lunes, 14 de septiembre de 2015

COLECCIÓN DIVINA - QUINTA DE SAN AMARO

 COLECCIÓN DIVIDA by LUZ
LUZ PRADO
QUINTA DE SAN AMARO
MEAÑO


     La Quinta de San Amaro acoge el showroom de la colección DIVINA by Luz de la diseñadora Luz Prado



  • La Quinta de San Amaro en Meaño, reconocido como mejor hotel con encanto de España, acogerá el próximo viernes día 18 un showroom de la colección "Alegría" de DIVINA by Luz. 

  • También se presentará en exclusiva una colección para niñas de hasta 18 meses "Baby Alegría".
  • Al evento están invitados modelos, bloggers de moda, personalidades y clientes que compartirán la presentación de venta de la colección con un ágape organizado por la QSA y la bodega de albariño "Eidos de Padriñán" de Sanxenxo.
  • La colección cuyos diseños son únicos, podrá ser adquirida por las personas interesadas, durante los próximos viernes 25 de septiembre y 2 de octubre en horario de 19 a 22 horas en la propia Quinta de San Amaro.

     El mejor hotel rural con encanto de España, será el escenario escogido por la diseñadora Luz Prado, para un showroom de la colección Alegría de DIVINA by Luz el próximo viernes día 18 en un evento al que están invitados modelos, bloggers de moda, personalidades y clientes, que compartirán la presentación en un ágape que se celebrará en la Quinta de San Amaro de Meaño.


    La colección "Alegría", cuyos diseños son únicos, estarán expuestos para su adquisición en la Quinta de San Amaro, el viernes 18 durante la presentación, y además los viernes 25 de septiembre y 2 de octubre en horario de 19 a 22 horas, con la asistencia personal de la diseñadora Luz Prado.



 
     Hay que destacar que se presentarán en exclusiva diseños únicos para niñas de 0 a 18 meses bajo el nombre de colección "Baby Alegría".


     Entre los compradores de las colecciones, la marca DIVINA by Luz sorteará una degustación gastronómica en la Quinta de San Amaro.


     El showroom, que reunirá moda y gastronomía, está patrocinado por Quinta de San Amaro y la bodega de albariño "Eidos de Padriñán" de Sanxenxo.


     Las invitaciones personalizadas para asistir al showroom, con aforo limitado, pueden obtenerse a través de la página de facebook de DIVINA by Luz, www.facebook.com/divinabyluz 


MAPA
XOAN ARCO DA VELLA





domingo, 13 de septiembre de 2015

ADEGA VÍA ROMANA - CHANTADA - LUGO

ADEGA VÍA ROMANA
RIBEIRA SACRA
BELESAR
CHANTADA


La Bodega
Filosofía
     La poda en verde del viñedo (para lograr rendimientos por debajo de 3 Kg. por cepa), la selección manual de los racimos, la entrada por gravedad de las uvas en depósito, la quietud y el silencio en bodega durante un mínimo de 8 meses, además de la permanencia en botella de otro mínimo de 6 meses antes de salir al mercado hacen de Vía Romana un Ribeira Sacra único que marca el camino de la máxima calidad.



     Todas estas exigencias, nuestra variedad Mencía, el mimo en la elaboración y el saber hacer de una tradición familiar, convierten a Vía Romana en uno de los tintos gallegos más prestigiosos.

 

Variedades
     Variedad cultivada en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la antigua Roma; de racimos pequeños y compactos con bayas de tamaño medio la uva destaca por la obtención de vinos equilibrados y bien estructurados con un paladar aterciopelado característico; aromáticos y afrutados de intenso color cereza  brillante y con un ribeteado púrpura.




Via Romana Añada:
     Permanece un mínimo de 8 meses en depósito de acero inoxidable a temperatura controlada y otro mínimo de 6 meses en botella antes de salir al mercado.



 Cata:
· Aroma: Varietales francos e intensos, vegetales, fruta roja madura, pimienta negra y bayas de enebro.
· Visual: Capa media con matices rojo picota con ribetes violáceos.
· Boca: Buena acidez, fresco, carnoso. Equilibrado y con larga persistencia. Final de boca de carácter  varietal.



Via Romana Selección de Añada:
     Permanece un mínimo de 30 meses en depósito de acero inoxidable a temperatura controlada y otro mínimo de 9 meses en botella de magnum antes de salir al mercado.



Cata:
· Aroma: Intenso, con recuerdos a fruta  roja muy madura, tostados y chocolate.
· Visual: Capa media, rojo picota con ribetes acerezados
· Boca: Suave, glicérica, con cuerpo. Equilibrio entre acidez y alcohol. Con recuerdo especiado, fruta madura y retronasal torrefactado.



Via Romana Barrica:
     Permanece un mínimo de 8 meses en depósito de acero inoxidable a temperatura controlada y otro mínimo de 7 meses en barrica de roble francés antes de salir al mercado.



Cata:
· Aroma: Equilibrio entre la fruta y la madera. Tono tostado integrado con la fruta roja madura, especiado. Muy intenso y franco.
· Visual: Capa media, rojo cereza intenso con ribetes rosáceos que denotan su paso por madera.
· Boca: Estructurado y potente, perfecta integración de la madera y la fruta, recuerdos   de tostados. Balsámico, varietal. Retrogusto persistente.



Enoturismo

Ribeira Sacra
     La Ribeira Sacra integra un conjunto de veinte municipios pertenecientes al sur de la provincia de Lugo y al norte de Ourense, en el interior de Galicia. 



     Su elemento aglutinador es el curso fluvial de los ríos Miño, Sil y Cabe, que discurren hacia su confluencia a través de gargantas o cañones de fuerte verticalidad, configurando así un paisaje único y una tierra singular. 


     Fruto de este legado son las tierras del Sil y del Miño, con un valioso patrimonio de monasterios - que irradiaron arte, cultura y progreso material a toda Galicia. 


     De ahí el nombre Ribeira Sacra (Rivoyra Sacrata), del que existe constancia escrita desde el siglo XII; a lo largo de ella encontramos cenobios como el de San Estevo de Ribas de Sil(hoy Parador), Santa Cristina, San Pedro de Rocas, Xunqueira de Espadanedo, Montederramo, Ferreira de Pantón, iglesias como las de San Paio de Diomondi, San Miguel de Eiré,...-.


     En este territorio encontramos también dólmenes y medorras prehistóricos que evidencian un poblamiento temprano, continuado con importantes huellas de presencia romana.



     Los espectaculares miradores sobre el Cañón del Sil son visita obligada para admirar la monumentalidad del paisaje. 


     En las riberas soleadas los viñedos descienden en bancales hasta cerca del río mientras que una vegetación de robles, castaños y abedules complementa desde la otra orilla la riqueza cromática del panorama; la particularidad y dificultad de esta orografía permite que en la Ribeira Sacra se hable de Viticultura Heroica.
 

     La D.O. Ribeira Sacra está constituída por cinco subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil. Es una zona de producción vinícola con una extensión cercana a las 2.500 hectáreas de viñedo, que suponen un 5,2% del suelo dedicado a la vid en Galicia. 



     Se trata de un territorio que guarda toda la esencia de los vinos gallegos, muy vinculados a los Caminos de Santiago, tanto al internacionalmente conocido Camino Francés (a través de la subzona Ribeiras de Miño, en los municipios lucenses de Paradela y Portomarín), como al llamado Camino de Invierno, en el que se encuentran las subzonas de Quiroga, Amandi y Chantada, que discurre en parte por una antigua vía romana.


     En las uvas blancas las variedades preferentes son el Albariño, la Treixadura, Doña Blanca, Godello, Loureira y Torrontés. Entre las uvas tintas, que son mayoritarias, son preferentes la Mencía, Brancellao y Merenzao y autorizadas, la Garnacha y Mouratón o Negreda.



     Los vinos blancos son afrutados y con un fino toque de acidez, con un ligero retrogusto y delicada presencia en paladar. 


     Los tintos destacan por sus aromas limpios, elegantes e intensos, y su color cereza brillante con ribete púrpura. Equilibrados y bien estructurados, resultan unos vinos redondos y amplios en boca.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 11 de septiembre de 2015

CAPILLA DO ROSARIO - LOIO - PARADELA

CAPILLA DO ROSARIO
PARADELA
LUGO


 Loio
     Loio es una pequeña parroquia situada en el municipio lucense de Paradela. Pertenece a la comarca de Sarria en Galicia.


     Por esta pequeña parroquia discurre el Camino de Santiago, concretamente el Camino Francés, recorriendo el río Loio. 



     En este tramo se puede disfrutar de las vistas panorámicas sobre el embalse de Belesar y la villa de Portomarín, terminando en el embarcadero de San Xoán de Loio.


 

Límites:
    Norte con Belade y San Nicolao de Portomarín
    Sur con San Martiño de Castro y Cortes
    Este con Cortes
    Oeste con San Nicolao de Portomarín




Monumentos
    El Monasterio de Santa María de Loio, de origen eremita, fue restaurado en el siglo IX por el monje Quintilla. 



     Fue la cuna de los Caballeros de Santiago hacia 1170 hasta que es sustituido por Vilar de Donas a mediados del s.XII. Los únicos vestigios de su primitivo emplazamiento es la iglesia de origen prerrománico.


    Durante el recorrido por el Camino de Santiago, bajando por la Retorta, se puede visitar el molino de Pías.



     Santa Maria de Loio es un lugar de la parroquia de San Salvador das Cortes ( Paradela ), que recuerda el antiguo monasterio de Santa Maria de Loio. En el nomenclátor aparece como Loio. 



     Este lugar está en la parte central de la parroquia de Cortes, y hasta el siglo XIX se consideraba de "nullius dioceis" y estaba regida por el párroco de San Salvaodor das Cortes.


     La parroquia de San Xoán de Loio ( Paradela ), de la que formaron parte los lugares de Seoane, Campo de Loio, Outeiro... desparecidos bajo las aguas del embalse de Belesar en 1962, está ahora formada por una iglesia ( San Xoán) y varias casas a lo largo de la carretera de Pedrafita do Cebreiro a Palas de Rei.



Paradela
      Paradela es un municipio español situado al suroeste de la provincia de Lugo en Galicia. Pertenece a la Comarca de Sarria. 



     Según los datos del INE de cifras de población referidas al 01/01/2008, la población de Paradela es de 2.193 habitantes (1.101 hombres y 1.092 mujeres). 


     Esto supone un descenso de 47 habitantes respecto a las cifras del año anterior y de 559 respecto a cifras de 1998, año en que había 2.752 habitantes (1.370 hombres y 1.382 mujeres).


Geografía
Limita al:
    Norte con el Ayuntamiento de O Páramo
    Sur con Bóveda y O Saviñao
    Este con Sarria y Incio
    Oeste con Taboada y Portomarín

 

Camino de Santiago
     El Camino de Santiago discurre por este municipio lucense, concretamente el Camino Francés y atraviesa las siguientes parroquias de este a oeste: Ferreiros, Francos, Laxe, Cortes y Loio.




Parroquias de Paradela
    Aldosende (Santiago)
    Andreade (Santiago)
    Barán (San Pedro)
    Castro (San Mamede)
    Castro de Rei de Lemos (Santa María)
    As Cortes (San Salvador)
    Ferreiros (Santa María)
    Francos (Santa María)
    A Laxe (Santiago)
    Loio (San Xoán)
    Paradela (San Miguel)
    San Facundo de Ribas de Miño (San Facundo)
    San Martiño de Castro (San Martiño)
    San Vicente de Paradela (San Vicente)
    Santa Cristina de Paradela (Santa Cristina)
    Santalla de Paradela (Santalla)
    Suar (San Lourenzo)
    Vilaragunte (Santa María)


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA