martes, 15 de enero de 2013

TORRE DE LAPELA - MONÇAO - PORTUGAL

TORRE DE LAPELA 
MONÇAO 
PORTUGAL


     Monção es una villa portuguesa situada en el Distrito de Viana do Castelo, región Norte y subregión de Minho-Lima, de aproximadamente 2.600 habitantes.



     Es sede de un municipio de 211,51 km² y 19.957 habitantes (2001), subdividido en 33 freguesías (parroquias). El municipio limita al norte con Galicia, al este con Melgaço, al sur con Arcos de Valdevez, al suroeste con Paredes de Coura y al oeste con Valença.



     El punto más alto del relieve de Monção es el Alto de San Antonio, con 1114 metros sobre el nivel del mar, en la freguesia de Riba de Mouro.



La Torre de Belen del Miño o Torre de Lapela
     La Torre de Lapela se encuentra a unos 5 km. aproximadamente de la localidad lusa de Monçao en un precioso entorno a orillas del rio Miño. Esta Torre del Homenage muy similar a la que se encuentra en la localidad de Melgaço, un poco más al norte, formaba parte de la defensa fronteriza portuguesa, cuyo origen tiene lugar en el reinado de D. Afonso Henriques.



     El castillo del que formaba parte fue demolido en tiempos de D. Joao V (1706). Actualmente solo se conserva esta Torre del Homenaje de unos 35 metros de altura y conocida como Minho Pitoresco, como la Torre de Belen del Miño.



VIDEO
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 14 de enero de 2013

ASERRADERO DE COUSO - MEIS

  ASERRADERO DE COUSO 
ARMENTEIRA 
MEIS
PONTEVEDRA



     Meis é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca do Salnés. Segundo o IGE, no ano 2009 tiña 5.002 habitantes. O seu xentilicio (véxase no Galizionario) é «meisiños - meisense».




     O monumento máis destacado é o mosteiro da Armenteira, formado pola igrexa do século XII e o mosteiro propiamente dito, reconstruído entre os séculos XVI e XVIII. Recentemente foi acordada unha nova e cobizada rehabilitación que o dotará, entre outras instalacións, dunha hospedaxe.



     O visitante pode achegarse á capela de Santa María de Nogueira, resto dun antigo mosteiro que lle dá nome á capital, Mosteiro, lugar no que se localiza; á igrexa de San Martiño de Meis e á de San Salvador, ambas do século XII; á igrexa de Paradela, coa ábsida románica, e á de Santo Tomé, con interesantes pinturas do século XVI. Son tamén interesantes a igrexa de San Lourenzo e a de San Vicente, esta con magníficos retablos de pedra.




 
     Tamén existen testemuños arqueolóxicos, sobre todo, da cultura castrexa no monte Castrove, no que se observan os petroglifos de "Outeiro de Cribo". En arquitectura civil sobresaen o pazo de Señoráns, o pazo de Pompeán e o de Quintáns, todos situados na parroquia de Paradela; e os antigos muíños fluviais repartidos por todas as parroquias, sendo de destacar os de Arcos (Santo Tomé) que forman unha cadea de pequenas edificacións sucesivas. 


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 12 de enero de 2013

MUIÑO EN COUSO - ARMENTEIRA

MUIÑO EN COUSO
ARMENTEIRA 
MEIS
PONTEVEDRA



     Meis é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca do Salnés. Segundo o IGE, no ano 2009 tiña 5.002 habitantes. O seu xentilicio (véxase no Galizionario) é «meisiños - meisense».



     O monumento máis destacado é o mosteiro da Armenteira, formado pola igrexa do século XII e o mosteiro propiamente dito, reconstruído entre os séculos XVI e XVIII. Recentemente foi acordada unha nova e cobizada rehabilitación que o dotará, entre outras instalacións, dunha hospedaxe.



     O visitante pode achegarse á capela de Santa María de Nogueira, resto dun antigo mosteiro que lle dá nome á capital, Mosteiro, lugar no que se localiza; á igrexa de San Martiño de Meis e á de San Salvador, ambas do século XII; á igrexa de Paradela, coa ábsida románica, e á de Santo Tomé, con interesantes pinturas do século XVI. Son tamén interesantes a igrexa de San Lourenzo e a de San Vicente, esta con magníficos retablos de pedra.



     Tamén existen testemuños arqueolóxicos, sobre todo, da cultura castrexa no monte Castrove, no que se observan os petroglifos de "Outeiro de Cribo". En arquitectura civil sobresaen o pazo de Señoráns, o pazo de Pompeán e o de Quintáns, todos situados na parroquia de Paradela; e os antigos muíños fluviais repartidos por todas as parroquias, sendo de destacar os de Arcos (Santo Tomé) que forman unha cadea de pequenas edificacións sucesivas. 


VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 11 de enero de 2013

FUENTE DE LAS NEREIDAS - LEYENDA

Fuente de las Nereidas.
Leyenda


     Transcurren los hechos en la localidad de Samos, donde en el claustro del monasterio se puede encontrar una fuente formada por cuatro extrañas figuras femeninas con cuerpos de serpiente y cabeza y pechos de mujer. 

     Así, parece ser que en una ocasión, la autoridad eclesiástica, considerando que aquellas figuras no debían estar en un lugar tan visible del monasterio, ordenó trasladarla a otro lugar. 

     Ya desmontada, al disponerse a transportar las piezas, éstas de repente aumentaron de peso de tal manera que no hubo forma de moverlas de allí. 

     Ante semejante situación, no quedó mas remedio que volver a reconstruir la fuente en el mismo sitio que estaba, para lo cual milagrosamente recuperaron su peso normal, dejando claro que la fuente no tenía intención de moverse del monasterio.

 

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

FARO DE MONTEDOR - PORTUGAL

FARO DE MONTEDOR
FAROL DE MONTEDOR
VIANA DO CASTELO
PORTUGAL


     El Faro de Montedor (en portugués: Farol de Montedor) es un faro situado en el lugar de Montedor, cerca de la ciudad de Viana do Castelo, Distrito de Viana do Castelo, Portugal. Es el faro más septentrional de Portugal.


 Historia
     El faro de Montedor es uno de los faros que más retrasada ha visto su construcción. Figuraba entre los seis faors que mandó construir el Marqués de Pombal el 1 de febrero de 1758, también en el decreto de 12 de diciembre de 1826 en el que se proyectaba su construcción junto con los de Cabo de San Vicente, Berlenga, Cabo de Santa María y Cabo Mondego, de nuevo en el informe de la Inspección de Faros de 1872 en el que se recomendaba la instalación de una óptica de lentes de Fresnel de 2º orden y otra vez en 1882 por la Comisión de Faros y Balizas.



     Por fin, el 9 de julio de 1903 se acuerda la construcción definitiva del faro de Montedor. Finalizado en 1910, entró en funcionamiento el 20 de marzo de ese año. Tenía instalada una óptica catadióptrica de lentes de Fresnel de 3er orden y 500 mm de distancia focal, intalada sobre un mecanismo giratorio de relojería e iluminado por un candelero de petróleo de nivel constante, dando una característica de 3 destellos de luz blanca.


     El 1 de enero de 1919 entró en funcionamiento una señal sonora. En 1926 fue tapado uno de los paneles de la óptica para emitir dos destellos en vez de tres con el fin de diferenciarse mejor del Faro de Leça. En 1936 se instaló una lámpara de incandescencia alimentada con vapor de petróleo. En 1939 dieron comienzo las obras de un edificio para instalar un radiofaro, que quedó en funcionamiento tres años más tarde. Este radio faro fue desactivado en 2001 al perder toda utilidad para la navegación.



     El faro fue electrificado en 1947 instalándose una lámpara de 3.000 w. En 1952 se desmontó la señal sonora instalándose una sirena eléctrica. En 1983 se redujo la potencia de la lámpara a 1.000 w. Finalmente el faro fue automatizado el 4 de diciembre de 1987.



Características
     El faro emite grupos de dos destellos de luz blanca en un ciclo total de 9,5 segundos. Tiene un alcance nominal nocturno de 22 millas náuticas.



VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 10 de enero de 2013

CAPILLA DEL CIPRES O SALVADOR - SAMOS

CAPILLA DEL CIPRÉS O SALVADOR
SAMOS
LUGO


     El municipio de Samos está integrado en la comarca de Sarria, provincia de Lugo, y forma parte de las estribaciones de las Sierras Orientales de Galicia. 


      A pesar de las muchas posibilidades turísticas que ofrece Samos, en esta ocasión centraremos nuestra atención en un bello edificio religioso. Próxima a esta villa lucense se alza este sencillo templo de estilo mozárabe de fines del siglo IX o inicios del siglo X, llamada Capilla de El Salvador o también llamada del Ciprés, por el árbol que crece a su lado.


     Es uno de los pocos templos de influencia mozárabe conservados en Galicia. Fue declarada Monumento Nacional en 1944 y ocupa una posición privilegiada dentro de la Ruta Xacobea. A poco más de 100 m. se encuentra el Monasterio de San Julián de Samos, en los márgenes del río Oribio. 


     El visitante que se acerque hasta esta capilla se sentirá atraído por el reducido tamaño y rusticidad de la edificación, que fue construida con pizarra. No se ponen de acuerdo los historiadores sobre su finalidad, y aunque se baraja la hipótesis de que podría haber constituído una capilla autónoma, la hipótesis más extendida es que formaba parte del monasterio, posiblemente con fines funerarios o destinada a monjes foráneos. 



     Algunos dicen que el Ciprés que crece a su lado es del mismo tiempo que la capilla, por lo que podria tener 1000 años.


VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA