miércoles, 10 de abril de 2013

PETO DE PARADELA DE XENDE

PETO DE PARADELA DE XENDE
XENDE
A LAMA


     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo. 




     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.




     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...". 




     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos". E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".



MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE ANIMAS DE PARADELA - XENDE

PETO DE ANIMAS DE PARADELA
XENDE
A LAMA


     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo. 




     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.




     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...". 




     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos". E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

martes, 9 de abril de 2013

PONTE DE SILVARES - FORNELOS DE MONTES

 PONTE DE SILVARES
COUSO - AIROA
FORNELOS DE MONTES

     Municipio de la provincia de Pontevedra.


     Como curiosidad hay que decir que es el municipio con mayor pluviosidad de toda España, llegando a superar algunos años los 4000mm, siendo concentrada esta pluviosidad en la zona de A Laxe, parroquia que se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra ,en la Serra do Suido (Sierra del Suido).





Demografía
     En 1906 la población de Fornelos de Montes alcanzó su record histórico, con 3047 habitantes.


     A medida que se desarrollaba la industria en Vigo, aumentando la demanda de trabajadores, y debido también a la pérdida de importancia de la agricultura, principal sector económico de Fornelos, la población ha ido reduciéndose y envejeciéndose.



Parroquias
      Este municipio está formado por 9 parroquias, Calvos (Santo Adrián), As Estacas (Santa María), Fornelos de Montes (San Lourenzo), A Laxe (San Xosé), Oitavén (San Vicente), Traspielas (Santa María) y Ventín (San Miguel)



Geografía
     Fornelos de Montes, perteneciente a la comarca de Vigo, se situa en el interior Centro-este de la provincia de Pontevedra. Está formado por siete parroquias con 24 núcleos de población. Linda al Norte con A Lama y Ponte Caldelas, al Oeste con Soutomaior y Pazos de Borbén, al sur con Mondariz y Covelo y al Este con Covelo y el ayuntamiento orensano de Avión.



     La zona montañosa en la franja este del ayuntamiento pertenece a la Serra do Suído. En ella se localizan las mayores cimas, como Couto Minuto (1061 m) y Outeiro Vello (1008 m). Hacia el Oeste las altitudes van disminuyendo, pasando a un territorio caracteirzazo por los valles fluviales.



     Los ríos más importantes que pasan por el ayuntamiento son el río Oitavén, que es represado en el embalse de Eirás y que separa, al norte, Fornelos del municipio de Puentecaldelas. Del embalse de Eiras se abastece de agua la ciudad de Vigo, y parte de su comarca. El río Barragán, que desemboca en el margen izquierdo del Oitavén, ya dentro del embalse de Eiras, y que separa, al oeste, Fornelos del ayuntamiento de Pazos de Borbén. Por último el río Parada, que nace dentro del municipio, en la Serra do Suído, y es también afluente del margen izquierdo del Oitavén.




     En el último tramo del río Barragán antes de llegar a Eiras se encuentra un estrecho valle con un muy bien conservado bosque de ribera.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PONTE DE RONCÍN - FORNELOS DE MONTES

PONTE DE RONCÍN
COUSO - AIROA
FORNELOS DE MONTES


     Municipio de la provincia de Pontevedra.


     Como curiosidad hay que decir que es el municipio con mayor pluviosidad de toda España, llegando a superar algunos años los 4000mm, siendo concentrada esta pluviosidad en la zona de A Laxe, parroquia que se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra ,en la Serra do Suido (Sierra del Suido).




Demografía
     En 1906 la población de Fornelos de Montes alcanzó su record histórico, con 3047 habitantes.



     A medida que se desarrollaba la industria en Vigo, aumentando la demanda de trabajadores, y debido también a la pérdida de importancia de la agricultura, principal sector económico de Fornelos, la población ha ido reduciéndose y envejeciéndose.



Parroquias
     Este municipio está formado por 9 parroquias, Calvos (Santo Adrián), As Estacas (Santa María), Fornelos de Montes (San Lourenzo), A Laxe (San Xosé), Oitavén (San Vicente), Traspielas (Santa María) y Ventín (San Miguel)



Geografía
     Fornelos de Montes, perteneciente a la comarca de Vigo, se situa en el interior Centro-este de la provincia de Pontevedra. Está formado por siete parroquias con 24 núcleos de población. Linda al Norte con A Lama y Ponte Caldelas, al Oeste con Soutomaior y Pazos de Borbén, al sur con Mondariz y Covelo y al Este con Covelo y el ayuntamiento orensano de Avión.




     La zona montañosa en la franja este del ayuntamiento pertenece a la Serra do Suído. En ella se localizan las mayores cimas, como Couto Minuto (1061 m) y Outeiro Vello (1008 m). Hacia el Oeste las altitudes van disminuyendo, pasando a un territorio caracteirzazo por los valles fluviales.



     Los ríos más importantes que pasan por el ayuntamiento son el río Oitavén, que es represado en el embalse de Eirás y que separa, al norte, Fornelos del municipio de Puentecaldelas. Del embalse de Eiras se abastece de agua la ciudad de Vigo, y parte de su comarca. El río Barragán, que desemboca en el margen izquierdo del Oitavén, ya dentro del embalse de Eiras, y que separa, al oeste, Fornelos del ayuntamiento de Pazos de Borbén. Por último el río Parada, que nace dentro del municipio, en la Serra do Suído, y es también afluente del margen izquierdo del Oitavén.




     En el último tramo del río Barragán antes de llegar a Eiras se encuentra un estrecho valle con un muy bien conservado bosque de ribera.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PUENTE MEDIEVAL - BORA - RIO LEREZ

PUENTE MEDIEVAL
BORA
PONTEVEDRA


     El río Almofrei es un pequeño río gallego, es afluyente, por el margen izquierdo, del río Lérez y su longitud es de aproximadamente 26 km, que lo convierten en el más importante de sus tributarios.


     El Almofrei nace cerca del lugar de Fraguas, en la parroquia de Santiago de Caroi, dentro del municipio de Cotobade, en la ladera del monte Seixo, que está en el municipio de A Lama, a unos 671 msnm.


     Tras su nacimiento y a lo largo de su curso atraviesa algunas parroquias de Cotobade: Caroi, Loureiro, Carballedo, Rebordelo, Borela y Almofrei, que es la que le da nombre. Poco kilómetros después de pasar por esta, entra en el municipio de Pontevedra, para tributar sus aguas al río Lérez en el lugar de Ponte Bora. El sentido general de su recorrido del río es de NO a SE.



     La cuenca del río Almofrei se extiende sobre 77,5 km², y su caudal medio es de 3,58 m³/s.


     A lo largo de su recorrido existen un gran número de molinos, un batán, y prayas y piscinas fluviales.
Afluyentes



     Los afluyentes del Almofrei son pequeños arroyos de escaso desarrollo longitudinal. Por la derecha sobresalen el arroyo da Pereira, el arroyo de Chan das Latas y el arreyo do Pego. Por la izquierda, el arreyo de Borela, en su curso medio y es el más importante.



     La denominación del río está asociada a la parroquia de Almofrei que bañan sus aguas, de manera que bien expresado su nombre sería "río de Almofrei", lo que es bastante común en las denominaciones de numerosos ríos menores. A su vez el nombre de la parroquia es de origen germano de un posedor, seguramente altomedieval, con un nombre gótico latinizado Ermaufredus, que por el genitivo, Ermaufredi, pasó por evolución al gallego como Almofrei.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 8 de abril de 2013

MUIÑO EN ALMOFREI - COTOBADE

MUIÑO EN ALMOFREI
COTOBADE



     San Lourenzo de Almofrei é unha parroquia que se localiza no sur do concello de Cotobade. Segundo o IGE en 2010 tiña 268 habitantes (136 homes e 132 mulleres), 8 menos ca en 2007. Dos 9 lugares da parroquia, 5 están habitados.


     O seu topónimo é de orixe xermánica, indicando o nome gótico latinizado do posesor Ermaufredus, seguramente altomedieval. O xenitivo Ermaufredi evolucionou a Almofrei, que dá nome á súa vez ó río Almofrei.



Patrimonio
     A igrexa parroquial, de estilo barroco, está no lugar da Arrotea. Ten planta de cruz latina, e na fachada está San Lourenzo nunha hornacina cunha grella na man, baixo as dúas campás e unha espadana. No adro hai tres cruceiros. Tamén conta cun cemiterio.


 

     Sobre o río Almofrei hai unha ponte do século XVI, construída en cantería foi apoiada sobre as propias pedras do río cun arco oxival de 7,70 metros de luz e máis de 10 de altura sobre o leito, era parte do camiño entre Almofrei e Mirón. Ao carón hai un muíño, o número 54 dende o nacemento do río, e único xa que posúe unha vivenda na parte superior e catro rodas en dúas alturas.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA