sábado, 10 de mayo de 2014

EIDO DAS MOREIRAS - A LAMA

 ALDEA ABANDONADA
EIDO DAS MOREIRAS
CARREIRO
A LAMA


      El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.



     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje.



     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende.



     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.



     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén.



     De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate. 


     El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente.



     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.



     En A Lama se encuentran las montañas más altas de la provincia de Pontevedra, como El Suído (donde aun habita el lobo), desde alguna de ellas (Santa Marina) se ven incluso las Rías Bajas.



     Este ayuntamiento posee además hermosas aldeas que conservan la arquitectura tradicional gallega (algunas de ellas deshabitadas), bosques autóctonos (donde ver manadas de caballos salvajes), ríos, fervenzas, rumbos de senderismo como El Foxo del Lobo o la Fervenza de la Freixa y  Firveda y romerías y fiestas gastronómicas de interés.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 7 de mayo de 2014

CONCURSO FOTOGRAFICO " O CAMIÑO"

BASES DEL I CONCURSO
 “NO CAMIÑO PORTUGUÉS A BARRO”


TEMA
     Exclusivamente relacionado con la ruta del Camino de Portugués (Camiño de Santiago) en el tramo de Pontevedra a Barro(España). 



     Las fotografías deben ser fácilmente reconocibles como pertenecientes a este tramo por la presencia de edificaciones y lugares emblemáticos del Camino o símbolos xacobeos: mojones xacobeos, flechas amarillas o conchas , etc.



MODALIDAD
     En blanco y negro o color.

PARTICIPANTES:
     Abierto a todo el mundo. Divido en dos categorías:
     De 0 a 18 años y mayores de 18 años.

TAMAÑO, FORMATO Y NÚMERO.
     El tamaño mínimo de la fotografía será de 1024 de resolución (680x1024).

     Cada concursante podrá presentar hasta un máximo de 2 fotografías en total.


FORMULARIO:


FORMULARIO AQUI

CONCURSO:
     Las fotografías se remitirán exclusivamente a través del formulario habilitado para tal fin FORMULARIO y serán publicadas en Facebook y Twitter para su difusión y concurso en las redes sociales de la AC Fervenza, donde se hará referencia al título de la fotografía y nombre y apellidos del autor. 



     El autor tiene que ser amig@ y/o seguidor de la AC Fervenza da Barosa en Facebook y/o Twitter para poder etiquetarle en su publicación/fotografía.

     Las 10 fotografías que en cada categoría alcancen el mayor número de “likes/me gusta” en Facebook y/o RT (retweet) en Twitter (ambos sumados) serán las preseleccionadas para poder optar a los premios que otorgará el jurado.




JURADO
El Jurado estará formado por:

· Xoan Arco da Vella, fotógrafo y blogger

· Celestino Lores, Presidente de la Fundación Amigos do Camiño Portugués.

· Directiv@ da AC Fervenza da Barosa.

PREMIOS:
De 0 a 18 años:
     Primer premio: Trofeo de ganador
     1er Finalista: Trofeo I finalista
     2º Finalista: Trofeo II finalista
     3º Finalista: Diploma III finalista

Mayores de 18 años:
Primer premio: Lote de vino albariño de Adega Moraima y Trofeo de ganador.


1er Finalista: Lote de cerveza artesanal Saramagal y Trofeo I finalista


2º Finalista: Trofeo II finalista


3º Finalista: Diploma III finalista





EXPOSICIÓN:
     Las 10 fotografías preseleccionadas de cada categoría formarán parte de una exposición que podrá verse el 17 de mayo de 2014 desde las 10:00 hasta las 14:00 horas en el Albergue Peregrinos da Portela - Barro Tf. 655952805 Jorge López (Barro) y desde las 17:00 hasta las 21:00 en el Muiñada de Barosa Gastro.(Barro)

     La participación en el Concurso implica la total aceptación de estas bases por parte de los concursantes. 

     El Jurado queda facultado para adoptar las soluciones que considere más justas y adecuadas.

NOTA IMPORTANTE:
     Las fotografías premiadas y no premiadas quedarán en propiedad de la Asociación para su fondo documental. 


     En caso de ser publicadas se hará constar al autor. 

XOAN ARCO DA VELLA
A.C. Fervenza da Barosa

martes, 6 de mayo de 2014

INDULTO A TAMARA Y ANA

 INDULTO
A
TAMARA Y ANA


     Tres años de prisión y un día es la pena que la Audiencia Provincial de Pontevedra le ha impuesto a Ana y Tamara, por un incidente ocurrido durante la huelga de Instalaciones Deportivas en 2010. En una de las concentraciones , algunos de los manifestantes arrojaron pintura a la piscina y mancharon el traje del gerente, a la vez que gritaban "esquiroles". Nadie fue identificado como autor material del acto vandálico, pero sí fueron reconocidas ellas  como integrantes del piquete informativo ya que una  habia trabajado en dicha instalación.

     La Audiencia las ha considerado responsables de un delito contra los derechos de los trabajadores por coacción a la huelga, haciendo caer sobre ellas todo el peso de la ley. La primera sentencia del Tribunal de Primera instancia consideró que  Ana y Tamara eran autoras de este acto y las condenó a 6 meses de prisión y a una multa por los daños causados, pero la fiscalía recurrió este fallo ante la Audiencia Provincial y solicitaron la pena de 3 años de prisión y un día , sin la posibilidad ya de recursos ordinarios.

     Ellas reconocen que estaban allí, pero no hicieron nada, únicamente formaban parte del grupo de 50 o 60 personas. El testimonio de los trabajadores citados por la acusación deja claro que nadie vio que tiraran algo a la piscina, todos declararon que siguieron en su puesto de trabajo  y que en ningún momento se sintieron coaccionados.

     Ni Tamara ni Ana pertenecen ni han pertenecido nunca a ningún sindicato, al igual que tampoco tienen antecedentes de ningún tipo. Son dos trabajadoras corrientes, que por ser conocidas se les ha acusado de todo lo sucedido. Igual que fueron ellas, podíamos haber sido cualquiera de nosotros. Para agravar un poco más la situación, una de ellas, Tamara, se encuentra embaraza de 3 meses y medio.

     Pedimos que por esta condena desproporcionada e injusta, y por todo lo expuesto SE LES CONCEDA EL INDULTO y la anulación de cualquier ORDEN DE INGRESO EN PRISION.


 XOAN ARCO DA VELLA


lunes, 5 de mayo de 2014

BIDUEIRO - POBRA DE BROLLON

BIDUEIRO
POBRA DE BROLLÓN
LUGO


     Son muchos los espacios naturales de gran belleza como los valles del Cabe y del Lor que constituyen el futuro desarrollo del "turismo verde", potenciado tanto por la Asociación del Lor, como por el Plan Courel.



     Debido a esto, el visitante, además de recrearse en el paisaje, puede disfrutar de las infraestructuras como mesones y merenderos donde degustar la riqueza gastronómica de la zona: truchas, anguilas, chacinería y ternera de la mejor calidad.



     Los vestigios arqueológicos como el Castro de Santa en Castrosante, Castro de Alende en Cereixa, el Castro de Lamaigrexa, el Castro de Xunqueiro en Óutara y el Castro de Montecelo en Fornelas, prueban la antigüedad de sus asentamientos.



     El arte religioso abunda en el municipio con buenos ejemplos como el templo de Lama iglesia de 1788 con torre de tres cuerpos en el frontis y varios retablos, dos neoclásicos y uno rococó.



     En Parada dos Montes hay una iglesia de finales del siglo XIX con un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte.



     La iglesia de Outara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV.



     La iglesia parroquial de Veiga es románica de nave rectangular y un ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.



     La arquitectura civil está representada por varias casas y pazos como la Casa de Díaz en Ferreiros y Casa de Fontela en A Pobra, y la Casa grande de Ferreirúa.



     La etnografía particular del municipio se observa en la ribera del Sil en Vilachá que cuenta con varias bodegas tradicionales en las que se puede degustar el vino de la zona, así como en el pueblo de Parada dos Montes cuyos tejados de las casas están unidos y en algunos casos superpuestos para facilitar la comunicación cuando las nevadas aislaban el pueblo, manteniéndolo como una sola construcción que a su vez servía de protección de los ataques de los lobos.



     La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos como los dos que se encuentran en Pobra de Brollón, el de Marcos en el río Saa, el de Lebrón, el de A Teixeira y los de Forgas de Abaixo y Forgas de Arriba situados todos ellos en parajes naturales de gran belleza.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

SANTALLA DE ABAIXO - SAMOS

 SANTALLA DE ABAIXO
LÓUZARA
SAMOS
LUGO



 SAMOS
     Os vestixios arqueolóxicos conservados no concello de Samos son testemuña dun remoto asentamento prehistórico nestas terras. 



     A manifestación máis antiga deses primeiros poboadores atopámola nas covas de Santalla, os castros de Loureiro e as medorras de Bustofrío e Trascastro. 




     A abundancia de castros amosa a importancia da cultura castrexa, manifestada en lugares como Pascais, Romelle, Lourido, Estraxiz…a pesares de que non se teñan feito excavacións nestes lugares pódese datar a presenza desta cultura no periodo comprendido entre os s.VII antes de Cristo e o s.II despois de Cristo, e é moi probable que os asentamentos perduraran ata a Idade Media.



     A chegada dos monxes, no século VI, vai acaparar a historia municipal, íntimamente ligada á do seu mosteiro. A súa orixe remóntase a época visigoda, situando a súa fundación no s.VI, en tempos de San Martín de Dumio.




     O mosteiro foi abandoado no ano 714 coa chegada dos mouros a Lugo, pero por pouco tempo, pois tense noticia da asignación que fai a raíña Fruela na segunda metade do s.VIII o abade Argerico, e da posterior estanza do seu herdeiro Alfonso II O Casto, que pasou aquí a súa infancia tralo asesinato da raína.




     No s.X a vida monástica no mosteiro sofreu un quebranto, e foi a pedido dos nobres galegos Arias e Gutier Menéndez, que San Virila, abade de Penamairor en Becerreá, enviará a 17 monxes que finalmente logran retomar a vida monástica no cenobio.




     Do auxe da abadía de Samos temos noticia documentada nunha bula papal de Alexandre III do ano 1175, momento no que a abadía exercía a xurisdicción sobre de 105 igrexas espalladas por toda Galicia.



     No s.XV os Reis Católicos implantan una reforma nos mosteiros bieitos, orde a que se incorporou o de Samos no 1505 tendo como consecuencia un importante pulo no eido económico e na formación monacal, vivendo unha época de intensa actividade nos s.XVII e XVIII.




     O s.XIX iníciase cunha etapa de incertidume para o futuro da abadía, que ve como no ano 1835 dos 37 monxes que habitaban o mosteiro somentes 3 permaneceron en Samos. 



     Esto leva consigo un deterioramento do edificio, que foi entregado polo Estado ó Concello de Samos, pero a insuficiencia de fondos para afronta-lo seu mantemento conleva a devolución a máns do Estado no ano 1862. 




     Non será ata o ano 1880, cando o mosteiro inicia o seu rexurdimento coa chegada de 9 monxes da Orde de Valladolid, que traballan arreo na sua restauración. 




San Xosé de Santalla
     A parroquia de San Xosé de santalla ten 79 habitantes distribuidos nas entidades de Casares, Casela, Gamiz, Parada, Santalla e Vilar de Robledo.




     Esta parroquia conta con interesantes exemplos da arquitectura tradicional da zona nos lugares de Parada e Santalla de Abaixo. A igrexa parroquial de estilo románico está realizada en sillares de granito, o que non é frecuente nesta zona



Val de Lóuzara
     O conxunto xeográfico de Lóuzara constitúe unha gran reserva natural para o municipio de Samos. Engaiola a atención do visitante pola súa accidentada orografía con altas montañas dende as que nacen múltiples regatos que logo regan os profundos vales. A explicación é a pouca evolución que tivo debido ao afastamento das restantes zonas do termo municipal e ao seu rudimentario sistema de comunicacións. 




     Porén, nestes últimos anos lévanse realizando moitos esforzos para dotala de axeitadas comunicacións, que van logrando facer máis agradable e máis humana a vida dos seus moradores. 


MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA