martes, 20 de mayo de 2014

CASTRO DA TORRE - SOBREDO

 CASTRO DA TORRE
SOBREDO
FOLGOSO DO COUREL
LUGO


O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Caurel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.



     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.



Naturaleza
     La sierra del Caurel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.



     A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.




     Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.



Historia y geografía
     La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas. 




     Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.



     Situado en un espolón a 761 m. sobre un meandro formado por el río Lor, a 1 km. de Sobredo, en la carretera que va hacia Seceda, Alto da Casela, Ferreria de Incio, Hospital de Incio y Cruz de Incio y que parte de la LU- 651, entre Folgoso y Seoane, a orillas del río Lor.



CASTRO DA TORRE
    Data de los siglos III-IV después de Cristo. Hace poco tiempo  se hicieron en él trabajos de excavación y reconstrucción, estando perfectamente visibles los restos de las viviendas, de forma ovalada, circular y cuadrada o rectangular. Es interesante el sistema de aislamiento en la parte más alta mediante un espectacular foso defensivo tallado en al roca.



SOBREDO
     Aldea situada a 709 m. de altura, con una capilla dedicada a San Silvestre y un importante souto. Parroquia de Santa María de Folgoso, sobre el valle del río Lor.




     A finales del Siglo VIII, tiene lugar un hecho histórico muy relevante. Los monjes de Samos resguardan de la ira de su tío al niño que en el futuro sería  el Rey Alfonso II El Casto en la aldea de Sobredo. Aunque Sobredo no aparece en el documento de Ordoño II, es posible que estuviése en las donaciones al abad Argerico de Fruela I. en todo caso en Sobredo contaron con una granja los monjes de Samos. Es famosa el agua de las fuentes de Sobredo, Dileira u Susanto. 



     Son conocidas también las plantas medicinales de Sobredo, porque según cuentan las hermanas Visuña, como antes novenía el médico,se recogían plantas en el campo, se ponían a secar y luego se tomaban en infusión.


FOLGOSO
     Santa María de Folgoso es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por los términos parroquiales de Seoane y Seceda por el Norte; Pacios da Serra (Quiroga ) por el Sur; Esperante por el Este y Vilamor por el Oeste. Situada a 604 m. de altura.



     Después de la guerra civil española, el 20 de Mayo 1939 según el conocimiento popular, fué traslada a esta parroquia la capital del municipio, que hasta entonces ostentaba Seoane. 


     Está formada por los barrios de Fondo da Vila, O Chao, Alvariña, O Igrexario y O Pontido la parte más antigua que conserva edificaciones con corredores de madera, cerrados con grandes losas. 


     Esta rodeado por varios castos como, Castro das Pontes a unos 300 m. desde el centro del pueblo, tiene un foso y restos de viviendas y se comunica con el Castro de Foz situado a 2 Km., aparecieron restos, como un molino de mano, y el Castro de Fouciños, situado a 1 Km. en dirección a Seoane, en un promontorio desde el que se divisa la unión de los ríos Lor y Lóuzara.


     La iglesia de Santa María conserva un retablo barroco y tallas interesantes como las de la Virgen del Carmen, San Roque, Santa Lucía una talla del siglo XV y una rústica talla de Santiago procedente de la antigua capilla de Ferreirós de Abaixo, recuerdo de la tradición jacobea por la ruta alternativa del Camino de Santiago por O Courel.



     Folgoso perteneció a la Orden de los Caballeros de Santiago, según cuentan "los santiaguistas estuvieron concentrados en la casa contigua a la iglesia, que dependía de la abadía de Castroncelos en A Pobra do Brollón, aunque el abad residía en Folgoso en el siglo XVIII". 



     En la actual Casa Rectoral  hace referencia a su antigua propietario. "Esta obra hizo D.IVAN GIL ABAD deste natural de Triacastela 1772" (literalmente). La Banda de Gaitas do Courel, está formada por jóvenes y adultos la dirige Xosé Lois Foxo, gran musicólogo, y tiene locales en Folgoso y Noceda, donde se encuentra el obradoiro en el que los alumnos aprenden a fabricar sus propios instrumentos.


     Aunque la patrona es Santa María, se hizo popular la Virgen del Carmen y pasaron a celebrarse las fiestas el 16 de julio, pero como la gente iba a la siega a Castilla pasaron a celebrarse el 2º domingo de septiembre.



     La Festa da Castaña se celebra el 2º domingo de noviembre, se alterna cada año entre Folgoso y Seoane y supone uno de los grandes eventos de O Courel, se degustan castañas y diversos platos y postres elaborados con ellas, todo ello regado con vino de la zona. Durante la fiesta hay exposiciones de arte, artesanía y productos de la tierra.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

SOBREDO - FOLGOSO DO COUREL

SOBREDO
FOLGOSO DO COUREL
LUGO


 O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Courel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.



     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.



Naturaleza
     La sierra del Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.



     A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.



     Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.



Historia y geografía
     La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.



     Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.



SOBREDO
     Aldea situada a 709 m. de altura, con una capilla dedicada a San Silvestre y un importante souto. Parroquia de Santa María de Folgoso, sobre el valle del río Lor.



     A finales del Siglo VIII, tiene lugar un hecho histórico muy relevante. Los monjes de Samos resguardan de la ira de su tío al niño que en el futuro sería  el Rey Alfonso II El Casto en la aldea de Sobredo.
 

     Aunque Sobredo no aparece en el documento de Ordoño II, es posible que estuviése en las donaciones al abad Argerico de Fruela I. en todo caso en Sobredo contaron con una granja los monjes de Samos. Es famosa el agua de las fuentes de Sobredo, Dileira u Susanto. 


     San conocidas también las plantas medicinales de Sobredo, porque según cuentan las hermanas Visuña, como antes novenía el médico,se recogían plantas en el campo, se ponían a secar y luego se tomaban en infusión.



FOLGOSO
     Santa María de Folgoso es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por los términos parroquiales de Seoane y Seceda por el Norte; Pacios da Serra (Quiroga ) por el Sur; Esperante por el Este y Vilamor por el Oeste. Situada a 604 m. de altura.



     Después de la guerra civil española, el 20 de Mayo 1939 según el conocimiento popular, fué traslada a esta parroquia la capital del municipio, que hasta entonces ostentaba Seoane. 


     Está formada por los barrios de Fondo da Vila, O Chao, Alvariña, O Igrexario y O Pontido la parte más antigua que conserva edificaciones con corredores de madera, cerrados con grandes losas. 


      Esta rodeado por varios castos como, Castro das Pontes a unos 300 m. desde el centro del pueblo, tiene un foso y restos de viviendas y se comunica con el Castro de Foz situado a 2 Km., aparecieron restos, como un molino de mano, y el Castro de Fouciños, situado a 1 Km. en dirección a Seoane, en un promontorio desde el que se divisa la unión de los ríos Lor y Lóuzara.


     La iglesia de Santa María conserva un retablo barroco y tallas interesantes como las de la Virgen del Carmen, San Roque, Santa Lucía una talla del siglo XV y una rústica talla de Santiago procedente de la antigua capilla de Ferreirós de Abaixo, recuerdo de la tradición jacobea por la ruta alternativa del Camino de Santiago por O Courel.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE SAN PEDRO - ESPERANTE

 IGLESIA DE SAN PEDRO
ESPERANTE
FOLGOSO DO COUREL
LUGO


     Parroquia situada entre Seoane y Visuña próxima al castillo de Carbedo, su iglesia del siglo XVII, posee una imagen barroca de San Pedro, otra de la Virgen del siglo XVIII y en el retablo mayor hay una Cruz de Santiago  y ha sido restaurada recientemente. 


     Su Casa Rectoral tiene un impresionante palomar y una interesante "cabana" aunque ésta se halla cubierta de maleza. 


     Existe un puente del siglo XVII, escondido bajo el puente nuevo sobre el río Lor, al pasar éste a la mano izquierda, esta el llamado "Castro da Devesa do Rei", compuesto de viviendas circulares, restos de cerámica y un molino de mano incompleto.


ESPERANTE
     Hubo siete molinos en la parroquia de Esperante, y una acequia. Existen varias cuevas en los alrededores, Cova do Eirexe, Cova do Oso, etc. donde se puede practicar espeleología.  


     Tiene Esperante una fuente con buenas aguas, para refrescar al caminante, en la misma se encontraron sepulturas de "laxas". 


     En medio de las casas está la Capilla de San Roque con imágenes de San Roque y Santa Bárbara, que dicen que calma el trueno. 


     La imagen de Santiago que, junto con la de San Pedro, se cree fue una de las donaciónes de los Caballeros de la Orden de Santiago del monasterio de Vilar de Donas, fue mandada enterrar en la iglesia de Esperante, por no estar presentable. 


     Actualmente existe un Camping, con bungalwos bastante concurridos los fines de semana invernales  y  en época estival siempre ocupados. 


     En la finca del Lago en la que está asentado el camping, según cuenta el historiador Gil Mato, hubo una explotación aurífera romana el el meandro del Lor que hoy se usa como zona de baño en verano. 


     También en este lugar hay una reunión anual de un interesante Filandón, evento musical en el que se escuchan antiguos cantares y músicas de O Courel, como los "birindos" cantos de desafío entre las familias de los novios el día de la boda, que podían durar todo el día y toda la noche de bodas.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA