miércoles, 18 de septiembre de 2013

PETROGLIFOS DE PE DE MULA - MONDARIZ

PETROGLIFOS "PE DE MULA"
GARGAMALA
MONDARIZ


     Mondariz é un lugar cheo de recunchos con encanto que invitan ao pasaxeiro a ser explorados. Nun escenario natural incomparable podes atopar: praias fluviais, sendeiros de contos, muíños, igrexas, un castelo, petos de ánimas, cruceiros, mámoas, petróglifos declarados Ben de interese Cultural (BIC) e vexetación única.


     Pero sobre todo podes encontrarte a ti mesmo: o teu ser aventureiro, o teu ser explorador, o teu ser emocionado, apaixoado, relaxado… pero a mellor maneira de atoparse é perderse, porque Mondariz é un lugar cheo de Maxia.



     Maxia que encontras sobre todo na súa vexetación, paseando polos sendeiros, mergullándose nas augas puras do río Tea e nos seus regatos, nas augas sulfurosas mineiromedicinais…




     Mondariz é un lugar cheo de tradicións, tradición cesteira e lendas que pasan de boca en boca e de xeración en xeracións: que contan que as meigas peitéanse nos muíños os días de lúa chea con peites de prata, que contan que en Mondariz a maxia existe en todos os seus elementos…



Gargamala
     Santa María de Gargamala é unha parroquia que se localiza no concello de Mondariz. Segundo o padrón municipal de 2004 tiña 433 habitantes (237 mulleres e 196 homes), distribuídos en 6 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 530 habitantes.



Os petróglifos de Mondariz.
     A consellería de Cultura acaba de incorporar 40 petróglifos situados no concello de Mondariz no rexistro de Ben de Interese Cultural. Esta medida pretende lograr unha maior protección deste tipo de monumentos singulares.



     Os petróglifos foron declarados xa os 80 como Ben de Interese Cultural, polo que todas as zonas que conteñan este arte rupestre logran esta cualificación.



     Á listaxe xa existente en Galicia únense agora as 40 zonas de gravados situadas en Mondariz, tal e como solicitou o Concello. Entre os existentes no municipio atópanse algúns de gran valor como os de Gargamala ou os de Pe dá Mula.



     Os petróglifos son comúns en Galicia, especialmente na provincia de Pontevedra, considerada unha das zonas máis ricas de Europa neste tipo de arte rupestre. En total existen xa 195 petróglifos declarados Ben de Interese Cultural.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 14 de septiembre de 2013

CAPILLA DE CORTEGADA - ISLA DE CORTEGADA

CAPILLA DE CORTEGADA
ILLA DE CORTEGADA
CARRIL
VILAGARCIA DE AROUSA


     Existen dos Galicias diferenciadas desde el punto de vista climático. Una tiene que ver con la España húmeda y oceánica y la otra con la Mediterránea y seca. Ambas determinan el desarrollo de una flora particular que se entremezcla y sucede. 


     Pero también existe en Galicia una naturaleza marginal, rara, excepcional, expléndida, mucho menos conocida pero tal vez mucho más importante, la Galicia del oso pardo, el salmón atlántico o el urogallo, de los bosques de tejo, haya o laurel, de los ambientes glaciares o las cuevas calcáreas. Un capital de enorme valor ecológico y gran fragilidad cuya pérdida supondría un daño irreparable a nuestro patimonio natural.


     La pequeña Isla de Cortegada, de apenas 5 Has. de extensión posee una elevadísima importancia biológica debido a su bosque de laurel único en la Península Ibérica. Se acompaña de los islote de Malveira Grande y Malveira Pequeña.




     Su mayor interés reside en su impresionante bosque de laurel, el de mayor extensión de toda la Península Ibérica, con piés de más de 10 metros. Esta ?laurisilva? era frecuente en las zonas bajas de nuestra comunidad en la Era Terciaria cuando el clima era más cálido. Al lado del laurel existen plantaciones de pino y roble. En el sotobosque resulta destacable la abundancia de hiedra. Cortegada es un lugar curioso desde el punto de vista de la flora fúngica
 

     La Isla de Cortegada apenas tiene interés desde el punto de vista faunístico. Su proximidad a tierra firme hace que solamente determinadas especies de reptiles y algunos limícolas busquen refugio en su frondoso bosque y diminutos arenales. Sin embargo la fauna interesante desde el punto de vista biológico y comercial la constituyen los bancos de almejas y otros bivalbos comerciales, y todas las especies que desde la ría ascienden por la desembocadura del río Ulla y son objeto de un importante actividad pesquera en la comarca como lampreas, salmones, reos, sollas, robalizas, anguilas.




     Solo cabe mencionar en la isla los restos de un muelle y una antigua capilla del siglo XVII que posiblemente se erigió para conmemorar el paso del cuerpo del Apostol Santiago hacia la ciuad de Compostela.


     La Isla estuvo habitada hasta finales del siglo XIX a partir de entonces se convirtió en Pazo de verano del Rey Alfonso XIII y por lo tanto perteneciente a la Casa Real. Juan III la devolvió al Estado. En la actualidad forma parte del Parque Nacional de ñas Islas Atlanticas.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 13 de septiembre de 2013

CAPILLA DE SANTA CATALINA - SÁLVORA

CAPILLA DE SANTA CATALINA
ISLA DE SÁLVORA


     La riveirense Isla de Sálvora, perteneciente a la parroquia de Aguiño desde 1959, forma parte del Parque Natural Islas Atlánticas, declarado en 2002. De la ría de Vigo, las Cíes; de la ría de Pontevedra, Ons; y de la ría de Arousa, la hermosa Sálvora. Situada, segundo estimación del Padre Sarmiento en uno de sus viajes por el Barbanza allá por el s. XVIII, a media legua de la punta de Aguiño, actúa de guardiana ante temporales justo en la bocana de la ría. 
 

     De forma triangular y con una superficie de casi 190 ha., tiene además el honor de ser la cuarta isla gallega en tamaño tras la de Arousa e las antes mencionadas incluidas en el Parque. 


     Destaca su carácter montesco, que alcanza en su punto más elevado los 71 m. y deja bien claro que en un tiempo muy distante estuvo unida a tierra, formando, con la compañía de los varios islotes que la rodean (los conjuntos de Sagres y Centoleiras), el apéndice de la gran cadena montañosa del Barbanza. 


     La costa accidentada y el continuo embate del mar impidieron la formación de playas, pero las que hay, en la cara interior, resguardadas e casi vírgenes, son un lugar envidiable para quien ande en busca de calma. Puede escoger entre a playa del Almacén o Castelo (llamada así por la antigua fábrica de secado e saladura de pescado de Jerónimo de Hinojosa, luego convertida en el actual Pazo de Sálvora), de los Lagos, la de A Zafra o la de Area dos Bois.
 


     El paisaje humanizado, además de la aldea desierta, se compone del embarcadero, al lado de la playa del Almacén, del castillo del mismo nombre, de la antigua cantina - ahora capilla -, del faro y de la mítica escultura de la sirena, a la entrada del muelle. 



     La construcción del Pazo de Sálvora fue acometida en 1770: el comerciante coruñés Jerónimo de Hijosa, con el beneplácito de los Goyanes, abrió la factoría antes mencionada y que se vio obligado a cerrar antes de lo esperado. 


     El faro de Sálvora existe desde 1852, por aquel entonces segundo un proyecto de Celedonio Uribe, y ubicado en el extremo meridional de la isla, en punta Besugueiros. 


     Pero en 1904 se determina la construcción de un nuevo faro, en un lugar más elevado y elegido estratégicamente para ampliar el ángulo de iluminación hacia el interior. Este faro se inaugura en 1921 y luego será ampliado en 1954, año en que se dotó de grupos electrógenos, baterías, almacén y una balaustrada. 

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 12 de septiembre de 2013

MUIÑO DO REGO - FORNELOS DE MONTES

MUIÑO DO REGO
TRASPIELAS 
REGATO DE PORTA PIELAS 
FORNELOS DE MONTES

           
     Municipio de la provincia de Pontevedra (España). Como curiosidad hay que decir que es el municipio con mayor pluviosidad de toda España, llegando a superar algunos años los 4000mm, siendo concentrada esta pluviosidad en la zona de A Laxe, parroquia que se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra ,en la Serra do Suido (Sierra del Suido).




Demografía
     En 1906 la población de Fornelos de Montes alcanzó su record histórico, con 3047 habitantes.

 




      
     A medida que se desarrollaba la industria en Vigo, aumentando la demanda de trabajadores, y debido también a la pérdida de importancia de la agricultura, principal sector económico de Fornelos, la población ha ido reduciéndose y envejeciéndose.
 


Parroquias
     Este municipio está formado por 9 parroquias, Calvos (Santo Adrián), As Estacas (Santa María), Fornelos de Montes (San Lourenzo), A Laxe (San Xosé), Oitavén (San Vicente), Traspielas (Santa María) y Ventín (San Miguel)

 



Geografía
     Fornelos de Montes, perteneciente a la comarca de Vigo, se situa en el interior Centro-este de la provincia de Pontevedra. Está formado por siete parroquias con 24 núcleos de población. 


     
     Linda al Norte con A Lama y Ponte Caldelas, al Oeste con Soutomaior y Pazos de Borbén, al sur con Mondariz y Covelo y al Este con Covelo y el ayuntamiento orensano de Avión.



     
     La zona montañosa en la franja este del ayuntamiento pertenece a la Serra do Suído. En ella se localizan las mayores cimas, como Couto Minuto (1061 m) y Outeiro Vello (1008 m). 

     
     Hacia el Oeste las altitudes van disminuyendo, pasando a un territorio caracteirzazo por los valles fluviales.
 


     
     Los ríos más importantes que pasan por el ayuntamiento son el río Oitavén, que es represado en el embalse de Eirás y que separa, al norte, Fornelos del municipio de Puentecaldelas. Del embalse de Eiras se abastece de agua la ciudad de Vigo, y parte de su comarca. 
 




      El río Barragán, que desemboca en el margen izquierdo del Oitavén, ya dentro del embalse de Eiras, y que separa, al oeste, Fornelos del ayuntamiento de Pazos de Borbén. 
 



     Por último el río Parada, que nace dentro del municipio, en la Serra do Suído, y es también afluente del margen izquierdo del Oitavén.
 


     
     En el último tramo del río Barragán antes de llegar a Eiras se encuentra un estrecho valle con un muy bien conservado bosque de ribera.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO DE PARDOLONGAS - TRASPIELAS

MUIÑO DE PARDALONGAS
TRASPIELAS
REGATO DE PORTA PIELAS 
FORNELOS DE MONTES

     
     Municipio de la provincia de Pontevedra (España). Como curiosidad hay que decir que es el municipio con mayor pluviosidad de toda España, llegando a superar algunos años los 4000mm, siendo concentrada esta pluviosidad en la zona de A Laxe, parroquia que se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra ,en la Serra do Suido (Sierra del Suido).



Demografía
     En 1906 la población de Fornelos de Montes alcanzó su record histórico, con 3047 habitantes.






     A medida que se desarrollaba la industria en Vigo, aumentando la demanda de trabajadores, y debido también a la pérdida de importancia de la agricultura, principal sector económico de Fornelos, la población ha ido reduciéndose y envejeciéndose.



Parroquias
     Este municipio está formado por 9 parroquias, Calvos (Santo Adrián), As Estacas (Santa María), Fornelos de Montes (San Lourenzo), A Laxe (San Xosé), Oitavén (San Vicente), Traspielas (Santa María) y Ventín (San Miguel)




Geografía
     Fornelos de Montes, perteneciente a la comarca de Vigo, se situa en el interior Centro-este de la provincia de Pontevedra. Está formado por siete parroquias con 24 núcleos de población. Linda al Norte con A Lama y Ponte Caldelas, al Oeste con Soutomaior y Pazos de Borbén, al sur con Mondariz y Covelo y al Este con Covelo y el ayuntamiento orensano de Avión.




     La zona montañosa en la franja este del ayuntamiento pertenece a la Serra do Suído. En ella se localizan las mayores cimas, como Couto Minuto (1061 m) y Outeiro Vello (1008 m). Hacia el Oeste las altitudes van disminuyendo, pasando a un territorio caracteirzazo por los valles fluviales.



     Los ríos más importantes que pasan por el ayuntamiento son el río Oitavén, que es represado en el embalse de Eirás y que separa, al norte, Fornelos del municipio de Puentecaldelas. Del embalse de Eiras se abastece de agua la ciudad de Vigo, y parte de su comarca.



      El río Barragán, que desemboca en el margen izquierdo del Oitavén, ya dentro del embalse de Eiras, y que separa, al oeste, Fornelos del ayuntamiento de Pazos de Borbén.


     Por último el río Parada, que nace dentro del municipio, en la Serra do Suído, y es también afluente del margen izquierdo del Oitavén.



     En el último tramo del río Barragán antes de llegar a Eiras se encuentra un estrecho valle con un muy bien conservado bosque de ribera.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA