domingo, 13 de marzo de 2016

ANTIGUA ELÉCTRICA DE PINA

 ANTIGUA ELÉCTRICA DE PINA
AGUIÓNS
RÍO LIÑARES
A ESTRADA


       El afán por contemplar nuevos mundos lleva en muchas ocasiones a ignorar por completo aquel que nos rodea, sin detener la mirada en encantos y paisajes que harían a uno quedarse con la boca abierta al descubrirlos en otras tierras.


      Tomar conciencia de los múltiples recursos de atracción turística que posee el municipio estradense resulta de gran utilidad para poder trasmitir todo este legado histórico, artístico y natural a aquellos que se animen a visitar los parajes estradenses. 



Aguións
     Aguións, cuenta con cruceros cerca del atrio de su iglesia y en la carretera que comunica la parroquia con Santeles. 


     El visitante puede disfrutar también de la estampa del Pazo de Preguecido, los molinos en el río Liñares, Ponte Barcia y Toedo y los restos de la fábrica de luz eléctrica de Pina.


     Aguións es una parroquia en el centro del término municipal del ayuntamiento de A Estrada, en la provincia de Pontevedra, Galicia.


Límites
     Limita con las parroquias de Toedo (San Pedro), Moreira (San Miguel), Barbude (San Martín) y Lagartons (San Esteban).



Población
      En 1842 tenía una población de hecho de 197 personas. En los veinte años que van de 1986 a 2006 la población pasó de 332 a 288 personas, lo cual significó una pérdida de 13,25%



A Estrada
     En el 1836 A Estrada no pasaba de ser una modesta aldea formada por media docena de casas al lado de una intersección de caminos por los que transitaban peregrinos camino de Santiago procedentes de Portugal y Terra de Montes, así como los que buscaban los baños de Cuntis y Caldas o las tierras de Arousa. 



     Con el tiempo esta pequeña aldea empezó a ganar importancia debido a las transacciones económicas y mercantiles que se realizaban en ella, cambiando, a un tiempo de nombre, pasándose a llamar Estrada, como sinónimo de camino o vía.


     En esta época y en el territorio que actualmente comprende el Ayuntamiento de A Estrada, se asentaban cinco jurisdicciones diferentes: Tabeirós, Codeseda, Vega y Oca, Viso y Vea, unidas en 1837 como "Ayuntamiento de Cereijo" que ya comprendía las 51 parroquias que componen el Ayuntamiento en la actualidad.


     Posteriormente, movimientos revolucionarios en 1840 hacen que toda la Corporación sea destituida y que la noticia gestora reivindique el nombre de Ayuntamiento de A Estrada. 


     La adhesión en 1875 a la Monarquía de Afonso XII tuvo como consecuencia que en 1878 pasara a tener tratamiento de Ilustrísimo, elevándose en 1912 a Excelentísimo. 


     En estos primeros años de siglo la villa contaba ya con iluminación pública, merced al salto situado en el lugar de Pendiente en Aguións.


     También comienza a salir a la calle prensa propia, del año 1906 son "La Voz del Pueblo " y " El Eco Estradense"; luego vendrían "La Palanca" y "La Vanguardia". El 15 de septiembre de 1920 vio la luz "El Emigrado", dejando de aparecer en el 1940 por dificultades oficiales obvias, y así poco a poco, nos introdujimos en los tiempos actuales.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Concello da Estrada
XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DE PINA - RÍO LIÑARES

 FERVENZA DE PINA
RÍO LIÑARES
ALDEA GRANDE
AGUIÓNS
A ESTRADA


       El afán por contemplar nuevos mundos lleva en muchas ocasiones a ignorar por completo aquel que nos rodea, sin detener la mirada en encantos y paisajes que harían a uno quedarse con la boca abierta al descubrirlos en otras tierras.


     Tomar conciencia de los múltiples recursos de atracción turística que posee el municipio estradense resulta de gran utilidad para poder trasmitir todo este legado histórico, artístico y natural a aquellos que se animen a visitar los parajes estradenses. 



Aguiones
     Aguiones es una parroquia en el centro del término municipal de A Estrada, en la provincia de Pontevedra.


     Aguións, cuenta con cruceros cerca del atrio de su iglesia y en la carretera que comunica la parroquia con Santeles. 


     El visitante puede disfrutar también de la estampa del Pazo de Preguecido, los molinos en el río Liñares, Ponte Barcia y Toedo y los restos de la fábrica de luz eléctrica de Pina.


     Aguiones es una parroquia en el centro del término municipal del concello de A Estrada, en la provincia de Pontevedra.



Límites
     Limita con las parroquias de Toedo (San Pedro), Moreira (San Miguel), Barbude (San Martín) y Lagartones (San Esteban).




Población
     En 1842 tenía una población de hecho de 197 personas. En los veinte años que van de 1986 a 2006 la población pasó de 332 a 288 personas, lo cual significó una pérdida de 13,25%.



 Ruta circular del río Liñares
     Este recorrido parte de la Alameda de A Estrada, al lado de la plaza del concello, hacia la playa fluvial del río Liñares. 



     Cruzamos el río en el puente viejo de Callobre, de origen medieval, y continuamos hasta llegar a la casa de Valiñas y su sobreira ("alcornoque") de más de 300 años. 


     En la segunda parte de la ruta volvemos a cruzar el río para seguir por su margen derecha. Abandonamos definitivamente el curso del Liñares y emprendemos el camino de vuelta hacia A Estrada no sin antes visitar los restos de la fortaleza medieval de Guimarei con su torre y palacio en ruinas.


Punto de inicio y fin: 
Alameda de A Estrada
Dificultad física: 

Media
Dificultad terreno: 

Baja
Tiempo: 

4 horas
Distancia: 

13 kilómetros

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO GRANDE - RÍO GRANDE - CANS

MUIÑO GRANDE
RÍO COUSO
CANS
PORRIÑO


 Río Couso
   O Río Couso nace preto do alto de San Cibrán, a máis de 400 m.



     O seu tramo alto caracterízase polos seus fortes pendentes, que dan forma a varios saltos de auga. Discorre pola aldea de Couso e dió forza aos 'muiños' do mesmo nome e un pouco máis abaixo os da Laxe.



     Despois chega ao val de Cans, onde o río perde a súa forza e se xunta co arroio dá Vida, para máis tarde dar as súas augas ao Río Louro. Xusto antes de chegar ao val de Cans, o río ten que salvar máis de 200 m nun escaso traxecto de menos de 500 m.



     É neste lugar onde o río forma un conxunto de tres formidables fervenzas que cando o río leva bastante auga convértese nun verdadeiro espectáculo.



     Un pouco máis abaixo existen os restos dun vello 'muiño' de dúas rodas que aproveitaba o salto para o seu traballo.



 

Ruta dos Montes de San Cibrán
      A Ruta dos Montes de San Cibrán atópase nas parroquias de A Picoña e San Xurxo do Concello de Salceda de Caselas, parroquia de Cans do Concello de O Porriño e barrio de Couso (parroquia de Guláns) do Concello de Ponteareas.


     Tratase dunha ruta lonxitudinal de 12,83 km aínda que se pode aproveitar o trazado do Sendeiro das Greas GR-58 para realizar un percorrido circular.



     A ruta iniciase no Alto do Confurco e ascende pola beira do regueiro de Couso onde se atopa a fervenza da Galomeira e se poden visitar varios muíños. Estes muíños foron restaurados no ano 2008 e en varios deles tamén se recuperou o mecanismo de moenda.



     Dende aquí a ruta ascende ó pobo de Couso onde discorre entre leiras e casas para, pouco a pouco, chegar ó monte comunal de Couso e subir entre masas de piñeiro cara a área recreativa de San Cibrán.



     Unha vez no alto de San Cibrán, onde se pode aproveitar para tomar un descanso, a ruta descende cara a parroquia de Picoña e discorre paralela en moitos tramos ó río Caselas, que presenta en varios puntos unha rica vexetación de ribeira e varios muíños.



     O sendeiro percorre o fondo do val onde se sitúan a maior parte das casas e se atopan varias construcións interesantes: lavadoiro, antigas escolas, muíños e peto de ánimas.



     Dende o fondo do val o sendeiro ascende de novo cara os montes do comunal de San Xurxo e vaise afastando das leiras e das casas para volver a discorrer entre masas de piñeiros e eucaliptos nas que se atopan restos de varias cortellas, muíños e pozas.



     A ruta finaliza na área recreativa das Conforcadas, onde se pode enlazar con Sendeiro das Greas GR-58 para regresar o alto de Cans e realizar un percorrido circular.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO DO XESTA - PUMAR - A LAMA

MUIÑO DO XESTA
REGUEIRO DE XESTA FERMOSA
PUMAR
SEIXIDO
A LAMA


      El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.


     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje.



     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende.



     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.



     En cuanto a la arquitectura civil, destaca el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate.



     

     El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente.


     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.



     En A Lama se encuentran las montañas más altas de la provincia de Pontevedra, como El Suído (donde aun habita el lobo), desde alguna de ellas (Santa Marina) se ven incluso las Rías Bajas.



     Este ayuntamiento posee además hermosas aldeas que conservan la arquitectura tradicional gallega (algunas de ellas deshabitadas), bosques autóctonos (donde ver manadas de caballos salvajes), ríos, fervenzas, rumbos de senderismo como El Foxo del Lobo o la Fervenza de la Freixa y  Firveda y romerías y fiestas gastronómicas de interés.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 10 de marzo de 2016

CATA ENTRE AMIGO - SANTIAGO

CATA ENTRE AMIGOS
RUTA DO VIÑO RÍAS BAIXAS
SANTIAGO


    La Ruta do Viño Rías Baixas inaugura con éxito sus ‘Catas entre Amigos’ en Santiago
    La sesión fue dirigida por el sumiller Nacho Costoya
    Se degustaron cuatro vinos en combinación con conservas de ANFACO


     La Ruta do Viño Rías Baixas inauguró con gran éxito de convocatoria la primera de sus ‘Catas entre Amigos’ en Santiago. Esta sesión se desarrolló el viernes en el establecimiento compostelano Vide, Vide y contó con la asistencia de más de una veintena de personas.


     El reconocido sumiller Nacho Costoya condujo esta cata en la que se combinaron los conocimientos teóricos con la práctica. Para esta ocasión, se escogieron cuatro vinos blancos elaborados en otras tantas subzonas: Val do Salnés, Condado do Tea, O Rosal y Ribeira do Ulla. En sus explicaciones, Nacho Costoya explicó las distintas fases de la cata (visual, olfativa y gustativa) que los asistentes aplicarían en la propia degustación. También a través de esta base, pudieron apreciar los matices diferenciadores entre los vinos dependiendo de en qué área de la Denominación de Origen rías Baixas se elaboren.


     Para completar la cata de vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas, se ofreció una degustación de conservas, proporcionada por Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos – Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (ANFACO-CECOPESCA). Para esta ocasión, se ofrecieron agujas y zamburiñas.


Próximas citas
     La próxima ‘Cata entre Amigos’ se desarrollará el día 1 de abril en Pontevedra. En esta ocasión, la sesión, que también estará dirigida por Nacho Costoya, se centrará en los vinos tintos elaborados por las bodegas asociadas. 


     Esta es una de las novedades de este programa, que también se repetirá en Vigo, donde se desarrollará a principios de mayo la última jornada. También en abril se degustarán los blancos de Rías Baixas en A Coruña.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuente: Ruta do Viño Rías Baixas
XOAN ARCO DA VELLA