martes, 9 de diciembre de 2014

MARCE - PANTÓN - LUGO

 MARCE
VILAR DE ORTELLE
PANTÓN
LUGO


Marce
     Marce es una de las 20 aldeas en la parroquia de Vilar de Ortelle en el ayuntamiento lugués de Pantón, situado en la Comarca de Tierra de Lemos. 


     Marce es un pueblo que participa de la ribera y de la montaña, en otros tiempos era más grande que muchas parroquias.



     Hoy quedan quince hogares, y llegó a tener quinientos habitantes en los años veinte.



Patrimonio histórico
    Castro de Marce, llamado también Castillo de Marce, se sitúa en lo alto de una montaña a 1 km de la aldea de Marce en lo alto del río Miño.
    La Torre de Marce; esta torre fue casa de mucho linaje y de mucha importancia en el siglo XV.
    La Torre del Reloj, torre con reloj de campana, construida en el año 1950 por la Asociación de vecinos de Marce en Buenos Aires, se sitúa a 100 metros de la llamada Torre de Marce.



Vilar de Ortelle
     Santiago de Vilar de Ortelle es una de las 26 parroquias del ayuntamiento lugués de Pantón, situado en la comarca de Terra de Lemos.



     Límita por el norte con las parroquias de Riberiras de Miño, a Cova y Fión, por el sur con Atán, por el este con Eiré y Castillón, y por el oeste con el río Miño. 
 

     Estaba formada por veinte pueblos o aldeas, y llegó a tener unos mil habitantes.



     La Parroquia se compone de tres áreas geográficas:
     La Ribera: a Míllara, Valboa, Rubiás, Lagariza, Maiorga
     La Montaña: San Romau, Cirdeiro, a Morá, os Ramos, Vilar, o Outeiro, a Eirexe, a Casanova, as Penelas, Rechelo, o Batán, o Requeiro, as Areas, Amboade
     Ribera-Montaña: Marce



Pantón
     Pantón es un municipio español, situado al sur de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia, con capital en la villa de Ferreira de Pantón.



     El municipio, limitado por los cursos de los rios Miño, Sil y Cabe, pertenece a la comarca de la Terra de Lemos, en el entorno natural y turístico de la Ribeira Sacra lucense.



Medio natural
GEOGRAFÍA
     Pantón se encuentra en el sur del valle de Lemos. Dónde podemos encontar en el sur del municipio el cañón del Sil. El punto más alto del municipio es Pena Pombeira con 710 metros.



CLIMATOLOGÍA
     En la zona ribereña las nieblas son frecuentes. Las temperaturas son en invierno de 2ºC los días más fríos en verano de 42ºC los días más calurosos. 


Las precipitaciones son de 1055 mm./anuales.
    PRECIPITACIONES: 1055 mm./ anuales
    TEMPERATURAS: 12,6ºC



VEGETACIÓN
     La vegetación en las zonas cercanas a ríos es de ribera. En el resto abundan los castaños, robles, pinos y chopos entre otros.



HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica hace parte de la cuenca Miño-Sil.
    Ríos: Miño, Sil, Cabe, Carabelos, Ferreira, Aguianza y Regueiro.
    Arroyos: Pacios, Rousa, Santa Marta, Arnieiral, Pereira, Reicobo, Fontao, Paradiña, Aúde, Pantanos, Freán, Pesqueiras, Cernados, Calve, Atán, Acotán, Trasouteiro, Morá, Cándara, Corzoás, Telleira, Vilariño e San Cibrao.


MAPA


XOAN ARCO DA VELLA



domingo, 7 de diciembre de 2014

PONTE DE COTÁN - BARROSO

 PONTE DE COTÁN
RÍO VALDERÍAS
BARROSO
AVION


     Avión é un concello da provincia de Ourense, pertencente á comarca do Ribeiro.



     Segundo o INE a súa poboación no ano 2010 era de 2.561 habitantes (2.730 no 2006, 2.780 no 2005, 2.804 no 2004, 2.881 no 2003).



     O seu nome procede do veciño río Avia.



     Sitúase no noroeste da comarca do Ribeiro. Limita ao norte con Beariz, ao sur con Carballeda de Avia, ao leste con Boborás e Leiro, e ao oeste cos concellos da Lama, Fornelos de Montes e Covelo.



     É un concello montañoso e de relevo accidentado. As serras do Suído e Faro de Avión limitan o concello polo oeste superando os 1.000 metros de altitude. 


     Desde os cumios o relevo descende abruptamente, dando lugar a vales encaixados que dificultan as comunicacións.



      A rede fluvial está formada polo río Avia e os seus afluentes. O Avia nace en Fonte Avia, parroquia de Nieva, e recibe en Avión tres afluentes de importancia: o Couso, o Valderías e o río Cardelle, que forma o límite cos concellos de Boborás e Beariz.



     O clima de Avión ven condicionado polas diferenzas de altitude entre as distintas terras do concello. Nas serras do Suído e Faro de Avión o clima é de montaña, frío en inverno e con intensas precipitacións mentres que nas zonas máis baixas as temperaturas son máis cálidas aproximándose ao tipo de clima mediterráneo da comarca do Ribeiro.



     Na zona intermedia entre a montaña e os vales pode dicirse que aparece un tipo de clima continental. O observatorio de Amiudal, a 553 m de altitude, rexistra unhas medias aproximadas de 5,5 ºC en xaneiro e 19 ºC en xullo.

 MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

VILANFESTA - COVA - LUGO

 VILANFESTA
COVA
CARBALLEDO
LUGO


Cova
     San Xoán da Cova é unha parroquia que se localiza no concello de Carballedo, na comarca de Chantada. Segundo o IGE en 2011 tiña 39 habitantes (18 mulleres e 21 homes), distribuídos en 8 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 68 habitantes.



Patrimonio
     A igrexa de San Xoán da Cova, románica do século XII, foi declarada en 1850 monumento histórico artístico. A igrexa formou parte dun mosteiro de monxas bieitas de incerta fundación, que chegou a depender de Chouzán. Pola construción do encoro tivo que ser trasladada pedra a pedra ata o seu actual emprazamento.


     Ten planta rectangular de nave única con ábsida semicircular, cubríndose respectivamente con madeira e bóvedas de canón e forno. A porta principal está formada por un arco apuntado de tres arquivoltas, sobre tres pares de columnas, no tímpano pódese ler en latín: "Na honra de N.S.X.C. dá B sempre V. María o soldado Pedro García mandou facer de seu esta igrexa".


     A porta lateral norte pertence a unha capela que non se trasladou e presenta dobre arquivolta apuntada que se apoia sobre columnas acobadadas. Neste muro está o sepulcro da Abadesa. No interior destaca o arco triunfal moldurado en bocel de media cana con botóns na rosca.


Carballedo
     Carballedo é un concello da provincia de Lugo, pertencente a comarca de Chantada. Segundo o IGE en 2009 tiña 2.752 habitantes (2.929 no 2006, 3.010 no 2005, 3.055 no 2004, 3.061 no 2003).



Xeografía
     O concello ten 139,6 km², repartidos en 23 parroquias. Está situado ao suroeste da provincia de Lugo, na comarca de Chantada. Limita ao norte con Chantada, ao sur con Vilamarín e A Peroxa, ao leste con Pantón e ao oeste con San Cristovo de Cea e Rodeiro.
 

     É un terreo de media montaña, entre a serra do Faro e o río Miño, no encoro dos Peares. Tamén está regado polo río Bubal. Está atravesado coa estrada N-540 que comunica Lugo e Ourense, que atravesa o termo de Norte a Sur (pasando pola súa capitalidade, La Barrela).


     O clima é oceánico, con matices continentais canto máis ao sur, con temperaturas moderadas e choivas abundantes. O seu ecosistema viuse afectado pola construción do encoro de Belesar.



Historia
     Da época do megalitismo consérvanse as mámoas de Vilar de Monte. Hai restos da época da cultura castrexa, como os castros de Morgade, Buciños, Papelle e Touza.


     Nunha pequena igrexa da parroquia de Temes achouse un sartego do século IV, encargado por un terratenente galaico-romano a un obradoiro de Roma. Da época do románico son as igrexas monacais de Santo Estevo de Chouzán e San Xoán da Cova.


     Trala fin do antigo réxime, en 1840 creouse o concello de Carballedo, sendo importante a influencia de José Antonio Ribadeneira, da Casa Grande de Loureiro, bispo de Valladolid e auditor da Sagrada Rota Romana. Suprimiuse o concello de Asma, que comprendía a conca do río Asma até a confluencia coa do río Comezo, integrándose as parroquias da marxe dereita agás as de Santa Cruz e Santa Uxía de Asma, do concello de Chantada. 


     Nun primeiro momento a capital situouse no lugar de Carballedo, sendo trasladada sucesivamente a San Mamede de Lousada, Penaboa, Buciños, Chouzan, Castro e A Barrela, onde se mantén actualmente.



Comarca de Chantada
     A Comarca de Chantada é unha comarca galega situada na provincia de Lugo e a súa capital é Chantada. Pertencen a ela os concellos de Carballedo, Chantada e Taboada.

 MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 6 de diciembre de 2014

FORNO DA SANTA - ARMEÁ - ALLARIZ

 FORNO DA SANTA
ARMEÁ
AGUAS SANTAS
ALLARIZ
OURENSE


     La cripta,conocida como "Os Fornos",se relaciona con los llamados "monumentos con horno y piedra formosa", propios de la etapa final de la cultura castrexa del noroeste.


 

     La tradición situa aqui el martirio de la Santa Mariña,condenada a morir abrasada y a que San Pedro sacó por un pequeño agujero en la parte superior del horno.


     Esta planta solo la integran tres estancias: la primera cubierta con una bóveda de cañón apuntada que por su decoración semejante a la del Santuario hace pensar en una cronologia del siglo XIII; las laudas de diversa tipología y formato debieron ser anteriores a esta construcción;en el ángulo SO una especie de piscina pétrea recoge aguas de una hendidura abierta en el muro.




 

Santa María de Aguas Santas
     Santa Mariña de Augas Santas está situada a 6 Kms de Allariz, entre los montes de Armariz y el de los Canteiros, entre los valles del río Arnoia y el río del Barbaña.


     En el año 1931 fue declarado Monumento histórico artístico el entorno de la Iglesia de Santa Mariña y en el año 1963 la comarca Conjunto Histórico-Artístico.



      Santa Mariña de Augas Santas constituye un atractivo conjunto histórico, artístico y paisajístico en el que se mezclan historia, tradición y leyenda.



 

     La tradición nace vinculada a la existencia y martirio de Mariña que se resiste al los deseos de un prefecto en la Ciudad de Armea, llamado Olibrio, que utilizó todo tipo de estrategias para vencer a su resistencia, incluida la cadena, el juicio y el castigo. Pero nada dio resultado ante la férrea voluntad de la chica, ni el látigo, ni el diablo en forma de dragón… Condenada a morir abrasada en un horno próximo, saldrá viva gracias a San Pedro que la dejó al lado de un estanque. 


     Finalmente, el prefecto ordenó que le cortasen la cabeza, que fue tallada de un golpe, pero botó tres veces, manando una fuente en cada bote. En el lugar en el que fue enterrada surgió un templo, en el que nadie más fue enterrado.


     La presencia de los restos castrenses y romanos en la zona, fue aprovechada por la tradición para vincularlos al martirio de la Santa, añadiéndole posteriormente otros elementos como la Santa de Piedra (del siglo XVIII) o el Roble de la Santa (ya desaparecido) e impregnando todo su conjunto de un sentido cristiano.



     Monumentos, fuentes, árboles y lugares constituyen así el paño de fondo de una leyenda que sigue viva, enraizada en tres elementos fundamentales: paisaje, piedra y, por supuesto, agua.


     El pueblo de Santa Mariña de Augas Santas cuenta con un Núcleo Histórico semejante, salvando las dimensiones, al Casco Histórico de Allariz.


 MAPA


XOAN ARCO DA VELLA