martes, 11 de marzo de 2014

IGLESIA DE CEREIXO - A ESTRADA

 IGLESIA DE CEREIXO
CEREIXO
A ESTRADA


      El afán por contemplar nuevos mundos lleva en muchas ocasiones a ignorar por completo aquel que nos rodea, sin detener la mirada en encantos y paisajes que harían a uno quedarse con la boca abierta al descubrirlos en otras tierras.


     A Estrada posee muchos de esos tesoros que, aún no estando cubiertos por un manto de tierra o dormitando sobre el lecho marino, pasan a veces desapercibidos, convirtiéndose en desconocidos para quienes viven cerca, sin llegar a descubrirlos.




 

CEREIXO
     San Xurxo de Cereixo es una parroquia que se localiza en el ayuntamiento de la Carretera. Según el IGE en 2012 tenía 184 habitantes (103 mujeres y 81 hombres), distribuidos en 10 entidades, lo que supone una disminución respecto de 1989 cuando tenía 597 habitantes. En 1842 tenía una población de hecho de 265 personas.


DE INTERES EN A ESTRADA
     Ser un importante lugar de paso de peregrinos en el camino de Santiago y vía para llegar a las termas de Cuntis y para visitar las aguas sulfurosas de algunos manantiales, ha dado su nombre a la Estrada: "Cruce de caminos", y la convertido en un centro de relaciones dando gran importancia a su feria. 



     Existen en el municipio varios cotos pesqueros entre los que destacan el del río Liñares, en Ponte Liñares, el del río Vea en Souto de Vea y el del río Ulla en Couso. 


     Constituyen un centro de interés los puentes romanos existentes sobre estos ríos: El de Couso sobre el Ulla, y los de Paradela y Lagartones sobre el Liñares. Interés similar despiertan los molinos en muy buen estado de conservación.


     En cuanto a arquitectura religiosa cabe destacar las iglesias románicas de San Pedro y Santo Tomás de Ancorados, Codeseda, Loimil, Moreira y San Jorge de Vea, entre otras.



     La arquitectura civil tiene su mejor representación en el Pazo de Oca de los siglos XVII y XVIII de estilo barroco que tiene un hermoso jardín con estanques, veredas, balaustradas y puentes de piedra. Este pazo puede visitarse así como la iglesia parroquial de Oca, románica del siglo XII. La cultura de los castros es la que mayores vestigios dejó para la historia en el término estradense, con emplazamientos como Castro Perroño,A Momoela o Castrovite.



Los Curros
     En la parroquia de Sabucedo tiene lugar uno de los curros más importantes de Galicia el primer domingo de julio. Declarado de interés turístico nacional, es una tradición que viene ya de los siglos XV o XVI. En un recinto circular de piedra llamado "Curro", son introducidos por el Bestilleiro las yeguadas y los machos para proceder a la rapa de las crines y ser marcadas las nuevas cabezas de ganado. Esta operación se realiza cuerpo a cuerpo sin necesidad de palos o cuerdas.



Imprescindible: 

     Pazo de Oca, Iglesia románica de Oca.


Otros:

     Laguna Sacra de Olives, Puentes romanos, Iglesia románica de S. Pedro, Iglesia románica de Santo Tomás de Ancorados, Iglesia románica de Codeseda, Iglesia románica de Loimil.


Alrededores: 

     Valle del Vea, Valle del Ulla.

MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO EN CALLOBRE - CALLOBRE

 MUIÑO EN CALLOBRE
RÍO LIÑARES
CALLOBRE
A ESTRADA


      El afán por contemplar nuevos mundos lleva en muchas ocasiones a ignorar por completo aquel que nos rodea, sin detener la mirada en encantos y paisajes que harían a uno quedarse con la boca abierta al descubrirlos en otras tierras.



     A Estrada posee muchos de esos tesoros que, aún no estando cubiertos por un manto de tierra o dormitando sobre el lecho marino, pasan a veces desapercibidos, convirtiéndose en desconocidos para quienes viven cerca, sin llegar a descubrirlos.



CALLOBRE
     Callobre es una parroquia en el este del término municipal del ayuntamiento de La Estrada, en la provincia de Pontevedra, Galicia (España).



Límites y superficie
     Linda al norte con las parroquias de Moreira (San Miguel) y Ancorados (San Pedro), al sur con Lagartons (San Esteban) y Cereixo (San Jorge), al este con Cereixo y Rubín (Santa María), y al oeste con Aguions (Santa María) y Lagartons. Tiene una superficie de 355 ha.



Lugares tradicionales y población
     Según el nomenclátor de 2009, la parroquia comprende los lugares de A Aldea Grande, Cimadevila, Figueira, Friamonde, Os Loureiros, Nogueira, O Outeiro, Ponte Liñares, Pousada, A Riba, Vilafruxil y O Vilar, con una población total de 445 habitantes.



     En 1607 eran 30 feligreses. En 1842 tenía ya una población de hecho de 372 personas. En los veinte años que van de 1986 a 2006 la población pasó de 667 a 477 personas, lo cual significó una pérdida del 28,49%.



Hidrografía
     El río Liñares constituye el linde oocidental que la separa de la parroquia de Lagartones. En él se halla el molino de los Cervela.



REGUEIRO DA FERVENZA
     Nace en tierras de la parroquia de Curantes y desemboca en el lugar de Mollarrabo. Posee una hermosa cascada ubicada en una garganta de acceso difícil.



     En su parte superior la erosión del agua originó en la roca una curiosa forma: los dedos de una mano intentan evitar que el agua se precipite por el acantilado. En su parte inferior se halla el conocido como pozo de los moros.



     Cuentan que a su derecha existe una roca, con un orificio de un metro de diámetro, en cuyo interior arrojaron piedras amarradas a cuerdas y nunca llegaron al fondo.



     En este reguero pueden encontrarse los viejos molinos de Callobre y de Maceira. Este último con fachada de madera y restos de una gran noria.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 10 de marzo de 2014

FERVENZA DE CALLOBRE - A ESTRADA

FERVENZA DE CALLOBRE
RÍO LIÑARES
CALLOBRE
A ESTRADA


      El afán por contemplar nuevos mundos lleva en muchas ocasiones a ignorar por completo aquel que nos rodea, sin detener la mirada en encantos y paisajes que harían a uno quedarse con la boca abierta al descubrirlos en otras tierras.



     A Estrada posee muchos de esos tesoros que, aún no estando cubiertos por un manto de tierra o dormitando sobre el lecho marino, pasan a veces desapercibidos, convirtiéndose en desconocidos para quienes viven cerca, sin llegar a descubrirlos.


CALLOBRE
     Callobre es una parroquia en el este del término municipal del ayuntamiento de La Estrada, en la provincia de Pontevedra, Galicia (España).



Límites y superficie
     Linda al norte con las parroquias de Moreira (San Miguel) y Ancorados (San Pedro), al sur con Lagartons (San Esteban) y Cereixo (San Jorge), al este con Cereixo y Rubín (Santa María), y al oeste con Aguions (Santa María) y Lagartons. Tiene una superficie de 355 ha.



Lugares tradicionales y población
     Según el nomenclátor de 2009, la parroquia comprende los lugares de A Aldea Grande, Cimadevila, Figueira, Friamonde, Os Loureiros, Nogueira, O Outeiro, Ponte Liñares, Pousada, A Riba, Vilafruxil y O Vilar, con una población total de 445 habitantes.
 

     En 1607 eran 30 feligreses. En 1842 tenía ya una población de hecho de 372 personas. En los veinte años que van de 1986 a 2006 la población pasó de 667 a 477 personas, lo cual significó una pérdida del 28,49%.



Hidrografía
     El río Liñares constituye el linde oocidental que la separa de la parroquia de Lagartones. En él se halla el molino de los Cervela. Sus afluentes son:



REGUEIRO DA FERVENZA
     Nace en tierras de la parroquia de Curantes y desemboca en el lugar de Mollarrabo. Posee una hermosa cascada ubicada en una garganta de acceso difícil.


     
     En su parte superior la erosión del agua originó en la roca una curiosa forma: los dedos de una mano intentan evitar que el agua se precipite por el acantilado. En su parte inferior se halla el conocido como pozo de los moros.



     Cuentan que a su derecha existe una roca, con un orificio de un metro de diámetro, en cuyo interior arrojaron piedras amarradas a cuerdas y nunca llegaron al fondo. 


     En este reguero pueden encontrarse los viejos molinos de Callobre y de Maceira. Este último con fachada de madera y restos de una gran noria.



FERVENZA DE CALLOBRE
     Situado en la parroquia de Callobre, se encuentra un hermoso salto de agua en el río Liñares formando un singular espacio natural.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑOS DA PORTELA - A LAMA

MUIÑOS DA PORTELA
AS COLONIAS
COVELO
A LAMA


      Esta parroquia pertenecía a la feligresía de Pontevedra, a la diócesis de Tui.



     El paisaje hace de este lugar una parada perfecta entre suaves montañas.



     Se sitúa al norte de Santiago de Antas, al sur de Escuadra y del conocido monte del Seixo y al oeste con San Bartolomeu de Seixido, está bañado por el Verdugo.



    Es zona de emigrantes que partieron, en su gran mayoría, a México y Brasil.



     Actualmente Covelo padece, al igual que el resto de las parroquias de A Lama, las consecuencias de una fuerte emigración, en el año 2005 cuenta con 308 habitantes censados.



     Covelo es tierra de canteros, prueba de ello son las múltiples muestras de arte en piedra que afloran en sus fachadas, sorprenden los bajorelevos encontrados en los cantos de la villa. Por todo ello consideramos importante señalar aquellos maestros de la piedra que destacaron de alguna manera con su trabajo, ya sea en su parroquia o en parroquias vecinas.



     Domingo Antonio Malbar, fundador en 1763 del cruceiro de Covelo, realizado por Esteban Gómez Fontela.



     Manuel González Perdiz (1833-1905), famoso escultor de Covelo al que se deben obras de peso, como el cruceiro bajo quiosco de Xende.



     Alejandro Cabanelas Araújo (1895-1965), autor de la mayor parte de esculturas y relevos que encontramos en Covelo.



     Es conocido como el escultor de Covelo, posterior en el tiempo a Manuel González Perdiz y treinta años menor que su protector y primo, el popular mecenas Manuel Barreiro Cabanelas.



       Manuel Barreiro Cabanelas, conocido con el sobrenombre de Conde Cabanelas, no fue artista, pero sí patrocinador de las conocidas escuelas de Covelo. Su fortuna le sirvió para hacer donaciones a paisanos de Covelo y mejorar así la vida de sus convecinos. También colaborará económicamente en la creación del Hospital Provincial de Pontevedra.



Covelo: 
     Del latín covellum "agujero", hace referencia a las cuevas existentes.



Lugares: 
     Barbeira; Covelo; Fírveda, A; Forno, O; Gateira, A; Laxedo; Colina, O; Pelete, O; Perdiz, A; Toxal, O; Valciño, O; Ventoselo; Vincurada,



Fiestas:
     7, 8 y 9 de septiembre honran en Pelete a la Virgen de los Remedios.
     18 de Junio: Corpus Christi en Laxedo.
     19 de Agosto: Venir de Lourdes en Barbeira.
     29 de Septiembre: San Miguel.



A destacar: 
     En esta parroquia, concretamente en el lugar de Laxedo, nació el famoso maestro cantero Manuel González Perdiz en 1833, del que se tiene constancia que realizó mas de una docena de monumentos, todos ellos de carácter religioso (Cruceiros, monumentos funerarios, fachadas de iglesias, etc.)



     Merece la pena visitar el río Verdugo, a su paso por esta parroquia, en el lugar de Vincurada, donde podemos observar las típicas poltras (piedras colocadas en forma de hilera en el lecho del río, y que se utilizaban para poder cruzarlo, saltando de unas a otras)



Capilla de la Virgen de la Santísima en Pelete.
Casas para colonias del Conde Cabanelas.
Cruceiro de la Fírveda.
Cruceiro de Belendes. Barbeira de Arriba.
Cruceiro de Covelo.
Cruceiro en la Fírveda.
Cruz de piedra de Portela en el monte Seixo.
Fuente de Covelo.
Iglesia parroquial de San Sebastián. Laxedo. Covelo.
Monumento la Manuel Barreiro Cabanelas.
Monumento al emigrante.
Núcleo rural de Covelo.
Obra pía del Pelete o casa reitoral.
Obra Pía o Pelete Covelo.
Peto de ánimas de Barbeiras.
Peto de ánimas de San Antón en Covelo.
Peto de ánimas del río Verdugo.
Peto del camino de la iglesia.
Peto y cruceiro del Covelo.
Peto-fuente del Puente del río Barbeira.
Puente del cura en Puerto. La Fírveda.
Reloj de sol cuadrante en Rozadas.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA