viernes, 9 de agosto de 2013

SANTA BAIA DE VIGO - BOQUEIXÓN

IGLESIA DE SANTA BAIA DE VIGO
SANTA BAIA DE VIGO 
BOQUEIXÓN 
A CORUÑA

     Enmarcado en la comarca y área de influencia de Santiago, se encuentra el municipio de Boqueixón, muy ligado a la historia jacobea.



VIGO
     Ocupa un pequeño valle al norte del Pico Sacro, dedicado, fundamentalmente, a la producción agropecuaria. Con grandes bosques de encinas, robles, pinos y eucaliptos y extensos pastos. Muy bien comunicada tanto por carreteras comarcales como por pistas de concentración que le permiten acceder a la N-525 Santiago-Ourense y a la N-634 Santiago-Lugo, en este último punto a la altura del aeropuerto internacional de Lavacolla. Con una altitud media de 311 m. y regada por el río Insua, ocupa una extensión de 7,5 Km2. Sus 202 habitantes viven en seis entidades de población: Carabán, Castenda, O Covelo, Melón, Pelirrojo (hace referencia al color de la tierra por la constitución ferruginosa de la misma) y Santa Baia.




IGLESIA DE SANTA BAIA
     Tiene vestigios anteriores a la actual fábrica que data de mediados del siglo XVIII. La capilla con su bóveda de piedra de la albañilería es el más antiguo, desde el principio del siglo XVIII. Algo más lejos la capilla lateral de San Antonio, también con bóvedas de piedra de granito. El aumento fachada y campanario en la segunda mitad del siglo. Ya en el siglo XIX, se procede a la reconstrucción de la iglesia, y se unieron a la nueva sacristía y revestimiento de las paredes conforman su imagen actual.


 
BOQUEIXÓN
     Superficie: 73,2 km²
     Población: 4.445 habitantes (Fuente: INE - 2008)




     Parroquias: Boqueixón (San Vicente) , Codeso (Santaia) , Donas (San Pedro) , Gastrar (Santa Mariña) , Granxa, A (San Lourenzo) , Lamas (Santa María) , Ledesma (San Salvador) , Lestedo (Santa María) , Loureda (San Pedro) , Oural (Santa María) , Pousada (San Lourenzo) , Sergude (San Breixo) , Sucira (Santa Mariña) , Vigo (Santa Baia)


     Como llegar: La carretera C- 260, sirve de comunicación con el interior, mientras que N- 525, acerca el municipio a Santiago de Compostela



     Información del ayuntamiento Boqueixón: La cercanía de Santiago de Compostela y la concentración parcelaria, impulsaron nuevas producciones agrarias, huerta e invernaderos, el desarrollo de la ganadería, destacando el municipio por su producción láctea, y las explotaciones avícolas dedicadas al consumo masivo.




     Por este motivo, se creó en Sergude la Escuela de Extensión y Capacitación Agraria de la Consellería de Agricultura. Ocupa el edificio del Pazo de Campuzano. Se conserva también el Pazo de Pousada.


     En arquitectura religiosa, destaca la iglesia románica de Santa María de Lestedo. Existen también numerosas ermitas: San Marcos en Castro-Oural, Santuario de San Sebastián en el Pico Sacro, San Benito en Sergude y Santa María de A Fonte en Pousada.




     Huellas románicas son también el puente de Busacos sobre el río Pereiro y el de Ponte Ledesma sobre el Ulla.


     Imprescindible: Iglesia románica de Santa María de Lestedo; Sistema Fluvial Ulla - Deza




     Otros: Ponte Ledesma.  Puente de Busancos sobre el río Pereiro. Pazo de Pousada. Ermita San Marcos. Ermita Santa María A Fonte. Santuario de San Sebastián.




     Fiestas
      Romería de ''O Pico de Maio'' en el Pico Sacro. - Romería de San Cidre en Camporrapado-Oural el 15 de mayo. - San Benito en Sergude-Rodiño. - Romería ''Os Lourdes'' en Lestedo el segundo domingo de septiembre. - Antroido. - El domingo de Piñata, ''Festa da Filloa'', en Lestedo.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 8 de agosto de 2013

MUIÑO DE PASÁS - BOQUEIXÓN

MUIÑO DE PASÁS
GASTRAR 
BOQUEIXÓN 
A CORUÑA

     Enmarcado en la comarca y área de influencia de Santiago, se encuentra el municipio de Boqueixón, muy ligado a la historia jacobea.


     Superficie: 73,2 km²
     Población: 4.445 habitantes (Fuente: INE - 2008)

 



     Parroquias: Boqueixón (San Vicente) , Codeso (Santaia) , Donas (San Pedro) , Gastrar (Santa Mariña) , Granxa, A (San Lourenzo) , Lamas (Santa María) , Ledesma (San Salvador) , Lestedo (Santa María) , Loureda (San Pedro) , Oural (Santa María) , Pousada (San Lourenzo) , Sergude (San Breixo) , Sucira (Santa Mariña) , Vigo (Santa Baia)

 


     Como llegar: La carretera C- 260, sirve de comunicación con el interior, mientras que N- 525, acerca el municipio a Santiago de Compostela

 


     
     Información del ayuntamiento Boqueixón: La cercanía de Santiago de Compostela y la concentración parcelaria, impulsaron nuevas producciones agrarias, huerta e invernaderos, el desarrollo de la ganadería, destacando el municipio por su producción láctea, y las explotaciones avícolas dedicadas al consumo masivo.


     Por este motivo, se creó en Sergude la Escuela de Extensión y Capacitación Agraria de la Consellería de Agricultura. Ocupa el edificio del Pazo de Campuzano. Se conserva también el Pazo de Pousada.



     En arquitectura religiosa, destaca la iglesia románica de Santa María de Lestedo. Existen también numerosas ermitas: San Marcos en Castro-Oural, Santuario de San Sebastián en el Pico Sacro, San Benito en Sergude y Santa María de A Fonte en Pousada. 


     Huellas románicas son también el puente de Busacos sobre el río Pereiro y el de Ponte Ledesma sobre el Ulla. 


     Imprescindible: Iglesia románica de Santa María de Lestedo; Sistema Fluvial Ulla - Deza
 


      
     Otros: Ponte Ledesma.  Puente de Busancos sobre el río Pereiro. Pazo de Pousada. Ermita San Marcos. Ermita Santa María A Fonte. Santuario de San Sebastián.
 



     Fiestas
      Romería de ''O Pico de Maio'' en el Pico Sacro. - Romería de San Cidre en Camporrapado-Oural el 15 de mayo. - San Benito en Sergude-Rodiño. - Romería ''Os Lourdes'' en Lestedo el segundo domingo de septiembre. - Antroido. - El domingo de Piñata, ''Festa da Filloa'', en Lestedo.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE SETECOROS - VALGA

PETO DE SETECOROS
O PINO
SAN SALVADOR DE SETECOROS 
VALGA


     
      Situado no lugar do Pino, é unha boa mostra do traballo dos canteiros da comarca, que tiveron unha gran repercusión en todo o territorio Ulla Umia.


     Este tipo de representacións, lixeiramente posteriores os cruceiros, cumplen unha dobre función: lembrar os fieles do terribledo Purgatorio, onde as almas deben expiar os seus pecados antes de acceder o Ceo, e recaudar diñeiro, para o cal solían dispor dun caixón no que se deixaban as limosnas.


      O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.




     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.



     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".



     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos".



     E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".




MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube



XOAN ARCO DA VELLA

PETO E CRUCEIRO DA MAGDALENA

PETO E CRUCEIRO DA MAGDALENA
A MAGDALENA 
CANGAS

     
     Fermoso conxunto de peto de ánimas e cruceiro policromado. 
 

     O peto de ánimas disponse na parte baixa con reixa protectora e retablo de pedra policromada, presidido pola Santísima Virxe, que se esconde no interior dunha ampla fornela. 
 

     Sobre o tellado deste peto disponse o cruceiro, con varal cilíndrico e cruz sobre a que colga ou pende a figura de Cristo.
   


      O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.




     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.



     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".



     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos".



     E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".




MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE QUEIRUGA - PADRÓN

PETO DE QUEIRUGA
SANTA MARÍA DE CRUCES 
PADRÓN

     
     O peto de ánimas da Queiruga está formado por un edículo construído a base de grandes perpiaños de granito e rematado en cumio a dúas augas con cornixa. 


     Ten dúas fornelas separadas por unha columna central e que van despois dun pequeno saínte do paramento do muro, onde están dúas imaxes: a de San Francisco e Santa Ana. 


     Están protexidas por barras de ferro que compoñen o deseño dunha cuncha de vieira. Os extremos do cumio remátase con pináculos de pedra realizados de maneira basta



      O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.




     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.



     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".



     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos".



     E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".




MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube


XOAN ARCO DA VELLA