viernes, 8 de agosto de 2014

MUIÑOS DE RINXELOS - CONGOSTRO


MUIÑOS DE RINXELOS
CONGOSTRO
RAIRIZ DE VEIGA
OURENSE


 Rairiz de Veiga
     Integrado en la Comarca de A Limia, con el río Limia actuando como frontera con A Porqueira, se sitúa el ayuntamiento de Rairíz de Veiga, con bellos paisajes y bosques autóctonos de robles y castaños.



Parroquias:
     Candás (San Martiño) , Congostro (Santa Mariña) , Guillamil (Santo André) , Lampaza (Santa María) , Ordes (Santa María) , Rairiz de Veiga (San Xoán) , Sabariz (San Pedro) , Zapeaus (Santo Adrao)


Como llegar:
     La C-531 nos acerca desde Xinzo de Limia a Rairíz de Veiga.


Información del ayuntamiento Rairiz de Veiga:
     El principal atractivo de Rairíz de Veiga consiste en la belleza natural del municipio, sobre todo en la Vega del Limia, declarada Espacio Natural Protegido.



     Se conserva una abundante vegetación autóctona con robles, castaños, y otra especies propias del clima oceánico.



     El río Bidueira, afluente del Limia, cruza el municipio de norte a sur y ofrece singulares lugares adecuados para la pesca sobre todo de la trucha.



     En cuanto a los primeros pobladores del ayuntamiento, quedan restos de sus asentamientos en una necrópolis megalítica en el monte Albán compuesta por dos grandes mámoas en las que se encontraron numerosos utensilios como hachas, cuencas de barro y puntas de flecha, hoy en día en el Museo Arqueológico de Ourense.



     Por estas tierras pasaba también la antigua vía romana de Aquis Querquernis.



     En arquitectura destacan las iglesias parroquiales de San Juan de Rairiz de Veiga y la de San Andrés de Guillamil. La primera con portada en arco, alberga en su interior un interesante retablo.



     La iglesia de San Andrés de Guillamil conserva importantes restos románicos, entre los que destaca la portada. Conserva Asimismo, un tragaluz en el presbiterio característico de la zona de A Limia, cuyo huevo, biselado en la parte exterior, tiene forma de dos círculos yuxtapuestos y secantes, que según los expertos pertenecen, al estilo manuelino portugués.



Romería de Nuestra Señora de las Mercedes
     La romería que se celebra en el lugar de A Sainza, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de las Mercedes, tiene gran poder de convocatoria, siendo una de las más conocidas de toda Galicia.



     En ella se da lugar a una batalla entre moros y cristianos en las cercanía de un pintoresco castillo de construcción popular y pequeñas dimensiones.



     Es la escenificación simbólica del reto y combate de las Cien Doncellas. Se celebra el 24 de septiembre.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

EIRA DE CONGOSTRO - RAIRIZ DE VEIGA

EIRA DE CONGOSTRO
RAIRIZ DE VEIGA
OURENSE


Rairiz de Veiga
     Integrado en la Comarca de A Limia, con el río Limia actuando como frontera con A Porqueira, se sitúa el ayuntamiento de Rairíz de Veiga, con bellos paisajes y bosques autóctonos de robles y castaños.



Parroquias:
     Candás (San Martiño) , Congostro (Santa Mariña) , Guillamil (Santo André) , Lampaza (Santa María) , Ordes (Santa María) , Rairiz de Veiga (San Xoán) , Sabariz (San Pedro) , Zapeaus (Santo Adrao)



Como llegar:
     La C-531 nos acerca desde Xinzo de Limia a Rairíz de Veiga.



Información del ayuntamiento Rairiz de Veiga:
     El principal atractivo de Rairíz de Veiga consiste en la belleza natural del municipio, sobre todo en la Vega del Limia, declarada Espacio Natural Protegido.



     Se conserva una abundante vegetación autóctona con robles, castaños, y otra especies propias del clima oceánico. 


     El río Bidueira, afluente del Limia, cruza el municipio de norte a sur y ofrece singulares lugares adecuados para la pesca sobre todo de la trucha.



     En cuanto a los primeros pobladores del ayuntamiento, quedan restos de sus asentamientos en una necrópolis megalítica en el monte Albán compuesta por dos grandes mámoas en las que se encontraron numerosos utensilios como hachas, cuencas de barro y puntas de flecha, hoy en día en el Museo Arqueológico de Ourense.



     Por estas tierras pasaba también la antigua vía romana de Aquis Querquernis.



     En arquitectura destacan las iglesias parroquiales de San Juan de Rairiz de Veiga y la de San Andrés de Guillamil. La primera con portada en arco, alberga en su interior un interesante retablo.



     La iglesia de San Andrés de Guillamil conserva importantes restos románicos, entre los que destaca la portada. Conserva Asimismo, un tragaluz en el presbiterio característico de la zona de A Limia, cuyo huevo, biselado en la parte exterior, tiene forma de dos círculos yuxtapuestos y secantes, que según los expertos pertenecen, al estilo manuelino portugués.



Romería de Nuestra Señora de las Mercedes
     La romería que se celebra en el lugar de A Sainza, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de las Mercedes, tiene gran poder de convocatoria, siendo una de las más conocidas de toda Galicia.



     En ella se da lugar a una batalla entre moros y cristianos en las cercanía de un pintoresco castillo de construcción popular y pequeñas dimensiones. 


     Es la escenificación simbólica del reto y combate de las Cien Doncellas. Se celebra el 24 de septiembre.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

LENDA DAS AGUAS SANTAS

LENDA DAS AGUAS SANTAS
AUGASANTAS
COTOBADE


     Ía unha ceguiña de peleriñaxe a Compostela, camiñando desde os montes do Seixido, aló pola Lama, ao pé do Suido.



     Camiñaba aproveitando os camiños que deixaban as bestas que se crian nos montes daquela zona, e as beiras dos regatos, cando chegou á aldea de Augasantas,en Cotobade (Pontevedra).



     Alí soupo que había unha fonte de augas milagreiras que curaban muitos males.


      A ceguiña pediulle á Virxe que lle voltase a vista, aínda que só fose para poder chegar a Compostela e ver ao apóstolo. 


     Tanto rezou e tan ben o debeu facer que a Virxe María aparecéuselle e indicoulle que lavase os ollos cegos na auga da fonte milagreira.



     Así o fixo a mulleriña e, no momento, comezou a ver todo de bonito que tiña o mundo. Nomeadamente o fermoso espectáculo que se albisca desde o alto en que está a fonte até a fenda que abre o río Verduxo que rega aquelas terras.



    A cega agradecida deu a noticia da sua curación, e como recompensa mandouse facer unha igrexa a beira da fonte que ainda hoxe continúa a deitar auga fresca e sabrosa.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE RAÑADOIRO - MUIÑOS

PETO DE RAÑADOIRO
MUIÑOS
BAIXA LIMIA
OURENSE


     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio.



     A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.



     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.



     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome.



     Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".



     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos".



     E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".



BAIXA LIMIA
     La Comarca de A Baixa Límia  está situada en el suroeste de la Provincia de Orense. 


     Limita al oeste, al sur y al sureste con Portugal, al norte con la Comarca de Tierra de Celanova y al este con la Comarca de La Limia.



     Pertenecen a esta comarca los siguientes municipios: Bande, Entrimo, Lobeira, Lovios y Muíños.



Paisajes de la “raia seca”
     Limia es un río único. Ha excavado un pasillo natural junto al que la historia ha ido dejando su huella humana. En él recoge todo un tejido fluvial que se descuelga en cascadas y saltos, reposa en embalses sucesivos, atraviesa una frontera y cede al final sus aguas al Atlántico. Se unen así el mayor Parque Natural de nuestra comunidad con el de mayor importancia en Portugal, el Parque Nacional Peneda-Gerês. Juntos alcanzan un solo espacio protegido de carácter transfronterizo único en Europa.



     Se trata de la “raia seca”, pues el trazado fronterizo no se sitúa en los ríos sino en lo alto de las sierras: O Laboreiro, Queguas y Quinxo al norte; Santa Eufemia, O Xurés y O Pisco, al sur. Los puntos más elevados ascienden hasta los 1.500 metros de altitud, combinan las formas suaves de los viejos montes gallegos con las más abruptas.



     Agujas y bolos (piedras de granito) que el tiempo ha encabalgado en complicados equilibrios son una de las señas de identidad de la zona.



     Encontraremos monumentos megalíticos, leyendas de oro y el testimonio del paso de los legionarios romanos por la calzada XVIII o Vía Nova.



     Aún permanecen en pie los miliarios que dejaron en la calzada que unía las capitales romanas de Braga y Astorga por el único paso natural entre estos montes, la mítica Portela do Home, punto fronterizo de acceso al territorio portugués.



     Las construcciones populares como molinos, colmenas amuralladas (alvarizas), cabañas de pastores (chivanas), hórreos, hornos, caminos y cercados revelan el alma más creativa de sus pobladores. Un patrimonio heredado de la tradición en la docena de núcleos rurales que hasta la actualidad mantuvieron la actividad agropecuaria dentro del Parque. Así como las aldeas de O Couto Mixto, el territorio que mantuvo hasta el año 1868 un estatuto de privilegios independiente de España y Portugal.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA