miércoles, 9 de octubre de 2013

IGLESIA DE SAN ISIDRO - CAMPO LAMEIRO

IGLESIA DE SAN ISIDRO
SAN ISIDRO DE MONTES
CAMPO LAMEIRO

     
      Campo Lameiro é unha excelente alternativa para todos aqueles que buscan algo mais que sol e praia no disfrute de seu tempo libre...
 


     Este concello pontevedrés alberga multitude de rincóns para perderse e viaxar ó pasado contemplando os grabados rupestres e os castros; asi como un amplio abanico de actividades e opcións para disfrutar duns días apacibles, cheos de bos momentos que os farán inolvidables.



     Varias zonas de recreo encóntranse repartidas ó longo deste vasto concello.

 



Castro de Penalba
     Este recinto situado no alto de monte Agüeiros reúne tradición, cultura, arte e ocio.

 


     Conserva el Castro de Penalba que data dos séculos VIII - VII a. C., un dos máis antigos de Galicia.



     O día 13 de xuño commemorase a festividade de S. Antonio, na capela celébrse a misa solemne e a tradicional puxa de ofrendas que levan os devotos.




     Así mismo, os visitantes poden contemplar as insculturas rupestres de “ A Pedra da Serpe” y a “ Rotea de Mendo”.



     Este recinto conta ademais, cun galpón, merendeiro, mesas, parrillas, fontes e un parque infantil.

 


Carballeira de Rozas
     Carballeira de CousoSituada na parroquia de Couso, esta magnifica carballeira centenaria posue mesas, zoa infantil e parrillas, o que a convirte nun estupendo lugar para disfrutar dnha relaxada xornada campestre .




Área recreativa de Lodeiro
Rio Lérez

     Situada na parroquia de San Miguel de Campo, é testemuña da unión do río Lérez co seu afluente o río Meneses.



     Esta ten un afamado coto de pesca e refuxio de pescadores.



     Unha pequena ruta de muiños, o merendero provisto de mesas e parrillas xunto coa praia fluvial, fan desta área un lugar ideal para o disfrute de nenos e maiores.




Praia fluvial de Redonde
     Ideal para facer un alto no camiño e obsequiarnos cun refrescante baño en augas do río Lérez.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

LAXE DOS CEBROS - COTOBADE

PETROGLIFO LAXE DOS CEBROS
OUTEIRO DAS ROZAS VELLAS
CHAN DE BALBOA
FENTÁNS
SAN XURXO DE SACOS
COTOBADE


     O Concello de Cotobade está situado ao oeste de Galicia e ao leste da privincia de Pontevedra de cuxa capitalidade dista 19 km. A súa situación xeográfica é 42º28', latitude norte; 8º28', lonxitude oeste. A altitude media é de 392 metros sobre o nivel do mar.


     Ten unha extensión de 135,2 kilómetros cuadrados e unha poboación aproximada de 4.600 habitantes, distribuídos en 135 entidades de poboación que se agrupan en 13 parroquias: Aguasantas, Almofrei, Borela, Carballedo, Caroi, Corredoira, Loureiro, Rebordelo, San Xurxo de Sacos, Santa María de Sacos, Tenorio, Valongo e Viascón.



San Xurxo de Sacos
     San Xurxo de Sacos está situada no norte do concello de Cotobade. Está dividida en dez entidades de poboación: Barbeitos, Calva da Viña, Cuspedriños, Cutián, Fentáns, Fontán, Lombo do Muíño, A Longa, O Outeiro, e San Xurxo, e conta con 592 habitantes.



     Sitúase nunha rocha ó pé dun outeiro. Sobre o panel, de 3 por 2 metros, represéntase unha gran combinación de círculos concéntricos de forma pseudolaberíntica rodeada de outras combinacións circulares de menores dimensións e varas figuras de cervos. 


     Un destes cervos asóciase coa combinación circular principal por medio de tres arcos concéntricos que os xuntan.



     Os petróglifos da zona foron moi danados polos lumes do ano 2006… Malia a súa espectacularidade, fácil acceso, concentración de laxes… non están sinalizados nin se fixo ningún tipo de posta en valor. Unha peniña...


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PETROGLIFOS DE MORILLAS - CAMPO LAMEIRO

PETROGLIFOS DE MORILLAS
CANEDA
CAMPO LAMEIRO


Petroglifos en Campo Lameiro
     A unos 20 kilómetros de Pontevedra se encuentra el municipio de Campo Lameiro, hacia el interior, y allí una serie de petroglifos que con razón se han considerado la mejor muestra en su género de toda Galicia.


     Allí podemos ver la Laxe da Forneiriña y la Laxe dos Carballos (carballo = roble). Tambien el Outeiro dos Cogoludos (outeiro = altozano). Laxe, en gallego, es una roca o peña que aflora a la superficie con formas más o menos aplanadas, donde ha sido posible grabar las figuras que aquí comentamos: círculos, cruces, formas zoomórficas, ciervos en un número de varias decenas de rocas o laxes. Practicamente todo el municipio está jalonado de estas rocas y sus inscripciones



Petroglifos
     En el territorio gallego conocemos al menos tres periodos con arte rupestre al aire libre: Neolítico (IV y III milenios a.C.), Edad del Bronce (II milenio) y Edad del Hierro (I milenio a.C. hasta el s. III d.C.).


    En Galicia son los petroglifos la forma en la que aparece el arte rupestre. Los petroglifos más antiguos pertenecen al Neolítico y se asocian al mundo de los dólmenes, también existen grabados pertenecientes a la Edad del Hierro, pero sin duda los más conocidos son los de la Edad del Bronce.

 

     Se localizan en peñascos y piedras graníticas, presentan un surco muy erosionado y, en ocasiones, difícil de observar. Existen dos tipos de diseños: figurativos, que son aquellos que es posible saber qué representan, como por ejemplo los ciervos, los caballos, figuras humanas y armas; y los abstractos, aquellos que no sabemos qué representan, como son las combinaciones circulares.



     Los petroglifos no reflejan la vida cotidiana de las personas que los grabaron. Las comunidades de la Edad del Bronce practicaban la agricultura y la ganadería como base subsistencial. 



     Pero en los grabados no aparecen estas actividades, los únicos temas representados son los relacionados con la caza y la guerra. Los petroglifos nos hablan de aquellas actividades que, posiblemente, la sociedad de la Edad del Bronce consideraba más prestigiosas: la guerra y la caza.


     En las escenas cinegéticas el único animal cazado es el ciervo, esto puede estar relacionado con la importancia simbólica que este animal debía de poseer. En el mundo imaginario de estas comunidades la caza parece ser algo más que una función meramente lúdica o suministradora de alimento.


     Cuando observamos una escena de caza en un petroglifo estamos contemplando una actividad de fuerte contenido ritual y posiblemente iniciática. Los conjuntos de petroglifos se sitúan en las laderas de las sierras, en ocasiones se encuentran rodeando brañas y cubetas así como en las líneas de tránsito que comunican estas zonas con los lugares donde se encuentran los poblados. 


     La gente de la Edad del Bronce vivía en los llanos de la sierra y en áreas inmediatas a la costa. Los grabados se sitúan fuera de los poblados. Si observamos la distribución de petroglifos podemos comprobar que con frecuencia se disponen rodeando las sierras, como demarcando un territorio. 


     Si a esto añadimos que los grabados presentan variaciones estilísticas por comarcas, esto nos puede llevar a plantear que pudiesen funcionar como delimitadores territoriales. 


     En las sociedades prehistóricas el arte siempre estuvo relacionado con actividades de carácter ritual y religioso, es decir, que además de servir como marca territorial, los petroglifos pudieron funcionar como lugares de agregación de guerreros y como indicadores de sitios con una especial carga simbólica.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETROGLIFOS DE MATABOIS - CAMPO LAMEIRO

PETROGLIFOS DE MATABOIS
MORILLAS
CANEDA
CAMPO LAMEIRO



     En Galicia son los petroglifos la forma en la que aparece el arte rupestre. Los petroglifos más antiguos pertenecen al Neolítico y se asocian al mundo de los dólmenes, también existen grabados pertenecientes a la Edad del Hierro, pero sin duda los más conocidos son los de la Edad del Bronce.


      Se localizan en peñascos y piedras graníticas, presentan un surco muy erosionado y, en ocasiones, difícil de observar. Existen dos tipos de diseños: figurativos, que son aquellos que es posible saber qué representan, como por ejemplo los ciervos, los caballos, figuras humanas y armas; y los abstractos, aquellos que no sabemos qué representan, como son las combinaciones circulares.


      Los petroglifos no reflejan la vida cotidiana de las personas que los grabaron. Las comunidades de la Edad del Bronce practicaban la agricultura y la ganadería como base subsistencial. Pero en los grabados no aparecen estas actividades, los únicos temas representados son los relacionados con la caza y la guerra.


     Los petroglifos nos hablan de aquellas actividades que, posiblemente, la sociedad de la Edad del Bronce consideraba más prestigiosas: la guerra y la caza.


     En las escenas cinegéticas el único animal cazado es el ciervo, esto puede estar relacionado con la importancia simbólica que este animal debía de poseer. En el mundo imaginario de estas comunidades la caza parece ser algo más que una función meramente lúdica o suministradora de alimento.


     Cuando observamos una escena de caza en un petroglifo estamos contemplando una actividad de fuerte contenido ritual y posiblemente iniciática. 


     Los conjuntos de petroglifos se sitúan en las laderas de las sierras, en ocasiones se encuentran rodeando brañas y cubetas así como en las líneas de tránsito que comunican estas zonas con los lugares donde se encuentran los poblados. 


     La gente de la Edad del Bronce vivía en los llanos de la sierra y en áreas inmediatas a la costa. Los grabados se sitúan fuera de los poblados. Si observamos la distribución de petroglifos podemos comprobar que con frecuencia se disponen rodeando las sierras, como demarcando un territorio. Si a esto añadimos que los grabados presentan variaciones estilísticas por comarcas, esto nos puede llevar a plantear que pudiesen funcionar como delimitadores territoriales. 


     En las sociedades prehistóricas el arte siempre estuvo relacionado con actividades de carácter ritual y religioso, es decir, que además de servir como marca territorial, los petroglifos pudieron funcionar como lugares de agregación de guerreros y como indicadores de sitios con una especial carga simbólica.



Petroglifos de Matabois
     Esta estación está formada por un gran número de piedras gravadas pero que no son muy fáciles de ver. Una de las rocas tiene representaciones de cazoletas, combinaciones circulares y dos figuras de puñales. Uno de los puñales tiene un trazo irregular, la hoja lisa y presenta en un extremo tres perforaciones para sujetar mediante clavos la hoja de la empuñadura. El otro tiene una línea que se interpretó como nervio central. 



     En la siguiente roca hay una figura interpretada como hoja de puñal o de espada, acompañada de un ciervo. La tercera roca está compuesta de cazoletas, un puñal de hoja corta y ancha con gran empuñadura y huellas de animales que se dirigen a una pía pequeña. 


     En la siguiente roca, de pequeño tamaño, hay dos paletas con huellas de animales a su lado (figuras de paletas que también aparecen en Valcamónica, Italia). En las demás rocas se encuentran más puñales y círculos. Esta estación se encuentra cercana a la de A Lagoa. LA cronología se supone de la transición del II al III milenio a. de C.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 6 de octubre de 2013

TALLER DE FOTOGRAFIA - MONDARIZ

TALLER DE FOTOGRAFÍA
MONDARIZ
4 e 5 de Outubro 2013


     Mi más grande agradecimiento a todas y  todas y en especial a Natalia Figueroa la tecnico de Turismo del Concello de mondariz.
     Gracias









XOAN ARCO DA VELLA