domingo, 1 de febrero de 2015

FRENVENZA DA FREIXA - MEAVIA - FORCAREI

 FERVENZA DA FREIXA
MEAVIA
RIO UMIA
FORCAREI


 MEAVIA
     Meavía, esta parroquia en una zona conocida como a Mámoa de Boi Morto, en los límites con los municipios de A Estrada y Silleda. 




     

     Además, se conservan vestigios de una vía secundaria romana. El templo parroquial presenta planta de salón y cubierta a dos aguas. 



     Conserva, de la primitiva iglesia, una cruz antefija y un cruceiro del siglo XVIII. Aunque en ruínas, es digna de contemplación una insólita hermita aislada en el bosque al lado del antiguo camino Vreeiro, el que utilizaban los arrieros del vino para tranportar los odres del Ribeiro hasta Compostela. 




     

     Es la hermita de San Mauro, que conserva en sus paredes restos de pintura mural. 



     La Laguna Sacra, en el lugar de Valadares es también, en el límite con las tierras estradenses, otro de los atractivos de la parroquia.



     Parajes de visita obligada son, en tierras de Forcarei, los que a continuación se señalan:



      

     Ruta das Pontes do Lérez: sendero que, por su interés turístico y etnográfico, se desarrolla más exhaustivamente en otro capítulo de la página.


     Sierra del Candán: uno de los veintiséis espacios de protección medioambiental de la provincia de Pontevedra. Posee paisajes hermosamente conformados por una sucesión de montes y valles que encierran endemismos vegetales y zonas hidromorfas de considerable valor natural. Cuenta además con la máxima elevación del ayuntamiento y una de las mayores de la provincia, el alto de San Benito (1.017 m). Son diversas las rutas que se pueden practicar en el territorio que abarca la sierra.  



     Laguna Sacra: esta laguna y su entorno también figuran como espacio de protección medioambiental en la provincia. Se localiza en los límites con las tierras de Silleda y A Estrada, y en la parroquia de Meavía, y a su riqueza medioambiental añade su riqueza arqueológica, por situarse al pie de una zona de mámoas (Mámoa de Boi Morto). Es la principal laguna natural de media montaña de Pontevedra. Este espacio y el de la Sierra del Candán fueron incluidos en la propuesta gallega de lugares de interés natural para la Red Natura 2000.



     Ponte Gomaíl: entre Gaxín y Castrelo se halla este hermoso puente románico, en un terreno donde abundan los robles, abedules, sauces, urces y retamales, arropando a uno de los sosegados salones del Lérez, que discurre aquí en silencioso viaje, despidiéndose de las tierras forcaricenses.




      Aldea de Grobas: aldea aislada y abandonada en medio de la sierra del Candán, en un atractivo y apacible valle que la convierte en uno de los emplazamientos paisajísticos más agraciados. Se enclava en una garganta por donde transcurre el río Grobas, afluente del Deza que nace en el Candán. Es un punto idóneo para las excursiones de montaña, y forma parte de dos de los senderos más característicos que se pueden emprender en la zona. Hacia Bustelos, aldea de Lalín, sobrevive un vetusto camino empedrado por las laderas de la sierra.



      Ponte Maril: al lado del puente que irguiera el cantero Maril localizamos hoy uno de los más hermosos parajes del ayuntamiento, albergando las instalaciones del campamento juvenil que lleva su nombre, en perfecta armonía con la vegetación que crece al pie del río y ofreciendo todos los veranos a los pequeños turistas que se nos acercan la posibilidad de disfrutar del mejor lugar
.

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA


LAGAR DE RIBELA - A ESTRADA

LAGAR DE RIBELA
RIBELA
A ESTRADA


     No encontro de bloggers de Cultura e Turismo celebrado en A Estrada por o Concello, tivemos a fortuna de coñecer e descubrir a Sidra artesanal Ribela, e de recibir unha lección maxistral da Sidra e da súa elaboración por parte das xente de Lagar de Ribela.



     Un lugar que quedara no recordo de os lugares con encanto de A Estrada.



QUE E LAGAR DE RIBELA
      Unha empresa creada para a producción de Sidra galega, elaborada con variedades autóctonas de mazá ecolóxica. Un proxecto empresarial sostible inmerso nun entorno rural plenamente natural.


O ENTORNO
     No concello de A Estrada na comarca de Tabeiros Terra de Montes entre as Rias Baixas e as Terras de Compostela  



RIBELA                                                                        
     Ribela con un clima  influenciado pola cercanía do Oceano Atlántico e un impresionante patrimonio histórico, cultural e natural.



A SIDRA
     Xa no Codex Calixtinum  falabase da riqueza en sidra de Galicia. a bebida da Galicia Histórica. En Galicia elabórase sidra desde o comezo da Idade de Ferro.



LAGAR DE RIBELA
     Unha empresa creada para a producción de Sidra galega, elaborada con variedades autóctonas de mazá ecolóxica. Un proxecto empresarial sostible inmerso nun entorno rural plenamente natural



 UN PRODUCTO
     Unha gran sidra extraida dunha excelente mazá autoctona manzanas rojas



     

     Castes como a Rabiosa, a Freixerana,a Marafouza,a Tres en Cunca,a Sangue de Touro, a Pementa , a Raiada e ata máis de 300 variedades distintas de producción ecolóxica da comarca de A Estrada


     Feita cun proceso de elaboración tradicional con prensados lentos e fermentación por fermento propi.



     

     Tras un período de maduración en deposito e decantación natural polas temperaturas frias do inverno galego complétase a fermentación maloláctica a comezo da primavera, momento no que se procede ao embotellado a baixa temperatura para manter intacto o carbónico endógeno da sidra e todas as súas propiedades.


     

     O resultado é unha sidra aromática, con matices frutais que recordan ata ao albariño, das veciñas Rias Baixas cun carbónico de gran fino e persistente, que cun lixeiro escanciado desenvolve todo o seu potencial.


     Cunha acidez volátil controlada que logra unha sidra equilibrada en boca e persistente en nariz , permanecendo un sabor intenso a mazá fresca.



     

     A temperatura de servizo non debe de realizarse excesivamente fría, aconsellable 13-15 º C xa que , co exceso de frio , o carbónico disiparíase e non se extraería o potencial aromático desta sidra.


     A súa maridaxe é perfecto para consumir acompañando aperitivos, pratos de peixe ou marisco así mesmo o contido polifenólico de variedades como a rabiosa e os peros permiten á súa vez un sabor potente que combina perfectamente con carnes vermellas. 



 

CONTACTO
     Dirección: Trabadela 12, 36687 Ribela, A Estrada, Pontevedra
     Teléfono: 655 11 23 86

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 28 de enero de 2015

XENERAIS DA ULLA - ENTROIDO

 XENERAIS DA ULLA
ENTROIDO TERRA DA ULLA
A ESTRADA


      A primeira documentación que se ten sobre o entroido dos Xenerais da Ulla corresponde ós anos 70 do século XIX. Alfredo Vicenti, ilustre político santiagués, publica a partir de abril de 1875 no xornal El Heraldo Gallego unha serie de artigos titulados “En las orillas del Ulla”. Un deses artigos titúlase “La máscara” e nel narra a formación dunha comparsa de entroido na parroquia de Oca, concello da Estrada.



      Posteriormente foron moitos os autores que escribiron artigos ou pequenas notas para difundiren esta tradición carnavalesca, entre outros, Bouza Brey, Manuel García Barros, Neira Vilas, González Reboredo, Mariño Ferro, Arca Caldas, Federico Cocho, etc.



       
     Non se pode asegurar con certeza a orixe concreta dos Xenerais da Ulla, pero, polas características comúns destas mascaradas, esta hai que buscala nos diferentes enfrontamentos armados que se sucederon na comarca ó longo do século XIX: primeiro a loita contra a invasión francesa e, despois, a revolución do 1846, que rematou coa batalla de Cacheiras, coas tropas de cada un dos bandos percorrendo os espazos en que hoxe se mantén vivo este entroido.



     
     As diferentes guerras carlistas que se desenvolveron en España durante o século XIX axudarían, sen dúbida, a crear un abraio colectivo que desembocou na súa ridiculización.



      A celebración do entroido sitúase ó redor das datas marcadas pola Igrexa para esta conmemoración. Os días con máis actos son os correspondentes ó sábado e domingo de entroido, pero tamén hai actos o martes de entroido, o domingo de piñata, o domingo corredoiro e mesmo antes se é necesario pedir traxes ou bestas prestadas.


Historia
Singularidade.
     O entroido dos Xenerais é privativo da comarca natural da Ulla, en concreto dos concellos de Boqueixón (parroquias de Lestedo e Sergude), A Estrada (Cora, Couso, Paradela, Santa Cristina de Vea e Santeles), Santiago de Compostela (Aríns, Marrozos, O Eixo), Silleda (A Bandeira, Dornelas, Lamela), Teo (Bamonde, Cacheiras, Lucí, Oza, Rarís, Recesende, Reis, Vilariño, Teo), Touro (Bama, Fao, San Xoán de Touro), Vedra (Illobre, San Xián de Sales, Trobe, Vedra e Vilanova), Vila de Cruces (Merza, Piloño, Salgueiros). Tamén se celebra na parroquia padronesa de Carcacía.

 
     Antigamente había así mesmo xenerais da ulla noutras parroquias onde hoxe se perdeu a tradición, como San Mamede de Ribadulla e San Miguel de Sarandón en Vedra, Gres e Brandariz en Vila de Cruces e Ledesma en Boqueixón, entre outras. En ningún outro lugar de Galicia, nin que se saiba de España nin de Europa Occidental, hai nada semellante.

MAPA

Fuente: XENERAISDAULLA
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 27 de enero de 2015

FERVENZA DE GRABA - SILLEDA

 FERVENZA DE SANTA MARIÑA
REGA DOS MOSQUEIROS
GRABA
SILLEDA


      Esta cascada situada en el lugar de Santa Mariña (Graba) es un salto de agua de singular belleza, se encuentra al pasar la pequeña aldea con un dificil acceso a pie, mucho menos conocido que las cataratas del Toxa pero más auténtico y natural.



     Un pequeño rincón de belleza natural recomendable para visitar andando por los bosques de ribera, parece que el tiempo se ha detenido en este hermoso paisaje rural. 




Graba
Lugares:   
     Arcos, Barreiro, Eirexe, Ervixe, O Fontao, O Outeiro, Pedrouzo, Penalta, Santa Mariña, O Souto, Vilar. 



Información turistica:    
     En esta parroquia con economía fundamentalmente basada en la ganadería se puede visitar, por su interés, la Capilla de Sta. Mariña, mártir gallega del S. II, lugar con romería tradicional y donde fue encontrada una ara en honor de los Lares Viales, protectores de los caminos, hoy en el Museo de Pontevedra; el conjunto megalítico del Monte Penido y el conjunto formado por la iglesia parroquial, centro social, y plaza con cruceiro muy interesante. 



     En Vilar, otra capilla está dedicada a San Sebastián, da testimonio de la vocación religiosa de la zona. También mencionar el Coto do Castelo, de la edad media, situado en el lugar de O Souto, cerca de un yacimiento conocido como Mina dos Mouros con restos de una explotación minera.



     Las fiestas son el 18 de julio en honor de Santa Mariña y el 15 y 16 de Agosto en honor de Santa María y el San Roque.



     De esta parroquia era nativo Xosé Dionisio Valladares (1787-1864),  gobernador de Ourense que jugó un papel decisivo en la lucha contra los franceses. Fue padre del ilustre escritor Marcial Valladares Núñez.




Sistema Fluvial Ulla-Deza
     Por longitud, el Ulla es el tercer río gallego después del Miño y el Sil.Hasta el estuario en la ría de Arousa se convierte en un variado corredor natural que recibe las aportaciones de una tupida red fluvial de afluentes como el Sar, cantado por Rosalía de Castro, y el Deza. 



     Precisamente en uno de los tributarios de este último,  se localiza la Catarata del río Toxa. 



     Un hermoso trayecto a pie enlaza el salto de este río, en el lugar de Pazos, con el Monasterio de Carboeiro. 



     La dureza de la piedra que aflora en este sitio provoca una de las caídas de auga más espectaculares de Galicia con una llovizna constante en el ambiente. 



     Entre todo el verde, el musgo no engaña. Si el agua es la vida, la catarata representa en el Toxa la alegría de vivir. 




     En cuanto a la flora en el Deza se desarrolla un bosque de ribera muy diverso y bien conservado. Dominan los alisos (alnus glutinosa), los sauces (salix atrocinerea) y los fresnos de río (frexinus angustifolia) a los que se incorporan, entre otras especies, quercus robar y quercus pyrenaica, acebos (llex aquifolium) y sanguiños (robledales galaico-portugueses (rhammus franguía).




     En cuanto a la fauna, decir que ambos son cursos fluviales con importante población piscícola en los que además de especies relacionadas con el estuario, como el salmón


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA