viernes, 14 de diciembre de 2012

CARLOS SOBRINO BUHIGAS

CARLOS SOBRINO BUHIGAS


     Carlos Sobrino Buhigas, nado en Pontevedra o 18 de marzo de 1885 e finado en Vigo o 4 de decembro de 1978, é un pintor galego. Era irmán do naturalista e arqueólogo Ramón Sobrino Buhigas.


      Nado no seo dunha familia acomodada, de longa tradición artística, entre a que destaca o malogrado pintor Enrique Campo que era o seu curmán.

     
     Desexaba cursar estudos na Escola de San Fernando de Madrid, do que desiste por imposición familiar, para facer os de Comercio. Oposita a cátedras de Debuxo e Caligrafía desta modalidade e obtén o número un. Comparte a carreira con estudos de Belas Artes, baixo a dirección do pintor Alejandro Ferrant. Fai amizade co pintor catalán Eliseu Meifrèn i Roig, con quen está a piques de emparentar.


     Vive en León ata que se crea en Vigo a Escola de Comercio e pide o traslado. Alí comparte o ensino no centro co que exerce na Escola de Artes e Oficios. Bolseiro pola Deputación Provincial, viaxa a Londres, onde un tío seu, famoso pianista co seu mesmo nome, é profesor do Conservatorio.


     Participa nas Exposicións Nacionais de Belas Artes, nas que obtén mencións honoríficas nas edicións de 1908 e 1910. Na de 1915 consegue a terceira medalla co seu cadro «Cristo de Casal Dourado», actualmente en Bos Aires. Un ano máis tarde outórganlle a segunda medalla na Exposición Universal de Panamá pola súa paisaxe «Calle de ciudad gallega», que é característico da súa pintura.


     Realiza encargos de gran compromiso, como os seus amplos trípticos sobre o mar e o campo, hoxe en posesión de Novacaixagalicia, nos que queda patente a súa facilidade compositiva, así como un colorismo, que o emparentan con Sotomayor, Benedito, Hermoso e outros pintores do seu tempo.


     Realiza ilustracións para diarios e revistas e percorre incansablemente Galicia tomando apuntes dun interese documental considerable, posto que recollen aspectos do país que xa se perderon.


     A pintura de Carlos Sobrino corresponde a un realismo postimpresionista de raíz folclórica, de colorismo alegre e elevado. Está representado en todos os museos de Galicia e en importantes coleccións institucionais e particulares de España e de América.


     Na Alameda de Pontevedra deixou 23 azulexos con distintas paisaxes e escenas, rurais e urbanas, pintadas en 1927 e fabricados pola empresa sevillana "Mensaque Rodríguez y la compañía de Triana". Estes mosaicos foron restaurados completamente na reforma que se fixo no contorno do parque en 2010.


     "Los azulejos de la Alameda constituyen la representación perenne y solemne de su obra, y gracias a la preciosa cerámica vidriada de sus azulejos, la calidad traslúcida de sus colores, pasados primero a material original, y después traspuestos al azulejo, que ostenta en sí mismo una amplia tradición decorativa.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 13 de diciembre de 2012

IGLESIA DE BARCIA DO SEIXO

  IGLESIA DE BARCIA DO SEIXO 
Santa Ana da Barcia do Seixo 
A LAMA
PONTEVEDRA


     En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.



     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.





     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.
 

     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de orense. Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - La Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gajate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobad y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.




      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.


     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).


     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gajate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Gende.




     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.


     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura. Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.



     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampayo, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.


      La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.



VIDEO
 MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 12 de diciembre de 2012

EIRA EN BARCIA DO SEIXO

EIRA EN BARCIA DO SEIXO 
Santa Ana da Barcia do Seixo 
A LAMA
PONTEVEDRA

   
     En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama

     
     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años. 


     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.



     
     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de orense. Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - La Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gajate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobad y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.


   
      
     Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.

     
     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).


     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gajate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Gende.



     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.

     
     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura. Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.


     
     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampayo, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.

     
     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.





VIDEO
 MAPA
 

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 11 de diciembre de 2012

MUIÑO EN A RAICES - A LAMA

MUIÑO EN A RAICES
BORRALLEIRO
A LAMA
PONTEVEDRA

     
     En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.

     
     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.
     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.

     
     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de orense. Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - La Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gajate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobad y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.

      
     Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.

     
     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).


     
     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gajate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Gende.
     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.

     
     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura. Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.

     
     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampayo, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.

     
     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.


VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA