domingo, 13 de marzo de 2016

MUIÑO DO XESTA - PUMAR - A LAMA

MUIÑO DO XESTA
REGUEIRO DE XESTA FERMOSA
PUMAR
SEIXIDO
A LAMA


      El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.


     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje.



     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende.



     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.



     En cuanto a la arquitectura civil, destaca el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate.



     

     El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente.


     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.



     En A Lama se encuentran las montañas más altas de la provincia de Pontevedra, como El Suído (donde aun habita el lobo), desde alguna de ellas (Santa Marina) se ven incluso las Rías Bajas.



     Este ayuntamiento posee además hermosas aldeas que conservan la arquitectura tradicional gallega (algunas de ellas deshabitadas), bosques autóctonos (donde ver manadas de caballos salvajes), ríos, fervenzas, rumbos de senderismo como El Foxo del Lobo o la Fervenza de la Freixa y  Firveda y romerías y fiestas gastronómicas de interés.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 10 de marzo de 2016

CATA ENTRE AMIGO - SANTIAGO

CATA ENTRE AMIGOS
RUTA DO VIÑO RÍAS BAIXAS
SANTIAGO


    La Ruta do Viño Rías Baixas inaugura con éxito sus ‘Catas entre Amigos’ en Santiago
    La sesión fue dirigida por el sumiller Nacho Costoya
    Se degustaron cuatro vinos en combinación con conservas de ANFACO


     La Ruta do Viño Rías Baixas inauguró con gran éxito de convocatoria la primera de sus ‘Catas entre Amigos’ en Santiago. Esta sesión se desarrolló el viernes en el establecimiento compostelano Vide, Vide y contó con la asistencia de más de una veintena de personas.


     El reconocido sumiller Nacho Costoya condujo esta cata en la que se combinaron los conocimientos teóricos con la práctica. Para esta ocasión, se escogieron cuatro vinos blancos elaborados en otras tantas subzonas: Val do Salnés, Condado do Tea, O Rosal y Ribeira do Ulla. En sus explicaciones, Nacho Costoya explicó las distintas fases de la cata (visual, olfativa y gustativa) que los asistentes aplicarían en la propia degustación. También a través de esta base, pudieron apreciar los matices diferenciadores entre los vinos dependiendo de en qué área de la Denominación de Origen rías Baixas se elaboren.


     Para completar la cata de vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas, se ofreció una degustación de conservas, proporcionada por Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos – Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (ANFACO-CECOPESCA). Para esta ocasión, se ofrecieron agujas y zamburiñas.


Próximas citas
     La próxima ‘Cata entre Amigos’ se desarrollará el día 1 de abril en Pontevedra. En esta ocasión, la sesión, que también estará dirigida por Nacho Costoya, se centrará en los vinos tintos elaborados por las bodegas asociadas. 


     Esta es una de las novedades de este programa, que también se repetirá en Vigo, donde se desarrollará a principios de mayo la última jornada. También en abril se degustarán los blancos de Rías Baixas en A Coruña.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuente: Ruta do Viño Rías Baixas
XOAN ARCO DA VELLA

PLAZA DE MARÍA PITA - A CORUÑA

PLAZA DE MARÍA PITA
A CORUÑA


     La Plaza de María Pita se encuentra en el centro de la ciudad de A Coruña. Fue proyectada a mediados del siglo XIX, y originalmente se llamaba Plaza Alesón.



     En la actualidad esta Plaza se encuentra dedicada a María Pita, la heroína local que en el año 1589 encabezó la defensa de la ciudad contra los ataques del corsario inglés Francis Drake.


     Cuenta la tradición que María Pita arengó a la población al grito de “Quien tenga honra, que me siga”, lo que desmoralizó a la tropa inglesa de 20.000 efectivos. 


     Por ello, en el centro de la Plaza podemos contemplar una importante estatua de 9 metros de altura acabada en bronce, obra del artista Xosé Castiñeiras, en honor a esta valiente mujer.


     La Plaza tiene una extensión de más de 10.000 metros cuadrados rodeados de edificios porticados, con significativas balconadas de hierro forjado y las famosas galerías de cristal de la ciudad.


     Entre los destacados está el Palacio Municipal de la ciudad, una construcción monumental de estilo ecléctico construida a principios del siglo XX. 


     A uno de sus lados veremos la Iglesia de San Jorge, construcción de estilo barroco de fines del siglo XVII.


     La zona alrededor de la Plaza es eminentemente comercial, y los pórticos son el mejor sitio donde reponer fuerzas con unas tapas y el tradicional vino blanco de la región. 


     En el espacio subterráneo de la Plaza funciona un parking que facilita el acceso en coche hasta el lugar.


     En la fachada hay talladas cuatro estatuas de piedra blanca que representan las cuatro provincias gallegas A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. 


     En la parte superior se puede ver el escudo de la ciudad flanqueado por dos matronas que para unos significa Paz e Industria y para otros Trabajo y Sabiduría, además de una leyenda con la siguiente inscripción: "muy noble y muy leal ciudad de La Coruña, cabeza, guarda y llave, fuerza y antemural del Reino de Galicia".


     En la Torre más alta se alberga el reloj y las campanas hechas de una aleación de bronce y estaño; pesan más de 1.600 kilos.


Arquitecto:
Pedro Ramiro Mariño



 María Pita, heroína coruñesa
     Mayor Fernández de la Cámara y Pita, popularmente conocida como María Pita, es la protagonista indiscutible de la historia coruñesa. 


     Mujer exigente y decidida, se casó y enviudó en cuatro ocasiones; y cuentan que no contrajo matrimonio una quinta vez porque así se lo exigió en testamento su último marido.


     Corría el año 1589, Sir Francis Drake, corsario de la marina británica, asedia A Coruña como castigo por su apoyo a la "Armada Invencible", enviada un año antes por el Rey español contra Inglaterra.


     Tras largos días de lucha feroz y fuego intenso la población se refugia y ofrece resistencia tras los muros de la Ciudad Vieja. Mujeres y niños colaboran tanto como hombres. Puertas, ventanas, colchones, todo vale para cerrar los boquetes. Pero trágicamente el enemigo consigue abrir una gran brecha de acceso. Ante el cansancio y el gran número de muertos y heridos la ciudad cree sucumbir.


     Es entonces cuando María Pita, adelantándose con una pica, derriba y mata al alférez inglés arrebatándole su bandera. 


     A la vista de esta heroicidad, los ánimos abatidos de los coruñeses se transforman, lanzándose enardecidos sobre los enemigos que emprenden precipitadamente la huida.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuentes:
 WWW.CORUÑA.ES
TURISMO DE LA CORUÑA
www.viajejet.com
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 8 de marzo de 2016

FERVENZA DO CABORCO - PENARRUBIAS

FERVENZA DO CABORCO
REGO DO CABORCO DO VAL
PENARRUBIAS
QUIROGA


QUIROGA
     Quiroga es un municipio de la provincia de Lugo (Galicia, España). Limita al norte con Folgoso do Courel, al sur con la provincia de Orense, al este con La Rúa y al oeste con Ribas de Sil y Pobra de Brollón, estando situado en la zona conocida como Ribeira Sacra.


     La gran variedad geográfica del término  municipal de Quiroga, ofrece al visitante infinidad de posibilidades para contemplar los más variados paisajes, inmerso en un privilegiado marco natural.


     Al noroeste encontramos las más altas elevaciones, pertenecientes todas al paraje natural de la Sierra de O Courel, lugar de gran atractivo paisajístico.


     Al sur el visitante puede disfrutar de los amplios valles , bañados por los ríos: Lor, Quiroga, Soldón y el legendario Sil.


     Es de destacar un microclima especial de influencia mediterránea que caracteriza al valle, y otro de tipo atlántico en la sierra.


 
     Ya dentro de la Sierra do Courel (dentro del termino municipal de Quiroga) encontramos  excepcionales  parajes naturales, por los que discurren espectaculares rutas de senderismo, que nos llevan por antiguos caminos, atravesando montes y devesas, siguiendo el curso de cristalinos ríos con impresionantes cascadas.


     Las principales actividades económicas son la agricultura, destacando el cultivo de la vid Denominación de Origen Ribeira Sacra, la ganadería y la minería (cuenta con una cantera de pizarra).


     También se cultiva el olivo, algo bastante inusual por estas latitudes, haciéndose aceite de forma artesanal. Son cultivos importantes las huertas y las zonas de pastizal. Además hay dos importantes centrales hidroeléctricas. El sector servicios ocupa al mayor porcentaje de población activa del municipio. La ubicación del valle de Quiroga, lo hace apto para la práctica de deportes tales como el parapente, el senderismo o el rafting.


Pacios da Serra
     Antigua aldea perteneciente al ayuntamiento Quiroga, aunque en 1.835 era una de las 12 parroquias que formaban el ayuntamiento de O Courel.


     Actualmente esta rodeada de un destrozado paisaje de canteras de pizarra,  como la del Pía Páxaro aunque conserva algunos detalles de gran interés arquitectónico.


     Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Quiroga y delimitada por los términos parroquiales de Folgoso y Seara por el Norte; Hospital, Fisteus y Bustelo de Fisteus por el Sur; Outeiro y Seara por el Este y Vilamor y A Ermida por el Oeste.


     La población se halla  agrupada en las entidades de Leixazós, Pacios da Serra y Penasrrubias.



     El templo parroquial de San Salvador, reformado en época reciente, conserva vestigios de época medieval.


Lugares de Pacios da Serra
     Leixazós, Pacios da Serra, Penarrubias



Parroquias de Quiroga 
     Augas Mestas (Santiago), Bendilló (Santa María), Bendollo (Santa Baia), Bustelo de Fisteus (Santa Bárbara), Cereixido (Santa María), A Enciñeira (Santa Isabel), A Ermida (Santa María), Fisteus (San Mamede), O Hospital (San Salvador), Montefurado (San Miguel), Nocedo (San Lourenzo), Outeiro (Santa María), Pacios da Serra (San Salvador), Paradaseca (San Marcos), Quintá de Lor (Santa María), Quiroga (San Martiño), A Seara (Santa María Madanela),Sequeiros (Santa Mariña), Vilanuíde (Santo Antonio), Vilar de Lor (San Xosé), Vilarmel (San Lourenzo), Vilaster (Santa María)

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA