sábado, 9 de agosto de 2014

EIRA ALTA - CARITEL

EIRA ALTA
CARITEL
PONTECALDELAS


      El municipio de Pontecaldelas con una extensión aproximada de 87Km2, se encuentra en la zona central de la provincia de Pontevedra, aproximadamente a unos doce kilómetros de la capital, a la que se puede acceder a través de la carretera comarcal 531.


      Este municpio limita al norte con el ayuntamiento de Cotobade, al sur con los de Sotomaior y Fornelos, al este con el de la Lama y al oeste con los de Pontevedra y Pontesampaio. 




     Este municipio está compuesto por nueve parroquias que son: Anceu, Barbudo, Caritel, Forzáns, A Insua, Pontecaldelas, Taboadelo, Tourón y Xustáns.



 Un poco de historía
     Algunos autores atribuyen a Pontecaldelas un origen remotísimo, diciendo que esta villa fue fundada por los griegos, sin embargo no existen pruebas fehacientes de ello.




     No obstante existe la posibilidad de que haya habido asentanientos anteriores, debido a la existencia de unos petroglifos en la parroquia de Tourón. 



     
     Se cree también que cuando los romanos mejoraron Pontevedra hicieron lo mismo con Puentecaldelas.


     Se supone igualmente que el nombre de Pontecaldelas es debido al antiguo puente, hoy en día reformado, que atraviesa el río Verdugo y a sus aguas termales de naturaleza sulfuroso-sódicas que si bien se intentarón explotar antaño, hoy en día permanecen en un total abandono, no siendo lo suficientemente conocidas.


        Estás aguas llevan el calificativo de termales, puesto que salen a una temperatura aproximada de 18,5ºC, que aunque no se aprecian bien en verano, si se notan en el invierno, además su naturaleza sulfuroso-sódica las hace apropiadas para su uso en tratamientos dermatológicos.


     Pocos restos conservamos sin embargo de la presencia romana, unicamente algunos restos de pazos y casas nobiliarías, ya que sobre los cimientos de antiguas iglesias se han edificado nuevas construcciones.


     Posteriormente, en tiempos de Gelmirez, que le dio privilegios y franqquicias, la villa pasó a ser patrimonio de la catedral de Santiago, diócesis a la que hoy todavía pertenece si bien en este municipio se establece el límite ya que las parroquias del siguiente municipio ( A Lama), pertenecen a la diócesis de Vigo-Tuy.


     Tambien existe la creencia de que la famosa reina Lupa (o Loba), que persiguió a los discípulos del apostol Santiago, era natural de esta villa, o residió en ella. En el año 1126 el rey Alfonso VII, le dio el título de muy leal.


     Se sabe también que en sus inmediaciones fue derrotado el mariscal Soult , cuando intentaba atravesar el río Verdugo con un ejército de 20.000 hombres, teniendo que retroceder sin haberlo logrado, desde entonces su escudo lleva adosadoencima del puente sarmentado una cruz.


     También cabe destacar la posible existencia antaño de un convento templario, asi como restos de una antigua fortaleza en el monte Castelo.


     En este monte hay una preciosa ermita donde se rinde culto al Sagrado Corazón de Jesús  y desde donde, si el día lo permite, se pueden observar dos rías, la de Pontevedra y la de Vigo.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 8 de agosto de 2014

MUIÑOS DE RINXELOS - CONGOSTRO


MUIÑOS DE RINXELOS
CONGOSTRO
RAIRIZ DE VEIGA
OURENSE


 Rairiz de Veiga
     Integrado en la Comarca de A Limia, con el río Limia actuando como frontera con A Porqueira, se sitúa el ayuntamiento de Rairíz de Veiga, con bellos paisajes y bosques autóctonos de robles y castaños.



Parroquias:
     Candás (San Martiño) , Congostro (Santa Mariña) , Guillamil (Santo André) , Lampaza (Santa María) , Ordes (Santa María) , Rairiz de Veiga (San Xoán) , Sabariz (San Pedro) , Zapeaus (Santo Adrao)


Como llegar:
     La C-531 nos acerca desde Xinzo de Limia a Rairíz de Veiga.


Información del ayuntamiento Rairiz de Veiga:
     El principal atractivo de Rairíz de Veiga consiste en la belleza natural del municipio, sobre todo en la Vega del Limia, declarada Espacio Natural Protegido.



     Se conserva una abundante vegetación autóctona con robles, castaños, y otra especies propias del clima oceánico.



     El río Bidueira, afluente del Limia, cruza el municipio de norte a sur y ofrece singulares lugares adecuados para la pesca sobre todo de la trucha.



     En cuanto a los primeros pobladores del ayuntamiento, quedan restos de sus asentamientos en una necrópolis megalítica en el monte Albán compuesta por dos grandes mámoas en las que se encontraron numerosos utensilios como hachas, cuencas de barro y puntas de flecha, hoy en día en el Museo Arqueológico de Ourense.



     Por estas tierras pasaba también la antigua vía romana de Aquis Querquernis.



     En arquitectura destacan las iglesias parroquiales de San Juan de Rairiz de Veiga y la de San Andrés de Guillamil. La primera con portada en arco, alberga en su interior un interesante retablo.



     La iglesia de San Andrés de Guillamil conserva importantes restos románicos, entre los que destaca la portada. Conserva Asimismo, un tragaluz en el presbiterio característico de la zona de A Limia, cuyo huevo, biselado en la parte exterior, tiene forma de dos círculos yuxtapuestos y secantes, que según los expertos pertenecen, al estilo manuelino portugués.



Romería de Nuestra Señora de las Mercedes
     La romería que se celebra en el lugar de A Sainza, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de las Mercedes, tiene gran poder de convocatoria, siendo una de las más conocidas de toda Galicia.



     En ella se da lugar a una batalla entre moros y cristianos en las cercanía de un pintoresco castillo de construcción popular y pequeñas dimensiones.



     Es la escenificación simbólica del reto y combate de las Cien Doncellas. Se celebra el 24 de septiembre.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

EIRA DE CONGOSTRO - RAIRIZ DE VEIGA

EIRA DE CONGOSTRO
RAIRIZ DE VEIGA
OURENSE


Rairiz de Veiga
     Integrado en la Comarca de A Limia, con el río Limia actuando como frontera con A Porqueira, se sitúa el ayuntamiento de Rairíz de Veiga, con bellos paisajes y bosques autóctonos de robles y castaños.



Parroquias:
     Candás (San Martiño) , Congostro (Santa Mariña) , Guillamil (Santo André) , Lampaza (Santa María) , Ordes (Santa María) , Rairiz de Veiga (San Xoán) , Sabariz (San Pedro) , Zapeaus (Santo Adrao)



Como llegar:
     La C-531 nos acerca desde Xinzo de Limia a Rairíz de Veiga.



Información del ayuntamiento Rairiz de Veiga:
     El principal atractivo de Rairíz de Veiga consiste en la belleza natural del municipio, sobre todo en la Vega del Limia, declarada Espacio Natural Protegido.



     Se conserva una abundante vegetación autóctona con robles, castaños, y otra especies propias del clima oceánico. 


     El río Bidueira, afluente del Limia, cruza el municipio de norte a sur y ofrece singulares lugares adecuados para la pesca sobre todo de la trucha.



     En cuanto a los primeros pobladores del ayuntamiento, quedan restos de sus asentamientos en una necrópolis megalítica en el monte Albán compuesta por dos grandes mámoas en las que se encontraron numerosos utensilios como hachas, cuencas de barro y puntas de flecha, hoy en día en el Museo Arqueológico de Ourense.



     Por estas tierras pasaba también la antigua vía romana de Aquis Querquernis.



     En arquitectura destacan las iglesias parroquiales de San Juan de Rairiz de Veiga y la de San Andrés de Guillamil. La primera con portada en arco, alberga en su interior un interesante retablo.



     La iglesia de San Andrés de Guillamil conserva importantes restos románicos, entre los que destaca la portada. Conserva Asimismo, un tragaluz en el presbiterio característico de la zona de A Limia, cuyo huevo, biselado en la parte exterior, tiene forma de dos círculos yuxtapuestos y secantes, que según los expertos pertenecen, al estilo manuelino portugués.



Romería de Nuestra Señora de las Mercedes
     La romería que se celebra en el lugar de A Sainza, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de las Mercedes, tiene gran poder de convocatoria, siendo una de las más conocidas de toda Galicia.



     En ella se da lugar a una batalla entre moros y cristianos en las cercanía de un pintoresco castillo de construcción popular y pequeñas dimensiones. 


     Es la escenificación simbólica del reto y combate de las Cien Doncellas. Se celebra el 24 de septiembre.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

LENDA DAS AGUAS SANTAS

LENDA DAS AGUAS SANTAS
AUGASANTAS
COTOBADE


     Ía unha ceguiña de peleriñaxe a Compostela, camiñando desde os montes do Seixido, aló pola Lama, ao pé do Suido.



     Camiñaba aproveitando os camiños que deixaban as bestas que se crian nos montes daquela zona, e as beiras dos regatos, cando chegou á aldea de Augasantas,en Cotobade (Pontevedra).



     Alí soupo que había unha fonte de augas milagreiras que curaban muitos males.


      A ceguiña pediulle á Virxe que lle voltase a vista, aínda que só fose para poder chegar a Compostela e ver ao apóstolo. 


     Tanto rezou e tan ben o debeu facer que a Virxe María aparecéuselle e indicoulle que lavase os ollos cegos na auga da fonte milagreira.



     Así o fixo a mulleriña e, no momento, comezou a ver todo de bonito que tiña o mundo. Nomeadamente o fermoso espectáculo que se albisca desde o alto en que está a fonte até a fenda que abre o río Verduxo que rega aquelas terras.



    A cega agradecida deu a noticia da sua curación, e como recompensa mandouse facer unha igrexa a beira da fonte que ainda hoxe continúa a deitar auga fresca e sabrosa.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA