domingo, 21 de julio de 2013

CAPILLA DE SANTA EUFEMIA - SAN AMARO

CAPILLA DE SANTA EUFEMIA
SANTA EUFEMIA
SAN AMARO
OURENSE

     
     En la provincia de Ourense, formando parte de la Comarca de O Carballiño, se encuentra este municipio, de pequeña extensión y dilatada historia.



     Los menos de 30 km cuadrados de superficie que ocupan las tierras del municipio de San Amaro, se encuadran en la altiplanicie situada entre el río Avia por el oeste, el Barbantiño por el Este y el Miño por el Sur. Los primeros restos arqueológicos pertenecen al paleolítico, como se deduce de los hallazgos encontrados en la excavación realizada en A Chaira.




     También se han encontrado restos arqueológicos de la Edad de Bronce en la ladera Sur del San Trocado. Hay restos castreños en San Trocado, en O Castro de San Martín de Beariz, y en el Castro Martiño, situado en el lugar de Xinzo en la parroquia de Eiras.



     Sin duda el hallazgo más importante es el recinto fortificado de A Cidade de San Cibrao das Lás, habitado durante largo tiempo, entre el siglo II antes de Cristo y el II después de Cristo.



      Es uno de los más grandes de Galicia con unas dimensiones de 294 por 420 metros. Está constituido por fuertes murallas, fosos, puertas de entrada con torreones y restos de construcciones habitacionales en torno a calles, que evidencian una incipiente ordenación urbanística.


     La arquitectura religiosa tiene su principal monumento en la iglesia de San Fiz de Navío, románica, de una sola nave y sencilla portada con doble arquivolta. En la cumbre del monte San Trocado hay una capilla, a la que acuden los vecinos en romería todos los años.




     Al barroco pertenecen la iglesia de Anllo, del siglo XVII, la de Grixoá también de la misma época y la de Salamonde, del XVIII. Los pazos no faltan en este pequeño municipio destacando entre ellos los de Sabariz, el de Touza y el de Eirás, todos del siglo XVII.



MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

CAPILLA DE SAN ROQUE - SALAMONDE

CAPILLA DE SAN ROQUE
SALAMONDE
SAN AMARO
OURENSE


     En la provincia de Ourense, formando parte de la Comarca de O Carballiño, se encuentra este municipio, de pequeña extensión y dilatada historia.


     Los menos de 30 km cuadrados de superficie que ocupan las tierras del municipio de San Amaro, se encuadran en la altiplanicie situada entre el río Avia por el oeste, el Barbantiño por el Este y el Miño por el Sur. Los primeros restos arqueológicos pertenecen al paleolítico, como se deduce de los hallazgos encontrados en la excavación realizada en A Chaira. 


     También se han encontrado restos arqueológicos de la Edad de Bronce en la ladera Sur del San Trocado. Hay restos castreños en San Trocado, en O Castro de San Martín de Beariz, y en el Castro Martiño, situado en el lugar de Xinzo en la parroquia de Eiras. 


     Sin duda el hallazgo más importante es el recinto fortificado de A Cidade de San Cibrao das Lás, habitado durante largo tiempo, entre el siglo II antes de Cristo y el II después de Cristo. 


      Es uno de los más grandes de Galicia con unas dimensiones de 294 por 420 metros. Está constituido por fuertes murallas, fosos, puertas de entrada con torreones y restos de construcciones habitacionales en torno a calles, que evidencian una incipiente ordenación urbanística.


     La arquitectura religiosa tiene su principal monumento en la iglesia de San Fiz de Navío, románica, de una sola nave y sencilla portada con doble arquivolta. En la cumbre del monte San Trocado hay una capilla, a la que acuden los vecinos en romería todos los años. 



     Al barroco pertenecen la iglesia de Anllo, del siglo XVII, la de Grixoa también de la misma época y la de Salamonde, del XVIII. Los pazos no faltan en este pequeño municipio destacando entre ellos los de Sabariz, el de Touza y el de Eiras, todos del siglo XVII.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE PENACASILLÁS - CHANTADA

IGLESIA DE PENASILLÁS 
A LAXE 
CHANTADA
LUGO


     Chantada es un municipio de la provincia de Lugo (Galicia). Su comarca posee un patrimonio rico en románico, vino y leyendas. 



     Chantada da nombre, además de a la propia ciudad, a toda la comarca, de la que también se dice que es "corazón de Galicia" por encontrarse al lado del centro geográfico de esta comunidad.



     Edificio de planta rectangular y de pequeñas dimensiones, con muros de mampostería y sillería de granito, y cubierta a dos aguas. 


     El frontis tiene una portada adintelada, y remata este con un campanil sencillo de un solo vano. 


     El retablo que se conserva en la capilla mayor es moderno, aunque tiene algún añadido de retablos barrocos.  


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 20 de julio de 2013

IGLESIA DA SARIÑA - CHANTADA

IGLESIA DA SARIÑA
CHANTADA
LUGO


     Chantada es un municipio de la provincia de Lugo (Galicia). Su comarca posee un patrimonio rico en románico, vino y leyendas. 


     Chantada da nombre, además de a la propia ciudad, a toda la comarca, de la que también se dice que es "corazón de Galicia" por encontrarse al lado del centro geográfico de esta comunidad.


Iglesia da Sariña:
     Iglesia construída en la primera mitad del siglo XVIII, presenta planta y ábside rectangulares. Los muros son de cantería de granito y la cubierta es a dos aguas. 


     La fachada, que se remata con una espadaña de dos vanos, responde a características barrocas, con el frontón partido por la espadaña y un gran óculo central.


     Bajo éste se sitúa una hornacina con una imagen tallada en piedra. En el lado norte hay un altar adosado al muro, con una imagen de la Virgen sobre un podium.


     Esta iglesia surgió en principio como una ermita de peregrinación. En el mes de septiembre se celebra aquí un gran romería. 


Acesso:
     En Chantada tomar la LU-P-1801 en dirección Belesar- Peares. A 1,9 km tomar a la derecha en dirección Peares. A 6 km se encuentra la aldea de A Sariña. La iglesia está a 100 m de la carretera por un acceso difícil. 

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 19 de julio de 2013

IGLESIA DE SANTIAGO DE REQUEIXO

IGLESIA DE SANTIAGO
REQUEIXO
CHANTADA
LUGO


     Los alrededores de la villa, así como todo su extenso Concello, ofrecen, en conjunto con los limítrofes de O Saviñao, Pantón, Carballedo y Taboada, un legado románico prácticamente sin parangón alguno en cuanto a densidad de construcciones conservadas; con importantes edificios tanto de carácter monacal, como los erigidos para servir de parroquias a las pequeñas y semiaisladas parroquias rurales de estos abruptos pagos de la Ribeira Sacra Lucense.


Monasterio de San Salvador de Asma
     La ruta románica en el Concello de Chantada puede comenzar perfectamente en el monasterio benedictino de San Salvador de Asma -también conocido como monasterio de San Fiz-, fundado en el siglo XII por el conde Don Ero, reputado noble del lugar, y su esposa Adosinda.



     Del primitivo conjunto cenobítico ha llegado a nuestros días su iglesia románica -conocida como "El Convento- y varias dependencias monacales, éstas últimas, en estado ruinoso.



     De la iglesia es digno de destacar su ábside semicircular, levantado en noble sillería granítica y articulado en paños separados mediante semicolumnas adosadas que rematan en interesantes capiteles a la altura de la cornisa.



     En el muro sur abre su portada principal, constando ésta de cuatro arquivoltas de medio punto que cobijan un tímpano en el que se aprecian dos fieras en actitud de lucha.



San Miguel do Monte
     En el extremo noroeste del Concello y junto a la carretera que conduce a Lalín, se erige este antiguo templo tardorrománico del cual existen referencias documentales que lo vinculan al entonces poderoso Monasterio de Oseira.



     La pequeña iglesia, que presta hoy servicio a una modestísima feligresía, es un humilde edificio de una sola nave que desemboca en un ábside de planta semicircular que, muy probablemente, vendría a sustituir otro anterior de planta cuadrangular.



     El principal interés de San Miguel do Monte se concentra en su portada sur, enmarcada por un llamativo guardapolvo taqueado y que cobija un curiosísimo tímpano en el que fue representada una divertida escena juglaresca en la que dos personajes tañen sendos instrumentos de cuerda mientras una danzarina parece contonearse al son de sus acordes adoptando una graciosa postura para adaptarse al marco.



Santa María de Bermún
     A unos 13 kilómetros al sur de la capital municipal, parece claro que la iglesia de Santa María de Bermún no es sino la heredera del antiquísimo topónimo visigodo "Beremundus", cuyos pagos fueron cristianizados en fecha remota y que aparecen citados haciendo referencia al templo, ya con la denominación de "Bermuy," en las primeras décadas del siglo XIII.



     El edificio, de enorme sencillez, consta de una única nave con techumbre de madera que desemboca en un ábside rectangular, muy frecuente en estas tierras. De nuevo y al igual que en San Miguel do Monte, es el tímpano de su portada el elemento más significativo del conjunto, un tímpano constituido a partir de tres enormes bloques pétreos en el que, más incisos que propiamente esculpidos, fueron representados una esquemática figura juvenil flanqueada por un cuadrúpedo que parece ser un cordero, y un esquemático entrelazo geométrico.



Iglesia de Santa María de Pesqueiras
     A unos 6 kilómetros de Chantada y muy cerca del aparentemente interminable Embalse de Belesar, la iglesia de Santa María de Pesqueiras no es sino el único resto conservado de un antiguo monasterio benedictino femenino exclaustrado ya en fecha temprana.



     Del primitivo conjunto ha pervivido tan sólo la iglesia, de cabecera semicircular y en cuyo muro sur abre una portada de dos arquivoltas profusamente ornamentadas que cobijan un tímpano liso sostenido por dos mochetas. Alberga en su interior una valiosa talla del siglo XIII con la Virgen y el Niño; una de las piezas más importantes de la imaginería medieval gallega




San Salvador de Brigos
     A cinco kilómetros de Chantada, el topónimo de Brigos aparece citado por primera vez en 1232 como feligresía dependiente del Monasterio de Acibeiro, pasando medio después a depender de la mitra lucense. La iglesia de El Salvador, conservada prácticamente en su totalidad salvo pequeños aditamentos barrocos, destaca, además de por su portada, por conservar una lápida -probablemente de consagración- en la que se intuye la fecha de 1228.



Santa María de Camporramiro
      A escasos 5 kilómetros de la villa chantadina, la iglesia de Santa María de Camporramiro es una de las obras más admiradas de todo el municipio ya que ha llegado a nuestros días prácticamente intacta respecto a su morfología original con excepción de su espadaña, añadida en los siglos del barroco.


     Más allá de elucubraciones históricas sin base documental que relacionan el topónimo de Camporramiro con el escenario en que el rey Ramiro I venció a los normanos allá por el siglo IX, la primera referencia constatable de esta pequeña iglesia se remonta a la primera década del siglo XIII, apareciendo vinculada al vecino Monasterio de Asma.



     De una sola nave rematada en un ábside de planta cuadrangular, el principal encanto de esta pequeña iglesia, más allá de la ornamentación de su portada, sus canecillos y su arco triunfal, sobre todo de carácter geométrico y vegetal; radica en la belleza de líneas y la equilibradísima armonía de sus elementos en conjunto.



San Cristovo de Fornás
     La iglesia de San Cristovo (Cristóbal en gallego) de Fornás, vinculada desde temprana fecha al Monasterio de Oseira, ha sido datada en la segunda mitad del siglo XII en base a una desgastada y prácticamente ilegible inscripción empotrada junto a la puerta de ingreso, la cual, llama la atención por el ligero apuntamiento de sus arquivoltas.

 

Santiago de Requeixo
     Emplazada en los límites occidentales del Concello a unos 10 kilómetros de Chantada, la iglesia de Santiago de Requeixo, dependiente también en origen del Monasterio de Oseira; es una pequeña construcción rural que, en fecha tardía, fue sometida a una profunda reforma de la que tan sólo se salvó el ábside y parte de los muros de la nave.



     Conserva empotrado en los muros de la sacristía el que sin duda sería el tímpano de la portada principal, una pieza en la que se reconocen tres figuras que han querido ser identificadas, sin base alguna, con Santiago (dispuesto en el centro y jerárquicamente de mayor tamaño) flanqueado por sus discípulos San Teodoro y San Atanasio.



San Paio de Muradelle
     A escasos kilómetros de Requeixo se levanta la muy reformada iglesia de San Pelayo (San Paio) de Muradelle, también muy reformada pero que supo conservar un tímpano en el que las similitudes tanto técnicas como temáticas respecto al conservado en Requeixo, nos invitan a pensar en la presencia de un maestro escultor rural que trabajaría en varias iglesias de la zona.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA