martes, 11 de noviembre de 2014

IGLESIA DE RIBELA - A ESTRADA

 IGREXA DE SANTA MARIÑA
RIBELA
A ESTRADA


A Estrada
     A Estrada é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á Comarca de Tabeirós - Terra de Montes. Segundo o IGE no ano 2012 residían alí 21.657 persoas. No ano 2004 residían 307 estranxeiros no concello. O concello ten 51 parroquias.



Historia
     A xurisdición de Tabeirós ten a súa orixe en tempos do rei suevo Miro, no século VI, e aparece citada no Cronicón Iriense como pertencente á diocese de Iria. 



     No século XII, o arcebispo Xelmírez e o rei Afonso VII de Castela trocaron a terra de Tabeirós (que pasou a ser da mitra compostelá) por Tabeirolos e o castro de Faro.


     A xurisdición abarcaba o actual concello da Estrada, con excepción das parroquias de Vea. A xurisdición de Tabeirós incluía os coutos de Vea, Codeseda, Vega e Oca, e o Couto do Viso.



     En 1836 iniciáronse as reunións para a unión destes concellos noutros maiores ou nun só. O 1 de xaneiro de 1837 uníronse os Coutos de Vega e Oca, Viso, Codeseda e Vea con Tabeirós. 



     O concello formouse en Cereixo, con sede en Pernaviva, xa con 51 parroquias (incluída A Estrada, que aparece por primeira vez, formada polos lugares de Figueiroa de Arriba, Figueiroa de Abaixo, Rodeiro, Regueiro, Pedregal, Vilabrasil e Vilar). 


     Logo de tres anos de enfrontamentos entre absolutistas e liberais, en 1840 tivo lugar a destitución do concello de Cereixo, solicitando que o nome do concello fose A Estrada, aprobándose a mudanza o 23 de xaneiro de 1841.


    
     O partido xudicial da Estrada inclúe ós concellos de Forcarei e Cerdedo.

    
     O 6 de xullo de 1859 concedéuselle á Estrada o título de Vila por Real Decreto. En 1878, o rei Alfonso XII outorgou ó concello o tratamento de Ilustrísimo, e en 1912, o seu fillo Alfonso XIII, o de Excelentísimo.


    
     Ata 1940 editouse na vila o xornal El Emigrado.




Ribela
     Santa Mariña de Ribela é unha parroquia que se localiza no concello da Estrada.      Segundo o IGE en 2009 tiña 178 habitantes (93 mulleres e 85 homes), distribuídos en 10 entidades, o que supón unha diminución respecto de 1986 cando tiña 255 habitantes. En 1842 tiña unha poboación de feito de 300 persoas.


Patrimonio
    Casona dos Ballesteros.
    Hórreo da casa reitoral.




 

Lugares de Ribeira (Santa Mariña)     
     Baltar, Barbude, Costenla, Marque, O Pazo, O Piñeiro, A Ponte, A Ribeira, San Vicente, Vilaboa, Vilar.


MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 10 de noviembre de 2014

EIRA DA PENA - CERDEDO

EIRA DA PENA
CERDEDO
PONTEVEDRA


       Cerdedo é un concello situado na zona centro de Galicia  e perfectamente comunicado coas Rías Baixas (28 km) , con Santiago de Compostela( 45 km) e Ourense (50 km).



     Cunha extensión duns 80 quilómetros cadrados e unha poboación de 4000 habitantes é un refuxio ideal para os amantes da natureza, os deportes ó aire libre e a boa mesa.



     Limita ó norte cos concellos da Estrada e Forcarei, ó sur con Cotobade e Forcarei, ó este con Forcarei, e ó oeste con Campo Lameiro e Cotobade.



     Cerdedo está atravesado pola estrada N-541 (Ourense – Pontevedra), que forma o seu eixo principal de comunicación. Xeograficamente, o Término Municipal de Cerdedo localízase na porción meridional da dorsal galega, na súa vertente occidental, de tal xeito que o conxunto montañoso disponse en anfiteatro.



     As súas maiores elevacións atopámolas no Outeiro do Couto do Monte do Seixo (1024 m) e no Outeiro de Couso.



     O río Lérez constitúe o principal cauce fluvial, atravesando o término municipal en  dirección este - oeste. A existencia dunha numerosa, aínda que de pequena escala, rede de afluentes do Lérez fai que as terras sexan productivas e axeitadas para a agricultura e a gandeiría.



     As condicións climáticas de Cerdedo están condicionadas pola súa situación nas serras prelitorais, e a súa orografía montañosa actúa como pantalla pluviométrica, polo que as súas precipitacións son elevadas.



     En canto ás temperaturas, o máis destacable son os seus baixos valores sobre todo os invernais, sendo xaneiro o mes máis frío.



     Os núcleos de poboación máis importantes son Cerdedo(capital) , Pedre, Figueroa, Fondós,Covas, Tomonde e Os Castros.



     O nome de Cerdedo procede según Millán González Pardo de "Ceratesum", que significa  "lugar de cereixas", o que fai supoñer que foi un lugar de producción abundante desta froita.



     Toda a comarca de Terra de Montes é de indudable atractivo histórico-artístico.



     En Cerdedo predominan os cruceiros, igrexas de gran valor arquitectónico, pontes de diversos estilos e calzadas romanas.



     Pódense ver tamén  importantes mostras de arte prehistórica e restos arqueolóxicos.



     Non podemos esquecer tampouco os eirados de Pedre, Filgueira e Cerdedo, conxuntos de canastros en bo estado de conservación que constitúen conxuntos arquitectónicos casi únicos en Galicia e de especial beleza.  
 
MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 5 de noviembre de 2014

500.000 VISITAS - GRACIAS

 500.000 VISITAS
500.000 GRACIAS


     En Octubre de 2012 arrancaba el blog de con miles de ilusiones.

     Han pasado 2 años y hemos alcanzado las 500.000 visitas y llegamos a 92 Países del Mundo.



     Nuestro blog ha ido de menos a más. Hemos visto y visitado cientos de lugares. Buscando siempre lo menos conocido de Galicia, en muchisimas ocasiones ayudados por muchos de vosotros/as.




     También hemos intentado acercar a todos y todas vosotros/as cuentos leyendas, historias... con mayor o menor acierto pero con todo el cariño y todo lo mejor que sabemos hacerlo.


     Han sido días y más días en los que aprendimos mucho. Hemos conocido a gente excepcional. Hemos pasado por momentos buenos y menos buenos, pero el balance es muy muy bueno.

     Creemos que en este camino, muchos de vosotros/as habéis descubierto y disfrutado de lugares nuevos, desconocidos y es una satisfacción  haber ayudado a muchos y muchas a descubrir nuestra tierra.

     Vamos ha seguir y os pido de vuestra ayuda para poder hacer más, y con ganas de hacerlo mejor.




     500.000 gracias!! y espero que lleguemos juntos al millón.



Fotos: XOAN ARCO DA VELLA
Community manager: CARMEN LOPEZ

También estamos en:

FACEBOOK:

 XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE SAN MUNIO - A BOLA

 PETO DE SAN MUNIO
VEIGA
A BOLA
OURENSE


      Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia. 


     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.



     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural. 


     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado. 


     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE BELESAR - CHANTADA

PETO DE BELESAR
CHANTADA
LUGO


      Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.



     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.



     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.

XOAN ARCO DA VELLA

martes, 4 de noviembre de 2014

PETO DE TRES ALDEAS - CERDEDO

 PETO DE TRES ALDEAS
SERRAPIO
CERDEDO


      Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.



     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.



     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.

XOAN ARCO DA VELLA