados todos ellos en parajes naturales de gran belleza.


Couso
     Couso es una aldea de la  parroquia de Parada dos Montes. 


     Está situada a 780 metros de altitude.


     En el 2008 tenia una poblacion poboación de 5 habitantes, hoy esta deshabitada.


Parada dos Montes
   Parada dos Montes es una parroquia y aldea del municipio de A Pobra do Brollón.


     Limita con las parroquias de Saa por el norte; Salcedo por el sur; Vilamor por el este; y Lamaigrexa y Saa por el oeste.


Demografía
     Contaba en 2007 con 34 habitantes, agrupados en 3 entidades de población: Couso, Parada dos Montes y Río de Bois, con una densidad de 3,61 hab./km².


Patrimonio artístico
    Iglesia de Santa Einés (s.XIX)


Festividades
     Las fiestas de la parroquia se celebran, en honor a Santa Inés, en el mes de enero.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA


COVADELAS - A POBRA DO BROLLÓN

 COVADELAS
SAA
A POBRA DO BROLLÓN


  A Pobra do Brollón 
     Son muchos los espacios naturales de gran belleza como los valles del Cabe y del Lor que constituyen el futuro desarrollo del "turismo verde", potenciado tanto por la Asociación Río Lor, como por el Plan Courel.


     Debido a esto, el visitante, además de recrearse en el paisaje, puede disfrutar de las infraestructuras como mesones y merenderos donde degustar la riqueza gastronómica de la zona: truchas, anguilas, chacinería y ternera de la mejor calidad.


     Los vestigios arqueológicos como el Castro de Santa en Castrosante, Castro de Alende en Cereixa, el Castro de Lamaigrexa, el Castro de Xunqueiro en Óutara y el Castro de Montecelo en Fornelas, prueban la antigüedad de sus asentamientos.


     El arte religioso abunda en el municipio con buenos ejemplos como la iglesia de Lamaigrexia de 1788 con torre de tres cuerpos en el frontis y varios retablos, dos neoclásicos y uno rococó.


     En Parada dos Montes hay una iglesia de finales del siglo XIX con un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte.


     La iglesia de Outara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV.


     La iglesia parroquial de Veiga es románica de nave rectangular y un ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.


     La arquitectura civil está representada por varias casas y pazos como la Casa de Díaz en Ferreiros y Casa de Fontela en A Pobra, y la Casa grande de Ferreirúa.


     La etnografía particular del municipio se observa en la ribera del Sil en Vilachá que cuenta con varias bodegas tradicionales en las que se puede degustar el vino de la zona, así como en el pueblo de Parada dos Montes cuyos tejados de las casas están unidos y en algunos casos superpuestos para facilitar la comunicación cuando las nevadas aislaban el pueblo, manteniéndolo como una sola construcción que a su vez servía de protección de los ataques de los lobos.


     La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos como los dos que se encuentran en A Pobra do Brollón, el de Marcos en el río Saa, el de Lebrón, el de A Teixeira y los de Forgas de Abaixo y Forgas de Arriba situados todos ellos en parajes naturales de gran belleza.



Saa
     Santa María de Saa es una parroquia y aldea del municipio de Pobra do Brollón, en la provincia de Lugo.



     Limita con las parroquias de Ferreiros y Trascastro por el norte; al sur con A Pobra do Brollón y Lamaigrexa; al este con Parada dos Montes y Vilamor, y al oeste con Castrosante.


Demografía
     Contaba en 2007 con 151 habitantes (212 en 1991), agrupados en 13 entidades de población: O Barrio, O Busto, Castelán, Covadelas, Fondorallo, Lebrón, Lourente, Penadexo, A Pousa, Pradelas, Teixeira, Vilariño y O Viñal, con una densidad de 5 hab./km².


Patrimonio
    Iglesia de Santa María
    Capilla de San Vitoiro


Festividades
     Las fiestas de la parroquia se celebran, en honor a la Virgen María, el 15 de agosto. También se celebra la Romería de San Vitoiro, el 27 de agosto, en la capilla de este santo.


Covadelas
     Covadelas es una localidad del municipio de A Pobra do Brollón, pertenece a la parroquia de Saa.


     La aldea está situada a 800 metros de altitud en el extremo este del municipio, en plena Sierra de O Courel. 


     Sólo es posible acceder a la aldea por una carretera que sube desde A Pobra do Brollón. En 2008 tenía una población de 20 habitantes, 10 hombres y 10 mujeres.


     De los cuatro molinos que tenía el pueblo, hoy en día se conservan los de Maceda y O Coxo. Ambos eran de depósito y no dependían realmente del caudal del río. Durante el estiaje, un depósito de agua junto a las construcciones permitía seguir moliendo. 


     El de Maceda, construido en 1899, dejó de moler hace décadas. El molino de O Coxo, en cambio, se mantiene en buen estado. 


     El río forma a su altura una pequeña cascada y un poco más abajo vuelve a precipitarse con una caída de veinte metros. También se conserva el colegio que se utilizó hasta la década de 1970.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 16 de mayo de 2016

FERVENZA BAIXA - ARMONDA - CAMPO LAMEIRO

 FERVENZA BAIXA DE ARMONDA
RÍO SEQUEIROS
ARMONDA
CAMPO LAMEIRO


     Campo Lameiro é unha excelente alternativa para todos aqueles que buscan algo mais que sol e praia no disfrute de seu tempo libre...



     Este concello pontevedrés alberga multitude de rincóns para perderse e viaxar ó pasado contemplando os grabados rupestres e os castros; asi como un amplio abanico de actividades e opcións para disfrutar duns días apacibles, cheos de bos momentos que os farán inolvidables.



     Varias zonas de recreo encóntranse repartidas ó longo deste vasto concello.



Castro de Penalba
     Este recinto situado no alto de monte Agüeiros reúne tradición, cultura, arte e ocio.



     Conserva el Castro de Penalba que data dos séculos VIII - VII a. C., un dos máis antigos de Galicia.



     O día 13 de xuño commemorase a festividade de S. Antonio, na capela celébrse a misa solemne e a tradicional puxa de ofrendas que levan os devotos.



     Así mismo, os visitantes poden contemplar as insculturas rupestres de “ A Pedra da Serpe” y a “ Rotea de Mendo”.



     Este recinto conta ademais, cun galpón, merendeiro, mesas, parrillas, fontes e un parque infantil.



Carballeira de Rozas

    Situada na parroquia de Couso, esta magnifica carballeira centenaria posue mesas, zoa infantil e parrillas, o que a convirte nun estupendo lugar para disfrutar dnha relaxada xornada campestre .



Área recreativa de Lodeiro
Rio Lérez
     Situada na parroquia de San Miguel de Campo, é testemuña da unión do río Lérez co seu afluente o río Meneses.



     Esta ten un afamado coto de pesca e refuxio de pescadores.



     Unha pequena ruta de muiños, o merendero provisto de mesas e parrillas xunto coa praia fluvial, fan desta área un lugar ideal para o disfrute de nenos e maiores.



Praia fluvial de Redonde
     Ideal para facer un alto no camiño e obsequiarnos cun refrescante baño en augas do río Lérez.


MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA