jueves, 11 de diciembre de 2014

RIBEIRA SACRA - LUGO - OURENSE

RIBEIRA SACRA
LUGO
OURENSE


     La Ribeira Sacra es una zona que comprende las riberas del río Sil y del Miño. En la zona sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Orense, España; la capital de la zona se convino que fuese la ciudad de Monforte de Lemos, (Lugo).



Características
     El topónimo "Ribeira Sacra" podría proceder de la Edad Media y, en un principio, se pensó que el origen de su denominación estaría en el latín "Rivoira Sacrata" y que podría responder a la gran cantidad de monasterios y templos ubicados en los monumentales cañones y escarpadas laderas que jalonan la zona. 


     Actualmente se pueden visitar 18 monasterios en los que cabe destacar el recientemente creado Parador de San Estevo de Ribas de Sil, en el Ayuntamiento de Nogueira de Ramuín (Orense), y el de Monforte de Lemos (la mayor parte del tramo del Cañón discurre en el concello de Pantón en la provincia de Lugo). 


Otros destacables son:
    San Pedro de Bembibre
    Taboada dos Freires
    San Paio de Diomondi
    Santo Estevo de Ribas de Sil
    Santa María de Pesqueiras
    Montederramo
    San Pedro de Rocas
    Ferreira de Pantón
    San Paio de Abeleda
    Santa Cristina de Ribas de Sil
    Santo Estevo de Ribas de Miño


     Ejerciendo de frontera natural entre las provincias de Orense y Lugo.


     En la vertiente orensana corresponde a los municipios de Nogueira de Ramuín, Parada de Sil, A Teixeira y Castro Caldelas. En la vertiente luguesa: Ribas de Sil, Quiroga, A Pobra do Brollón, Monforte de Lemos, Sober y Pantón.


     La génesis del Cañón del Sil no es fluvial sino tectónica. Su encajamiento se produjo en el Cuaternario y la morfología de su cauce se puede deber al hecho de discurrir por fracturas que partieron el terreno en bloques gigantescos al comenzar el basculamiento de la planicie, que se elevó por el Sur y por el Oeste. La acción erosiva de las aguas del Sil ahondó luego este barranco encajado en dirección Este-Oeste


     La Ribeira Sacra es especialmente conocida por sus tesoros naturales y biológicos, constituyendo un vastísimo ecosistema de gran variedad y riqueza. Son de destacar los Cañones del Sil, por su espectacular paisajística. Esta es una zona en la que el río discurre encajonado a través de paisajes y montañas que han sido descritos como de enorme belleza; los cañones disponen de miradores habilitados para admirar su impactante monumentalidad, así como de un catamarán abierto al público que transita los cañones de uno a otro lado.


     Ribeira Sacra, como denominación de origen, es también conocida por la calidad de sus vinos, muy recurridos en la gastronomía gallega, a los que popularmente se conoce en la zona con el nombre genérico de mencía, debido a que son elaborados principalmente con la variante de uva mencía, aunque también se usa la variante godello. Las viñas, que se pueden contemplar siguiendo el curso del río, están dispuestas en un sistema de escalones de piedra, llamados socalcos, a lo largo de la ribera, y datan de la época romana. 


     Los romanos ya tenían en gran aprecio estos caldos, que son afrutados y de gran presencia, ideales para disfrutar con carnes, y se decía, que una de las variantes de este vino, el Amandi (procedente de la zona del mismo nombre), se le hacía traer al César desde la Gallaecia romanizada.


Investigaciones sobre el origen del nombre
     El primer testimonio escrito que tenemos del topónimo es el documento fundacional del Monasterio de Santa María de Montederramo, otorgado en Allariz, el 21 de agosto de 1124 por Doña Teresa de Portugal. La nomenclatura se populariza a raíz de la publicación, traducción y comentario de dicho documento por el historiador Fray Antonio de Yepes, que señaló que el documento hacía referencia a la zona como Rivoira Sacra, traduciéndolo como "Ribeira Sacra", en referencia a la gran cantidad de monasterios existentes en la zona.


     El historiador Manuel Vidán Torreira pondría en duda esta traducción en 1987, con la publicación de una serie de artículos en La voz de Galicia y un trabajo titulado El roble sagrado de la Rivoira Sacrata. Vidán deriva "riboira/reboira/reboiro", y concluye que Rivoira respondería antes a "Roble" que a "Ribera". Pero esta tesis adquiriría más relevancia gracias a otro historiador, Torquato de Souza Soares, que, sometiendo a estudio crítico el documento fundacional y publicándolo en facsímil, encuentra un error en la transcripción de Fray Antonio de Yepes, y señala que en el documento se lee claramente Rovoyra y no Rivoira; lo cual se aparta de "Ribera" y podría tener el siginificado de "Robledal", del latín Rubus. 


     Vidán ya nos pone con su trabajo en sintonía con la obra de James Frazer La rama dorada, donde se recogen las tradiciones celtas en torno al roble, árbol al que tenían por sagrado y guardían del espíritu de la tribu, siendo los bosques de robles lugares de objeto de veneración. Vidán también se refiere al propio topónimo de Montederramo como una probable alusión al muérdago recogido por los druidas, para reforzar la visión del origen de este topónimo antes como Robledal Sagrado que como el ya establecido popular y turísticamente de "Ribera Sagrada" (Ribeira Sacra).



Ayuntamientos de la Ribeira Sacra
A Pobra do Brollón · Baños de Molgas · Castro Caldelas · Chandrexa de Queixa · Chantada · Esgos · Maceda · Manzaneda · Monforte de Lemos · Montederramo · Nogueira de Ramuín · A Peroxa · A Teixeira · Pantón · Parada de Sil · Paradela · Pereiro de Aguiar · Portomarín · Quiroga · Ribas de Sil · Saviñao · Sober · Taboada

MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 10 de diciembre de 2014

FESTIVAL BENEFICO "TRAZANTES"

FESTIVAL BENEFICO "TRAZANTES"
TENORIO
COTOBADE


     Cotobade acogió la celebración del "II Festival Solidario Trazantes" en el que se recogieron alimentos no parecederos y donde los asistentes pagaron dos euros por un el espectáculo musical. 


     Actuaron la Banda de Música Unión de Tenorio; As Estreliñas, de Ponte Caldelas; Gaiofonía, de Marín; Airiños da Fracha, de Ponte Caldelas; As Maianas: pandereteiras da Maia, de Ames; Quodlibed, de Pontevedra; Ángel Montero y Fran Castellanos acompañados por el guitarrista Gabriel Cedeño de la Orquesta Televisión y hubo un karaoke. 


Finalmente tuvo lugar una queimada. También se celebró una comida solidaria en el mismo recinto y en el que los participantes pagaron 18 euros. 


     También tuvo lugar un Zumba solidario y un festival a cargo de Os Trazantes, Fiada de Viladesuco; A Landra, Condexido y El Torreón.



OS TRAZANTES DE TENORIO 

     En Tenorio, no val do Lérez, zona de Cotobade, “trazantes” son as persoas con habilidade e inxenio para acometer os máis variados traballos.


     O grupo de Os Trazantes de Tenorio naceu na primavera de 1984 para animar as festas e romarías, para fomentar o interese pola nosa música e dar vida, de novo, a antigos bailes e cantigas.



     Teñen participado en diversas xuntanzas e concursos: Pontevedra, Cedeira, Santiago, Padrón, Vigo… E actuaron con éxito na TVG en diversos programas, o cal viuse reflectido nunha nominación no apartado de mellor grupo tradicional aos Premios da Asociación da Prensa Galega na súa primeira edición, correspondente a temporada 97/98. Os seus éxitos televisivos continuáronse no premio que a parella do grupo, formada por Susana e Anxo, conseguiu no concurso de parellas de baile tradicional organizado polo programa “Luar” no ano 2004.



     

     En 1996 acadaron o primeiro premio no “XVI Encontro de Grupos Tradicionais” celebrado no Teatro Colón de A Coruña, coa “Foliada de Forcarei”. No verán de 1998, a sección máis xove do grupo acadou un terceiro premio en Cerdido coa “Muñeira de Leira” e foron finalistas en outros concursos.


     No verán de 2002 o grupo representou a Galicia, xunto con Milladoiro, no festival folklórico internacional de Guignamp (Bretaña). Ademáis, fixeron actividades de recollida de material etnográfico, conferencias e outras iniciativas pala fomenta-lo folclore tradicional galego na zona do val do Lérez.



     Adoitan actuar acompañados por coñecidos gaiteiros da zona, como a gaiteira Sonsoles Martínez, a acordeonista Esther Fernández, Andrés Martínez e Fermín Martínez de Tenorio.



 
     Durante dous anos, estiveron tamén Miguel Fraguas , como mestre de gaita e percusión, xunto con Lola Martínez, mestra de pandeireta e técnica vocal, colaborando con nós, na impartición de clases didácticas e nalgunha actuación.


     

     Contamos, tamén coa colaboración dos mestres Juanjo Fernández (en gaita e percusión) e Laureano Muñoz, de Os Alegres de Mourente” (en canto e pandeireta), nestes últimos meses . Con eles levamos a cabo varios obradorios e talleres, en distintos centros educativos e sociales de Pontevedra e Cotobade.


     

     Actualmente, os mestres das distintas seccións son: mestre de baile, Emilio Ríos Freiría; mestre de gaita e percusión, Juan Ordóñez; e colaborando como mestre de canto e pandeireta, María Vidal.


MAPA
 Fuentes:
Web TRAZANTES
Faro de Vigo
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 9 de diciembre de 2014

FERVENZA DE ROXEDOIRO - BERDUCIDO

 FERVENZA DE ROXEDOIRO
REGO CARBADOIRO
BERDUCIDO
PONTEVEDRA


     San Martiño de Verducido é unha parroquia que se localiza no concello de Pontevedra. 



     

     Segundo o padrón municipal de 2004 tiña 1.032 habitantes (533 mulleres e 499 homes), distribuídos en 7 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 1.075 habitantes.


      Ocupa un terreo montañoso, accidentado polos outeiros das Pasadellas, das Pedreiras e do Campo de Bois e no que destaca o monte Acibal, que supera os 600 metros de altitude. 




     Conta con paisaxes naturais que nos levan á evasión como as que se poden contemplar nos arredores do encoro de Pontillón de Castro, reserva de auga da cidade de Pontevedra e refuxio de aves que conta na súa proximidade cunha gran zona de lecer.



     No cumio dun monte próximo sitúase un miradoiro cunha escultura en pedra dedicada aos canteiros. 




     Desde aquí, ademais dunha canteira de granito moi próxima, pódese divisar o contorno da cidade de Pontevedra.




      

     É preciso visitar a igrexa parroquial, totalmente reedificada durante o século XVIII e que inclúe no seu conxunto unha peza abovedada anterior que se cre podería ter sido unha antiga sancristía.


 
     
     A festa patronal é o día 12 novembro (san Martiño), pero tamén se celebran san Breixo, santa Bárbara e o Corpus Christi.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA




POZO DA FRAGA - MOAÑA

POZO DA FRAGA
RÍO DA FRAGA
MOAÑA


       El río del Bosque o de los Ladrones, lo de mayor extensión del ayuntamiento de Moaña, atraviesa de norte a sur las tierras de este municipio y conforma la frontera natural entre las parroquias de Meira y Moaña.



     Desde ahora, los amantes de la naturaleza y los partidarios de un tiempo libre alternativo al tradicional de sol y playa tienen la posibilidad de practicar el deporte del sendeirismo por una de las zonas de mayor riqueza ecológica del ayuntamiento.


     Aquí podremos admirar uno de los mejores bosques caducifolios atlánticos que se conservan en toda la comarca. 


     Se trata de un ecosistema de gran riqueza y extraordinaria belleza, en el que el roble eríxese como la especie arbórea dominante. 


     A pesar del tupido de la vexetación y el importante desnivel del terreno, valle la pena aprovechar alguno de los desvíos para acercarse incluso el cauce, y disfrutar así de la flora característica de un típico bosque de ribera, dentro de un entorno paradisíaco en el que las aguas fluviais bajan la grande velocidad desde la montaña.



     El largo de su recorrido fueron irguiéndose numerosos muíños de agua en los que, ademáis de realizarse las lobores de moenda, se desarrollaba la vida social de los vecinos del contorno.



     Desde mediados del siglo XX casi todas estas construccións fueron abandonadas ponerlos sus propietarios, y sólo algunos de los cerca de 30 muíños que llegó a haber al lado del río de la Fraga resistíu el paso del tiempo, mientras la mayor parte esmoreceron despacio incluso su práctica desaparición.



     El Ayuntamiento de Moaña comenzó la recuperación de los muíños del río y creó a su carón un roteiro de sendeirismo de alrededor de seis kilómetros de longitud debidamente adondicionado y señalizado. 


     En la parte alta de Moaña, siguiendo el camino de los muíños del Bosque encontraremos el mirador del Bosque, en el que además de hacer un pequeño descanso en el camino, podremos admirarnos contemplando las fabulosas vistas de la parte baja de Moaña y de la ría y de la ciudad de Vigo.



     A través del recorrido por esta agreste zona de Moaña se puede obtener una nueva perspectiva de un ayuntamiento en el que no todo es mar y playa, y el visitante tiene la oportunidad de descubrir un paisaje tan sugestivo como sorprendente.

MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DA FRAGA - MOAÑA

FERVENZA DA FRAGA
RÍO DA FRAGA
MOAÑA


       El río del Bosque o de los Ladrones, lo de mayor extensión del ayuntamiento de Moaña, atraviesa de norte a sur las tierras de este municipio y conforma la frontera natural entre las parroquias de Meira y Moaña.



     Desde ahora, los amantes de la naturaleza y los partidarios de un tiempo libre alternativo al tradicional de sol y playa tienen la posibilidad de practicar el deporte del sendeirismo por una de las zonas de mayor riqueza ecológica del ayuntamiento.



     Aquí podremos admirar uno de los mejores bosques caducifolios atlánticos que se conservan en toda la comarca. Se trata de un ecosistema de gran riqueza y extraordinaria belleza, en el que el roble eríxese como la especie arbórea dominante.



     A pesar del tupido de la vexetación y el importante desnivel del terreno, valle la pena aprovechar alguno de los desvíos para acercarse incluso el cauce, y disfrutar así de la flora característica de un típico bosque de ribera, dentro de un entorno paradisíaco en el que las aguas fluviais bajan la grande velocidad desde la montaña.



     El largo de su recorrido fueron irguiéndose numerosos muíños de agua en los que, ademáis de realizarse las lobores de moenda, se desarrollaba la vida social de los vecinos del contorno.



     Desde mediados del siglo XX casi todas estas construccións fueron abandonadas ponerlos sus propietarios, y sólo algunos de los cerca de 30 muíños que llegó a haber al lado del río de la Fraga resistíu el paso del tiempo, mientras la mayor parte esmoreceron despacio incluso su práctica desaparición.



     El Ayuntamiento de Moaña comenzó la recuperación de los muíños del río y creó a su carón un roteiro de sendeirismo de alrededor de seis kilómetros de longitud debidamente adondicionado y señalizado.



     En la parte alta de Moaña, siguiendo el camino de los muíños del Bosque encontraremos el mirador del Bosque, en el que además de hacer un pequeño descanso en el camino, podremos admirarnos contemplando las fabulosas vistas de la parte baja de Moaña y de la ría y de la ciudad de Vigo.



     A través del recorrido por esta agreste zona de Moaña se puede obtener una nueva perspectiva de un ayuntamiento en el que no todo es mar y playa, y el visitante tiene la oportunidad de descubrir un paisaje tan sugestivo como sorprendente.


MAPA


XOAN ARCO DA VELLA