viernes, 11 de enero de 2013

FUENTE DE LAS NEREIDAS - LEYENDA

Fuente de las Nereidas.
Leyenda


     Transcurren los hechos en la localidad de Samos, donde en el claustro del monasterio se puede encontrar una fuente formada por cuatro extrañas figuras femeninas con cuerpos de serpiente y cabeza y pechos de mujer. 

     Así, parece ser que en una ocasión, la autoridad eclesiástica, considerando que aquellas figuras no debían estar en un lugar tan visible del monasterio, ordenó trasladarla a otro lugar. 

     Ya desmontada, al disponerse a transportar las piezas, éstas de repente aumentaron de peso de tal manera que no hubo forma de moverlas de allí. 

     Ante semejante situación, no quedó mas remedio que volver a reconstruir la fuente en el mismo sitio que estaba, para lo cual milagrosamente recuperaron su peso normal, dejando claro que la fuente no tenía intención de moverse del monasterio.

 

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

FARO DE MONTEDOR - PORTUGAL

FARO DE MONTEDOR
FAROL DE MONTEDOR
VIANA DO CASTELO
PORTUGAL


     El Faro de Montedor (en portugués: Farol de Montedor) es un faro situado en el lugar de Montedor, cerca de la ciudad de Viana do Castelo, Distrito de Viana do Castelo, Portugal. Es el faro más septentrional de Portugal.


 Historia
     El faro de Montedor es uno de los faros que más retrasada ha visto su construcción. Figuraba entre los seis faors que mandó construir el Marqués de Pombal el 1 de febrero de 1758, también en el decreto de 12 de diciembre de 1826 en el que se proyectaba su construcción junto con los de Cabo de San Vicente, Berlenga, Cabo de Santa María y Cabo Mondego, de nuevo en el informe de la Inspección de Faros de 1872 en el que se recomendaba la instalación de una óptica de lentes de Fresnel de 2º orden y otra vez en 1882 por la Comisión de Faros y Balizas.



     Por fin, el 9 de julio de 1903 se acuerda la construcción definitiva del faro de Montedor. Finalizado en 1910, entró en funcionamiento el 20 de marzo de ese año. Tenía instalada una óptica catadióptrica de lentes de Fresnel de 3er orden y 500 mm de distancia focal, intalada sobre un mecanismo giratorio de relojería e iluminado por un candelero de petróleo de nivel constante, dando una característica de 3 destellos de luz blanca.


     El 1 de enero de 1919 entró en funcionamiento una señal sonora. En 1926 fue tapado uno de los paneles de la óptica para emitir dos destellos en vez de tres con el fin de diferenciarse mejor del Faro de Leça. En 1936 se instaló una lámpara de incandescencia alimentada con vapor de petróleo. En 1939 dieron comienzo las obras de un edificio para instalar un radiofaro, que quedó en funcionamiento tres años más tarde. Este radio faro fue desactivado en 2001 al perder toda utilidad para la navegación.



     El faro fue electrificado en 1947 instalándose una lámpara de 3.000 w. En 1952 se desmontó la señal sonora instalándose una sirena eléctrica. En 1983 se redujo la potencia de la lámpara a 1.000 w. Finalmente el faro fue automatizado el 4 de diciembre de 1987.



Características
     El faro emite grupos de dos destellos de luz blanca en un ciclo total de 9,5 segundos. Tiene un alcance nominal nocturno de 22 millas náuticas.



VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 10 de enero de 2013

CAPILLA DEL CIPRES O SALVADOR - SAMOS

CAPILLA DEL CIPRÉS O SALVADOR
SAMOS
LUGO


     El municipio de Samos está integrado en la comarca de Sarria, provincia de Lugo, y forma parte de las estribaciones de las Sierras Orientales de Galicia. 


      A pesar de las muchas posibilidades turísticas que ofrece Samos, en esta ocasión centraremos nuestra atención en un bello edificio religioso. Próxima a esta villa lucense se alza este sencillo templo de estilo mozárabe de fines del siglo IX o inicios del siglo X, llamada Capilla de El Salvador o también llamada del Ciprés, por el árbol que crece a su lado.


     Es uno de los pocos templos de influencia mozárabe conservados en Galicia. Fue declarada Monumento Nacional en 1944 y ocupa una posición privilegiada dentro de la Ruta Xacobea. A poco más de 100 m. se encuentra el Monasterio de San Julián de Samos, en los márgenes del río Oribio. 


     El visitante que se acerque hasta esta capilla se sentirá atraído por el reducido tamaño y rusticidad de la edificación, que fue construida con pizarra. No se ponen de acuerdo los historiadores sobre su finalidad, y aunque se baraja la hipótesis de que podría haber constituído una capilla autónoma, la hipótesis más extendida es que formaba parte del monasterio, posiblemente con fines funerarios o destinada a monjes foráneos. 



     Algunos dicen que el Ciprés que crece a su lado es del mismo tiempo que la capilla, por lo que podria tener 1000 años.


VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 8 de enero de 2013

CASA DA MEIXIDA - PADRÓN

 




FORTALEZA - VALENÇA DO MINHO

FORTALEZA DE NOCHE

Valença do Minho

Portugal

 
     Ciudad fronteriza entre Portugal y España situada junto al Río Miño, Valença do Minho destaca por las murallas y vestigios propios de una ciudad fortificada de los s. XVII-XVIII (al estilo del arquitecto francés Sébastien Le Pestre, Señor de Vauban), que forman el casco histórico hoy en día conocido como La Fortaleza, desde el que se puede divisar el puente fronterizo construido por Eiffel en 1885.



      Su primer nombre fue "Contrasta", que significa población opuesta a otra, debido a su localización frente a la ciudad gallega de Tui en la otra orilla del Río Miño.


      Hoy en día es una pequeña ciudad (3,500 habitantes) con un comercio floreciente, entre los que destacan, por encima de todos, los productos textiles. Es decir, las toallas que todos los que vivimos cerca de Portugal hemos ido a comprar alguna vez...



     La fortificación conserva cuatro puertas: Santiago o del Sol, de Gaviana (arco gótico), de la Fuente de la Villa y de la Coronada, así como doce baluartes, construidos en diferentes épocas, formando el conjunto una planta en forma de corona.


     Perfecto ejemplo de arquitectura militar gótica y barroca portuguesa (junto con las fortificaciones de Almeida y Elvas), en su día tuvo que defenderse de invasiones árabes y otras ofensivas, resultando un enclave de un alto valor estratégico por su ubicación fronteriza.


     Actualmente las murallas se encuentran en muy buen estado así como las calles y edificios de su interior, ofreciendo un ir y venir constante de turistas, sobre todo españoles.





VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 7 de enero de 2013

SANTA MARIA DOS ANJOS - PORTUGAL

SANTA MARIA DOS ANJOS

Fortaleza Valença do Minho 

Portugal


     Ciudad fronteriza entre Portugal y España situada junto al Río Miño, Valença do Minho destaca por las murallas y vestigios propios de una ciudad fortificada de los s. XVII-XVIII (al estilo del arquitecto francés Sébastien Le Pestre, Señor de Vauban), que forman el casco histórico hoy en día conocido como La Fortaleza, desde el que se puede divisar el puente fronterizo construido por Eiffel en 1885.




     Su primer nombre fue "Contrasta", que significa población opuesta a otra, debido a su localización frente a la ciudad gallega de Tui en la otra orilla del Río Miño.



      Hoy en día es una pequeña ciudad (3,500 habitantes) con un comercio floreciente, entre los que destacan, por encima de todos, los productos textiles. Es decir, las toallas que todos los que vivimos cerca de Portugal hemos ido a comprar alguna vez...





     La fortificación conserva cuatro puertas: Santiago o del Sol, de Gaviana (arco gótico), de la Fuente de la Villa y de la Coronada, así como doce baluartes, construidos en diferentes épocas, formando el conjunto una planta en forma de corona.




     Perfecto ejemplo de arquitectura militar gótica y barroca portuguesa (junto con las fortificaciones de Almeida y Elvas), en su día tuvo que defenderse de invasiones árabes y otras ofensivas, resultando un enclave de un alto valor estratégico por su ubicación fronteriza.




     Actualmente las murallas se encuentran en muy buen estado así como las calles y edificios de su interior, ofreciendo un ir y venir constante de turistas, sobre todo españoles.

 


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 6 de enero de 2013

CAPILLA DEL BUEN JESUS - PORTUGAL

 CAPILLA DEL BUEN JESUS

Fortaleza Valença do Minho

Portugal


     Ciudad fronteriza entre Portugal y España situada junto al Río Miño, Valença do Minho destaca por las murallas y vestigios propios de una ciudad fortificada de los s. XVII-XVIII (al estilo del arquitecto francés Sébastien Le Pestre, Señor de Vauban), que forman el casco histórico hoy en día conocido como La Fortaleza, desde el que se puede divisar el puente fronterizo construido por Eiffel en 1885.


     Su primer nombre fue "Contrasta", que significa población opuesta a otra, debido a su localización frente a la ciudad gallega de Tui en la otra orilla del Río Miño.
Hoy en día es una pequeña ciudad (3,500 habitantes) con un comercio floreciente, entre los que destacan, por encima de todos, los productos textiles. Es decir, las toallas que todos los que vivimos cerca de Portugal hemos ido a comprar alguna vez...


     La fortificación conserva cuatro puertas: Santiago o del Sol, de Gaviana (arco gótico), de la Fuente de la Villa y de la Coronada, así como doce baluartes, construidos en diferentes épocas, formando el conjunto una planta en forma de corona.


     Perfecto ejemplo de arquitectura militar gótica y barroca portuguesa (junto con las fortificaciones de Almeida y Elvas), en su día tuvo que defenderse de invasiones árabes y otras ofensivas, resultando un enclave de un alto valor estratégico por su ubicación fronteriza.


     Actualmente las murallas se encuentran en muy buen estado así como las calles y edificios de su interior, ofreciendo un ir y venir constante de turistas, sobre todo españoles.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA