CAPILLA DE SAN XOSÉ AGUASANTAS COTOBADE PONTEVEDRA
Cotobade es un ayuntamiento perteneciente a la provincia de Pontevedra,
en la comunidad autónoma de Galicia, en España (Spain).
Ocupa una extensión de aproximadamente 135 km2 y tiene en torno a los 4600 habitantes.
Como todo municipio gallego que se precie, su población está
ampliamente distribuida en múltiples nucleos poblacionales que se
agrupan en 13 parroquias: Aguasantas, Almofrei, Borela, Carballedo,
Caroi, Corredoira, Loureiro, Rebordelo, Santa María de Sacos, San Xurxo
de Sacos, Tenorio, Valongo y Viascón.
Es un ayuntamiento de caracter rural que se caracteriza por su gran
interés ecológico gracias a la existencia de abundantes rios, fuentes,
molinos, puentes, petroglifos, cruceiros, iglesias, hórreos, casas de
labranza, carballeiras, etc. (aunque todo ello está desapareciendo).
O poboamento das terras de Cotobade empezou en época bastante antiga,
como testemuñan a abundancia de restos arqueolóxicos (petroglifos,
mámoas, castros) repartidos por toda a súa xeografía. Os restos máis
abundantes son os petroglifos, dos que se coñecen numerosos exemplos
(máis de 150), moitos deles atribuídos á Idade do Ferro ou á do
Bronce.
Os petroglifos máis interesantes son: a Pedra do Lombo da Costa, a
Laxe do Cuco, a Pedra das Ferraduras, a Laxe dos Cebros,… na parroquia
de San Xurxo de Sacos e os petroglifos de Portela da Laxe e Laxe das
Coutadas, en Viascón.
Asímesmo, quedan restos da época romana na calzada de O pé da Múa.
Entre os antigos monumentos históricos, atópase no monte Castelo, que
se extende polos límites de Borela, Carballedo, Tenorio e Viascón- a
torre que noutro tempo se chamaba “Couto do Abade”, da que apenas
quedan vestixios; e os restos do castelo de Tenorio, que a finais do
século XV pertencía ó señor de Soutomaior e conde de Camiña, Pedro
Madruga, e que foi derrubado polos Irmandiños.
O concello tivo a súa propia xurisdicción, na que o duque de
Soutomaior nomea xuíz ordinario, e que comprendía as actuais
parroquias, agás a de Caroi.
No século X fundouse o convento de benedictinos de Tenorio. A boa
posición estratéxica deste, provocou que caese en mans do Conde de
Camiña, quen destituiu ó seu Abad, Pedro de Tenorio, sustituíndoo por
un monxe de Lérez. Este nomeamento, ó non ser acatado pola comunidade,
trouxo como consecuencia o abandono do convento polos guerrilleiros
durante a guerra da independencia, e acabou destruído ó incendialo os
franceses.
Na loita contra os franceses pode decirse que Cotobade abriu a guerra,
ó atacar os seus habitantes ás guarnicións gabachas de Borela, San
Xurxo de Sacos e Tenorio, o 19 de febreiro de 1809, obrigando a estas a
renderse. Así mesmo, o día 20, fan baterse en retirada as tropas
francesas de Pontevedra, que acudían a se desquitaren da acción do día
anterior. Posteriormente, o 28 do mesmo mes e ano, atacan a guarnición
francesa de Pontevedra e o 7 de xuño toman parte na acción de
Pontesampaio, contribuíndo a derrota das forzas do xeneral Ney.
Nestes feitos destaca a utilización polos veciños de Cotobade do
“Canón de Pau”, que consistía nun tronco furado e suxeito con argolas
de ferro, e que resistía ata doce canonazos. Destes feitos, que fan que
se coñeza a Cotobade coma terra do “canón de pau”.
Segundo a tradición, Cotobade é berce de afamados canteiros.
Traballaban por toda España, e coñecíanse coa denominación popular de
“barrocos”; semella que esta denominación ten relación co estilo
arquitectónico deste nome. Entre estes, cabe destacar o mestre Cerviño,
natural de Aguasantas e autor dos cruceiros de Hío, Covelo, Ponteareas
e outros. Do maestro Cerviño, o afamado escritor Castelao di “foi
xenial, revolucionario, capaz de transforma-los pequenos cruceiros en
grandes calvarios ó estilo dos que se levantan na Bretaña”
Leiro es un municipio de la provincia de Orense (Galicia, España), a orillas del Avia. Pertenece a la Comarca del Ribeiro.
La Comarca del Ribeiro se encuentra entre las sierras de Faro y Suido,
donde confluyen los valles del Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Se
define entre una serie de valles y superficies que contrastan con las
altas tierras circundantes de alrededor de 312 km2, de los cuales dedica
3000 hectáreas al viñedo.
Rodeado de relieves montañosos y resguardado de la influencia oceánica,
el cultivo de la vid es la característica dominante del paisaje,
ocupando casi la totalidad de las laderas y hondanadas en los terrenos
de Ribadavia, Castrelo de Miño, Cenlle, Beade, Leiro y Carballeda, así
como las pendientes mejor orientadas y soleadas de los municipios
limítrofes.
Tierra regada por una densa red fluvial, con un microclima seco y cálido, pero con una humedad durante el período inverno.
Fiestas
Leiro: fiestas de San Pedro y de la Vendima. Berán: fiestas de Santa
Margarida (19, 20, 21 de julio), Fiesta del licor café (septiembre) y de
San Roque (agosto). San Clodio: fiesta de la Santa Cruz. Gomariz:
fiesta de Santa Mariña (18, 19 de julio). Fiesta de Santa Rita (22 de
mayo) Vieite: fiesta de Santa Helena.
Beariz está situado en el extremo noroccidental de la provincia de
Orense. Limita al norte con los municipios de Forcarei y Lalín: al sur
con Avión; al este con Irixo y Boborás y al oeste con las tierras de los
municipios de Forcarei y la Lama.
Tiene 52 Km² y una población de 1883 vecinos, segun el censo de 1991.
Pertenece al partido judicial de Carballiño desde el año 1834, y dista
de esta ciudad 29 Km.; 40 Km. De Ribadavia; 60 Km. de Orense e 72 Km de
Santiago de Compostela.
Beariz es la capital del municipio del mismo nombre. Está ubicada a 618
m. de altura sobre el nivel del mar. Segu el censo de 1991 tiene 510
habitantes.
Las otras parroquias que pertenecen al ayuntamiento de
Beariz, son: Santa Cruz de Lebozán y San Salvador de Xirazga. Santa Cruz
de Lebozán dista 3 Km. de la carretera N. 541, y otros 3 Km. de Beariz.
San Salvador de Xirazga dista de Beariz 7 Km, y en el lugar de Doade,
que pertenece a esta parroquia, se celebra una famosa feria, desde la
época medieval, todos los días 9 de cada mes.
O Tangaraño, también llamado Penedo
Vigón es una peña granítica situada en San Lourenzo de Piñor, concello
de Barbadás, que sirve además como mirador sobre la ciudad de Ourense. Es muy visitado durante la romería de San Benito da Cova do Lobo. Hay una ermita a escasos metros.
O Tangaraño es un típico bolo granítico de
muchos metros de diámetro asentado encima de otros, de tal manera que se
puede pasar por debajo de él agachado. Dentro hay una poza que, verano o invierno, está llena de agua. De
siempre los habitantes de los alrededores le adjudicaron propiedades
curativas, sobre todo para enfermedades de la piel, en especial las
verrugas, y para el raquitismo de los niños, lo que se conocía como
tener el tangaraño o el enganido.
A los niños "entangarañados" tenían que pasarlos tres mujeres por el
agujero de la Piedra del Tangaraño, diciendo la que lo pasa: —Ei María, ahí che vai o tangaraño. Y respondendo la siguiente: —Devólvocho san e salvo. También
se lograba la curación haciéndole unos nudos a una xesta (retama me
parece que se le llama fuera de Galicia) y pasando al niño por encima de
la poza de agua. Luego vestían al niño con ropa nueva, abandonando allí las que llevaba puestas. El
nombre de San Benito da Cova do Lobo viene de la creencia de que el
mismo San Benito andaba huyendo de algo por aquellos montes y se fue a
esconder en una cueva de lobo. La romería principal se celebra el 11 de Julio, aunque el día 21 de marzo tiene lugar el llamado San Benito de Inverno.
Beariz está situado en el extremo noroccidental de la provincia de
Orense. Limita al norte con los municipios de Forcarei y Lalín: al sur
con Avión; al este con Irixo y Boborás y al oeste con las tierras de los
municipios de Forcarei y la Lama.
Tiene 52 Km² y una población de 1883 vecinos, segun el censo de 1991.
Pertenece al partido judicial de Carballiño desde el año 1834, y dista
de esta ciudad 29 Km.; 40 Km. De Ribadavia; 60 Km. de Orense e 72 Km de
Santiago de Compostela.
Beariz es la capital del municipio del mismo nombre. Está ubicada a 618
m. de altura sobre el nivel del mar. Segu el censo de 1991 tiene 510
habitantes.
Las otras parroquias que pertenecen al ayuntamiento de
Beariz, son: Santa Cruz de Lebozán y San Salvador de Xirazga. Santa Cruz
de Lebozán dista 3 Km. de la carretera N. 541, y otros 3 Km. de Beariz.
San Salvador de Xirazga dista de Beariz 7 Km, y en el lugar de Doade,
que pertenece a esta parroquia, se celebra una famosa feria, desde la
época medieval, todos los días 9 de cada mes.