lunes, 16 de noviembre de 2015

MARTIN CÓDAX - IVÁN DOMÍNGUEZ

SOWCOOKINGS MARTIN CÓDAX
IVÁN DOMÍNGUEZ
CAMBADOS


     La exhibición de cocina atlántica maridada con albariño que se organizó el domingo pasado en la bodega Martin Códax.


      Un año más asistiemos a losShowcookings  de las Bodegas  Martin Códax


     Ya son estos Showcookings  una referencia y cita obligada cada año. que despierta muchísimo interés.



Este año los cocineros invitados son:
     Xoán Crujeiras

     Yayo Daporta
     Iván Domínguez
 

      Los "showcookings de Códax", los talleres de cocina en directo que se celebran en la bodega cambadesa que da nombre a la actividad, regresaron el Domingo con Iván Domínguez, jefe de cocina del restaurante Alborada (A Coruña) y del restaurante Alabaster (Madrid), con una "estrella Michelin".


Iván Domínguez
     Iván Domínguez se caracteriza por utilizar productos frescos y de máxima calidad obtenidos directamente en lonja y la huerta, "buscando la armonización de sabores y la justa elaboración de los productos para que lleguen 'vivos' pero engrandecidos a la mesa".


 
     Este chef presenta "una cocina contemporánea, atenta a las nuevas técnicas, pero puestas éstas a disposición de la despensa que constituyen la tierra y el mar gallegos", esgrimen en la cooperativa vitivinícola, donde definen al invitado de este segundo pase como "un monstruo gastronómico".



     Como en el anteriores talleres, va a elaboró en directo cinco creaciones gastronómicas que maridó con los caldos de la bodega  

 Martín Códax
 Martín Códax Lías
 Organistrum
 Martín Códax Vindel
 Martín Códax Gallaecia.


      Katia Álvarez, directora de producción y enóloga de la cooperativa será la encargada de comentar cada uno de esos caldos.


     Agradecerle a las Bodegas la invitación que nos cursó.



     Los platos que preparó y en directo sorprendieron a los asistentes,nunca mejor la frase que emplea Iván, "menos es más", Estuvo creativo, atrevido, perfecto.

LOS PLATOS

Ostra tibia con papada y puré de limón asado con pan de centeno
Vieira de Galicia a la sal de Ramallo de mar, crema de raices y hierbas del litoral

Jurel asado y ahumado al romero con zanahorias del país y crema picante de berzas

Codorniz asada en carcasa con mazorquita y polenta cremosa

Licuado de membrillo y queso fresco




MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

TALLER DE CATA - CAMBADOS

 TALLER DE CATA
 III XORNADAS DE DEGUSTACIÓN E MARIDAXE 
DAS AUGARDENTES E LICORES TRADICIONAIS DE GALICIA
CAMBADOS


     El presidente del Consejo Regulador, José Antonio Feijóo; la miembro del panel de Cata, Sonia Otero; el concejal de Enoturismo cambadés, José Ramón Abal, y la directora de la Rede de Museos, Rocío Achal presidieron la inauguración de la cita

 
     El Salón José Peña de Cambados acoge desde hoy y hasta mañana las III Xornadas de Degustación e Maridaxe das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia. 
 

     La cita fue inaugurada esta tarde por el presidente del Consello Regulador das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia, José Antonio Feijóo; la vocal y miembro del panel de cata, Sonia Otero; el concejal de Enoturismo de Cambados, José Ramón Abal, y la directora de la Rede de Museos, Rocío Acha.


     En su intervención, José Antonio Feijóo agradeció al Concello de Cambados su colaboración, así como la ayuda prestada desde el CIFP Carlos Oroza y por la Asociación de Repostería Tradicional Terra de Melide. 


     El presidente del Consello Regulador animó a todos los asistentes a las actividades a dejarse seducir por los licores y aguardientes de Galicia, “que son los grandes desconocidos, debido, también a la existencia de los mal llamados orujos y licores caseros”. 


     Recordó Feijóo que “la etiqueta de los productos amparados es la única que garantiza que todos ellos pasan por una serie de controles y que son cien por cien gallegos. Fuera de nuestras indicaciones geográficas no hay aguardientes ni licores de Galicia como tal”, concluyó.


     Por su parte, el concejal de Enoturismo cambadés ratificó el “apoio que estamos a prestar dende este Concello para promocionar este sector. Agardamos seguir a desenvolver este tipo de actividades no futuro”, afirmó.


     A continuación, la destiladora de Viña Blanca do Salnés y vocal del Consejo Regulador, Sonia Otero fue la encargada de impartir un taller de cata al que acudieron medio centenar de personas. 


     A través de los distintos sentidos, Otero mostró a los participantes las principales diferencias que se puede apreciar entre las aguardientes elaboradas en base a distintos tipo de uva (albariño, mencía...).


     Concluyó esta primera jornada con una sesión de coctelería y maridaje que estuvo conducida por el barman Ángel Camiña y en la que colaboró la Asociación de Repostería Tradicional Melide Doce. 


     El presidente de esta agrupación, Alberto Rodríguez, se encargó de mostrar las principales bondades de los tres dulces tradicionales de la Terra de Melide: los melindres, ricos y almendrados.


     Para complementar estas explicaciones, Ángel Camiña elaboró especialmente para la ocasión un total de tres cócteles que maridaban con cada uno de estos productos. Así, el llamado Al calor del anochecer se combinó con e melindre, mientras que el denominado Un té del mar se maridó con el almendrado. Finalmente, se ofreció el cóctel Licor café de chocolate y naranja con el rico.


     Tal y como indicó el presidente del Consello Regulador, este tipo de actividades contribuyen a que los asistentes “puedan comprobar el amplio potencial que tienen los aguardientes y licores tradicionales de Galicia”. 


     Además, para todos aquellos que quieran conocer o degustar algunos de los productos amparados, tienen a su disposición el Túnel de las Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia, que cuenta con referencias de alrededor de 40 empresas.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 15 de noviembre de 2015

RUTA DO LOIO - PARADELA - LUGO

 RUTA DE LOIO
RÍO LOIO
PARADELA
LUGO


 Loio - Paradela - Lugo
     Os espazos naturais de interese local, tal e como define a Lei 9/2001, do 21 de agosto, de conservación da natureza, son lugares singulares que merecen algún tipo de protección dos seus valores naturais.



     O ENIL Loio-Ruxidoira ten unha superficie de 437 hectáreas que se localizan nas seguintes parroquias do Concello de Paradela: 

     Loio, Castro San Martiño, Castro (San Mamede), Ferreiros, Francos, Cortes, Laxe, Suar, San Miguel, Vilaragunte e Barán.


     O interese do espazo Loio-Ruxidoira radica na gran diversidade de especies que habitan un bosque de ribeira extenso e en bo estado de conservación que se alterna con extensas áreas de carballos e castiñeiros.



     A maior parte do ENIL está ocupada por carballos, castiñeiros, bidueiros, salgueiros…etc. 



     Estes bosques de especies autóctonas son bosques maduros e equilibrados que favorecen a biodiversidade e son refuxio dun gran número de especies de fauna e flora.


     Entre as marabillas botánicas que atesoura o ENIL hai varias árbores singulares como algún carballo centenario que se atopa en pleno sendeiro da ruta do Loio e os castiñeiros centenarios das ruínas de Sta María de Loio, ademais de carballos e castiñeiros dispersos na ruta que sen ser centenarios poderían estar próximos, dado a morfoloxía característica que presenta o seu tronco.



     Hai estudios que sinalan ata 22 especies protexidas por algunha Directiva Europea, entre as que destacan varias especies endémicas de Galicia e da Península Ibérica como p.ex. o limpafontes común ou a lagartixa galega, así como numerosas especies recollidas no Catálogo Nacional de Especies Ameazadas ou no Catálogo Galego de Especies Ameazadas como p.ex. a píntega e outras recollidas na Lista Vermella dos Vertebrados de España.



     Este tipo de bosques teñen un microclima que favorece a existencia dunha gran variedade de especies de fauna e flora, no entorno do río poderemos atopar, entre outras moitas especies: ourizos, rás verdes, lucións, toupas, furafollas, morcegos, armiños, donicelas, londras …etc.



     E tamén numerosas aves como miñatos, gatafornelas, falcóns pequenos, paspallás, rulas, cucos, lavercas, paporrubios, reiseñores da auga, bufos pequenos...etc. e algún que outro raposo, corzo, porco bravo...etc



     O sendeiro PRG-14, coñecido como Ruta do Loio e homologado pola Federación Galega de Montañismo, que conta coa sinaléptica habitual das rutas de sendeirismo é a mellor maneira de realizar unha primeira aproximación ao ENIL e coñecer ademais varios muíños, como p.ex. o muíño do Cabo no inicio ou o muíño da Retorta que acaba de ser restaurado.



     Desde o roteiro, tomando un desvío podemos visitar os restos do mosteiro onde se funda a Orde dos Cabaleiros a Santiago ou un altar de sacrificios no lugar de “Pena da ferradura do cabalo” onde abundan as matogueiras de acivros (Ilex aquifolium), de novo unha especie en perigo de extinción e catalogada como especie protexida.



     O feito de ser unha planta que frutifica en inverno dálle un valor ecolóxico moi importante, ó ser unha boa fonte de alimento para moitas especies, especialmente paxaros.
 


     No territorio do ENIL hai tamén abundante patrimonio etnográfico a través do que coñecer a historia do lugar: en Cortes poderemos ver viñedos cos que entenderemos a calidade do viño da D.O. Ribeira Sacra ou os ben conservados muros que dividen as fincas de labor e que son característicos da paisaxe en mosaico propia de Galicia, atoparemos casas de Fidalgos como a que hai no lugar de Celmán ou lugares privilexiados para entender o que supuxo o embalse de Belesar para Portomarín como o miradoiro de Cabodevila…etc.



     En definitiva, natureza e historia para pasar un día de lecer é o que atoparemos neste lugar protexido.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA


jueves, 12 de noviembre de 2015

SHOWCOOKINGS, COCTELERÍA - CAMBADOS

SHOWCOOKINGS, COCTELERÍA....
CAMBADOS


     SHOWCOOKINGS, COCTELERÍA, TALLER DE CATA Y MUESTRA DE PRODUCTOS CENTRARÁN LAS III XORNADAS DE DEGUSTACIÓN E MARIDAXE


     La cita se desarrollará el sábado 14 y el domingo 15 de noviembre en el Salón José Peña de Cambados
Showcookings, coctelería, taller de cata y muestra de productos centrarán las III Xornadas de Degustación e Maridaxe das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia; una cita que se desarrollará el sábado 14, en horario de tarde, y el domingo 15 de noviembre, por la mañana, en las instalaciones del Salón José Peña de Cambados. La presentación del programa de actos ha tenido lugar hoy en el Museo do Viño de Cambados y en ella participaron el presidente del Consello Regulador das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia, José Antonio Feijóo; la miembro del panel de cata de dicho ente y destiladora, Sonia Otero; el concejal de Enoturismo de Cambados, José Ramón Abal, y la directora del Museo do Viño cambadés, Rocío Acha.



     En su intervención, José Antonio Feijóo agradeció al Concello de Cambados que “por tercer año consecutivo nos hayan apoyado en la celebración de estas Xornadas de Degustación e Maridaxe”, una cita que pretende “dar a conocer los aguardientes y licores tradicionales de Galicia, que todavía son los grandes desconocidos”. También agradeció el presidente del consejo regulador “la apuesta indiscutible de la Concejalía de Enoturismo de Cambados por un sector que cada año atrae a más visitantes y que también se ha convertido en uno de los motores de la economía local”.


     Las III Xornadas de Degustación e Maridaxe “contarán también con la colaboración, por primera vez, de la Asociación de Repostería Tradicional Melide Terra Doce, además de con dos estupendos cocineros y un coctelero de excepción”. No faltará tampoco la presencia de los “profesores y alumnos del CIFP Carlos Oroza, que ya nos han apoyado en anteriores ocasiones en el desarrollo de actividades”. Concluyó su intervención José Antonio Feijóo recordando la importancia de “consumir productos etiquetados”, ya que esta es la única garantía de que los aguardientes y licores cumplen todos los requisitos necesarios para su consumo.


     Por su parte, José Ramón Abal destacó la importancia de citas como la que hoy se ha presentado, ya que suponen la puesta en valor de “un produto moi arraigado na nosa zona”. No en vano, recordó los esfuerzos que se están realizando desde la Concejalía de Enoturismo para dar a conocer el potencial de este importante sector.


     La destiladora y miembro del panel de cata, Sonia Otero fue la encargada de desglosar el programa de actividades de las III Xornadas de Degustación e Maridaxe das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia. El sábado 14 de noviembre, la apertura de puertas está prevista para las 17.00 horas y, a continuación, se procederá al desarrollo de un Taller de cata que ella misma impartirá.


     Seguidamente, a las 18.30 horas, el barman Ángel Camiña protagonizará un showcooking en el que elaborará novedosos cócteles con aguardientes y licores amparados y que se maridarán con los productos de la Asociación de Repostería Tradicional Melide Doce. El presidente de esta agrupación, Alberto Rodríguez, será el encargado de explicar a los asistentes las principales bondades de estos deliciosos postres.


     Ya para el domingo, está prevista la apertura de puertas del Salón José Peña alrededor de las 11.00 horas. Poco después, tendrá lugar un nuevo showcooking, que contará con la presencia de los chefs Mark Wernink (del Casino La Toja) y Francisco Castro (del Hotel La Toja) y del barman Ángel Camiña. Ambos cocineros prepararán platos que contarán entre sus ingredientes con los Aguardientes y Licores de Galicia y que después se maridarán con unos cócteles preparados especialmente para esta ocasión.


     Sonia Otero recordó que “durante el transcurso de las jornadas habrá también un túnel de las aguardientes y los licores tradicionales de Galicia” en la planta baja del Salón José Peña. “Los asistentes podrán ver y degustar prácticamente todas las marcas amparadas por esta indicación geográfica. Varias de ellas no se encuentran en los puntos de venta habituales”, indicó. Además, y con el fin de comprobar el potencial de estos productos combinados con los dulces, también se pondrán a disposición de los asistentes “unos melindres aportados por la Asociación de Repostería Tradicional Terra de Melide para que puedan degustarlo junto con los aguardientes y licores”.


     Todas las actividades de las III Xornadas de Degustación e Maridaxe das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia “son de carácter gratuito y tienen plazas limitadas. En el caso del Taller de Cata hay hasta 60 y en los dos showcookings, hay 50”, explicó Otero. Para asistir, hay que inscribirse en la Oficina de Turismo de Cambados a través del teléfono 986 520 786 o en el e-mail turismo@cambados.es.


     Desde el Consello Regulador das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia animan a cambadeses y visitantes a participar en estas jornadas de degustación y maridaje. “Seguro que no les defraudarán”, concluyó José Antonio Feijóo.

 MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA