domingo, 1 de junio de 2014

MUIÑO DA FERVENZA - ENTRECRUCES

 MUIÑO DA FERVENZA
RIO OUTÓN
ENTRECRUCES
CARBALLO


     Con una superficie de 187 km cuadrados Carballo es uno de los municipios de mayor tamaño de la provincia de A Coruña, además de uno de los más poblados. 


     Sus 31.000 habitantes se agrupan en 314 entidades de población y 18 parroquias. El 60% de los habitantes del municipio se concentran en su núcleo urbano, a orillas del río Anllóns.


     El término municipal de Carballo se sitúa entre las primeras cumbres de las sierras de Soneira y Montemaior. 



     Limita al sur con Val do Dubra, que separa ambas formaciones montañosas.


     Entre los accidentes geográficos de Carballo destacan, al sur, el monte de A Peniqueira y el de Castro -con 350 metros-, Monte Calvelo -con 389 metros- y Monte Alto -con 483 metros-. De sureste a oeste atraviesa el municipio el valle del Anllóns. 

 

     En el canal de uno de sus afluentes, el río Taboada, se forma la hermosa catarata de Entrecruces.


     Al norte, ya próximos a la costa, están los montes de Lendo, Oza y Monte Neme, de 386 metros. Especialmente destacada por su importancia ecológica y paisajística es la franja costera de Razo - Baldaio. La integran una serie de marismas, una laguna y largos arenales litorales.



Entrecruces
     Localizada en uno de los extremos del municipio, Entrecruces cuenta con una población de casi 1.000 habitantes. En esta parroquia se encuentra uno de los tesoros naturales del municipio: la Férveda de Entrecruces o Salto da Férveda.



     Se trata de una catarata de más de cien metros de salto en el canal del río Taboada. En este lugar, que merece ser visitado, se situó la primera central hidroeléctrica que le proporcionó electricidad al municipio.




     En la parroquia de Entrecruces, próxima a la capilla de San Paio, es posible contemplar uno de los espectáculos más hermosos que la naturaleza le ha regalado a la Comarca. 

 

     El abundante caudal del río Outón, especialmente en invierno y primavera, se precipita desde una altura de más de cuarenta metros. 


     Forma así una cascada de espuma y agua que, antes de llegar al fondo, rompe en dos para abrazar la roca negra del lecho del río y que se conoce como Férveda de Entrecruces.


     En las proximidades de esta cascada todavía pueden verse los restos de antiguos molinos de agua e, incluso, de una pequeña central hidroeléctrica que abasteció al Ayuntamiento tiempo atrás, a partir de 1915.



     Ya en el trecho de camino que transcurre desde San Paio hasta la cascada, por la orilla del río Outón, es posible observar el típico bosque de ribera. 



     En él abundan los avellanos o los laureles, entre otras especies.


     Además, producto de la falla meridiana que separa las parroquias de Rus e Entrecruces, surge un salto de agua de unos 30 metros formado en el río de la Férvida. Esta fuerte corriente de agua se desliza por un suelo de rocas de gran dureza y difícil erosión. 



     Se trata de la Férveda de Rus, que a pesar de no contar con un gran desnivel, va bajando de forma sinuosa por el cauce del río, de forma muy parecida a la de los toboganes de agua, creando un paisaje de gran belleza.  

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

CALLEJEANDO EN SECEDA - O COUREL

CALLEJEANDO EN SECEDA
FOLGOSO DE O COUREL
LUGO


O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Courel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.



     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.



Naturaleza
     La sierra del Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.



     A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.



     Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.



Historia y geografía
     La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.



     Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.



SECEDA
     La parroquia de Seceda tiene mucho que ver. Está enmarcada en un lugar impresionante, donde el verde lo inunda todo. Sus empinadas calles pasan en muchas ocasiones bajo corredores aéreos que unen casas que tienen cubiertas en común, constituyendo así la clásica estructura medieval denominada "empoleirada".



     El pueblo ha vivido una restauración que ha mejorado visiblemente su aspecto de abandono y ha convertido el lugar en un sitio lleno de encanto. Se han restaurado fachadas, cubiertas, escaleras y calles. Seceda dispone de un establecimiento de turismo rural y en la parte alta de la aldea hay una cantina excavada en la roca, que se conserva en bastante buen estado. La iglesia del lugar está un poco distanciada del núcleo urbano, en un alto que mira hacia el sur.



     En la zona se encuentra también el Castro de A Torre, del siglo II-IV después Cristo también llamado de Sobredo por encontrarse en este lugar. Se localiza en un gran promontorio y justo en una curva de la LU- 561.



     El acceso está indicado y después de caminar unos cuantos metros se encuentra el castro. Con unas vistas impresionantes de la sierra, aquí fueron encontrados restos de cerámicas prerromanas y se observa la estructura de una torre cuadrada que da nombre al castro. El foso defensivo mide unos 100 m. y la profundidad es de 15 a 20 m. de altura. Hay también un curioso depósito de agua excavado en la roca viva.



FOLGOSO
     Santa María de Folgoso es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por los términos parroquiales de Seoane y Seceda por el Norte; Pacios da Serra (Quiroga ) por el Sur; Esperante por el Este y Vilamor por el Oeste. Situada a 604 m. de altura.



     Después de la guerra civil española, el 20 de Mayo 1939 según el conocimiento popular, fué traslada a esta parroquia la capital del municipio, que hasta entonces ostentaba Seoane.



     Está formada por los barrios de Fondo da Vila, O Chao, Alvariña, O Igrexario y O Pontido la parte más antigua que conserva edificaciones con corredores de madera, cerrados con grandes losas.



      Esta rodeado por varios castos como, Castro das Pontes a unos 300 m. desde el centro del pueblo, tiene un foso y restos de viviendas y se comunica con el Castro de Foz situado a 2 Km., aparecieron restos, como un molino de mano, y el Castro de Fouciños, situado a 1 Km. en dirección a Seoane, en un promontorio desde el que se divisa la unión de los ríos Lor y Lóuzara.



     La iglesia de Santa María conserva un retablo barroco y tallas interesantes como las de la Virgen del Carmen, San Roque, Santa Lucía una talla del siglo XV y una rústica talla de Santiago procedente de la antigua capilla de Ferreirós de Abaixo, recuerdo de la tradición jacobea por la ruta alternativa del Camino de Santiago por O Courel.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

SECEDA - FOLGOSO DO COUREL

SECEDA
FOLGOSO DO COUREL
LUGO


O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Courel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.



     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.



Naturaleza
     La sierra del Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.



     A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.



     Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.



Historia y geografía
     La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.



     Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.



SECEDA
     La parroquia de Seceda tiene mucho que ver. Está enmarcada en un lugar impresionante, donde el verde lo inunda todo. Sus empinadas calles pasan en muchas ocasiones bajo corredores aéreos que unen casas que tienen cubiertas en común, constituyendo así la clásica estructura medieval denominada "empoleirada".



     El pueblo ha vivido una restauración que ha mejorado visiblemente su aspecto de abandono y ha convertido el lugar en un sitio lleno de encanto. Se han restaurado fachadas, cubiertas, escaleras y calles. Seceda dispone de un establecimiento de turismo rural y en la parte alta de la aldea hay una cantina excavada en la roca, que se conserva en bastante buen estado. La iglesia del lugar está un poco distanciada del núcleo urbano, en un alto que mira hacia el sur.



     En la zona se encuentra también el Castro de A Torre, del siglo II-IV después Cristo también llamado de Sobredo por encontrarse en este lugar. Se localiza en un gran promontorio y justo en una curva de la LU- 561.



     
     El acceso está indicado y después de caminar unos cuantos metros se encuentra el castro. Con unas vistas impresionantes de la sierra, aquí fueron encontrados restos de cerámicas prerromanas y se observa la estructura de una torre cuadrada que da nombre al castro. El foso defensivo mide unos 100 m. y la profundidad es de 15 a 20 m. de altura. Hay también un curioso depósito de agua excavado en la roca viva.



 
FOLGOSO
     Santa María de Folgoso es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por los términos parroquiales de Seoane y Seceda por el Norte; Pacios da Serra (Quiroga ) por el Sur; Esperante por el Este y Vilamor por el Oeste. Situada a 604 m. de altura.




     Después de la guerra civil española, el 20 de Mayo 1939 según el conocimiento popular, fué traslada a esta parroquia la capital del municipio, que hasta entonces ostentaba Seoane.



     Está formada por los barrios de Fondo da Vila, O Chao, Alvariña, O Igrexario y O Pontido la parte más antigua que conserva edificaciones con corredores de madera, cerrados con grandes losas.


 
     Esta rodeado por varios castos como, Castro das Pontes a unos 300 m. desde el centro del pueblo, tiene un foso y restos de viviendas y se comunica con el Castro de Foz situado a 2 Km., aparecieron restos, como un molino de mano, y el Castro de Fouciños, situado a 1 Km. en dirección a Seoane, en un promontorio desde el que se divisa la unión de los ríos Lor y Lóuzara.



     
     La iglesia de Santa María conserva un retablo barroco y tallas interesantes como las de la Virgen del Carmen, San Roque, Santa Lucía una talla del siglo XV y una rústica talla de Santiago procedente de la antigua capilla de Ferreirós de Abaixo, recuerdo de la tradición jacobea por la ruta alternativa del Camino de Santiago por O Courel.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA